Redadas simultáneas durante tres días en cinco provincias del país asiático exponen la infiltración de bandas extranjeras en las estafas en línea y muestra el nexo entre el cibercrimen, la trata de personas y las tensiones con Tailandia.
Más de mil personas detenidas en Camboya en una operación realizada entre el lunes 14 y el miércoles 16 de julio tras la orden del primer ministro Hun Manet de «mantener y proteger la seguridad, el orden público y la seguridad social», según informó el ministro de Información Neth Pheaktra. La policía efectuó redadas en al menos cinco provincias y situó la cifra provisional de arrestos en la mayor de los últimos años.
Hun Manet sostuvo en una declaración fechada el martes que «los grupos criminales extranjeros también se han infiltrado para participar en estafas en línea». Además, añadió que las estafas representan «amenazas e inseguridad en el mundo y la región», motivo por el cual autorizó la intervención de todos los organismos del Estado.
➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa
Los primeros informes detallan la detención de más de 200 vietnamitas, 27 chinos, 75 sospechosos de Taiwán y 85 camboyanos solo en la capital, Phnom Penh, y en la ciudad sureña de Sihanoukville. Durante el operativo, la policía incautó ordenadores y cientos de teléfonos móviles utilizados, según los agentes, para ejecutar las estafas.
Además, al menos 270 indonesios (45 de ellos mujeres) fueron arrestados el miércoles en Poipet, enclave fronterizo con Tailandia, asociado al juego y al ciberfraude. Por otra parte, la policía de Kratie detuvo a 312 personas de Tailandia, Bangladesh, Indonesia, Myanmar y Vietnam, mientras que 27 sospechosos de Vietnam, China y Myanmar cayeron en la región occidental de Pursat.
Un gran negocio para el sudeste asiático
Las Naciones Unidas calculan que las estafas cibernéticas originadas en el sudeste asiático generan miles de millones de dólares anuales para redes criminales internacionales. Dichas operaciones suelen ligarse a la trata de personas, pues los trabajadores son reclutados con engaños y luego retenidos contra su voluntad.
➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT
Amnistía Internacional, tras una pesquisa de 18 meses, afirmó en un informe publicado en junio de 2025 que «el gobierno camboyano está ignorando deliberadamente una letanía de abusos contra los derechos humanos, como la esclavitud, la trata de personas, el trabajo infantil y la tortura». Su secretaria general, Agnès Callamard, subrayó: «Engañados, traficados y esclavizados, los supervivientes describen estar atrapados en una pesadilla viviente».
Esta ofensiva contra el cibercrimen coincide con un aumento de las tensiones entre Camboya y Tailandia que comenzó con un choque armado menor en mayo de 2025 y derivó en cierres de pasos fronterizos y el corte del suministro eléctrico por parte tailandesa. Camboya tildó la medida de represalia «grosera», mientras que Tailandia aseguró que su objetivo original era combatir las estafas cibernéticas arraigadas en Poipet.