La injerencia electoral es una amenaza que busca alterar los resultados de las democracias. Desde métodos tradicionales hasta otros más modernos, actualmente involucra a la Geopolítica, la Inteligencia y la Ciberseguridad. Sus formas son tan variadas como los actores que la llevan a cabo. Gobiernos, grupos organizados e incluso empresas privadas están detrás de estas tácticas. Entender sus formas y responsables es clave para proteger las democracias.
La injerencia electoral es el intento deliberado de influir en los procesos democráticos de un país por parte de actores externos, ya sean otros estados, grupos organizados o incluso individuos con grandes recursos. Estas acciones pueden tomar diversas formas, desde la difusión de información falsa o engañosa en redes sociales hasta ataques cibernéticos a sistemas electorales, pasando por el financiamiento encubierto de campañas políticas o la manipulación de la opinión pública a través de medios de comunicación. Estos hechos se han vuelto más relevantes en la era digital. El objetivo principal de la injerencia electoral busca alterar el curso natural de las elecciones para favorecer a ciertos candidatos o partidos. En otros casos, simplemente buscan sembrar desconfianza y desestabilizar las instituciones políticas de un país.
➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Detección de la Desinformación y Fake News
Lo que hace que la injerencia electoral sea particularmente peligrosa es su capacidad para operar en las sombras, aprovechando las vulnerabilidades de sistemas de información y comunicación. Desde ciberdelincuentes extranjeros que logran acceder a las bases de datos de votantes y alteran sutilmente los registros a una red de bots en redes sociales que bombardea a los usuarios con noticias falsas diseñadas para polarizar a la población, estos actos pueden impactar de forma clara en el resultado de una elección sin que la mayoría de los ciudadanos sea consciente de ello. Además, la injerencia electoral no solo afecta el resultado inmediato de una votación. También puede tener consecuencias a largo plazo en la confianza pública en la democracia, la estabilidad política y las relaciones internacionales. Por eso, instituciones buscan desarrollar estrategias efectivas para detectar, prevenir y contrarrestar estas amenazas para proteger la integridad de las elecciones.
Tipos de injerencia electoral
- Compra de votos. El viejo y conocido método de ofrecer dinero o bienes a cambio del voto de una persona. Aunque parezca cosa del pasado, sigue siendo un problema en muchas partes del mundo.
- Intimidación de votantes. Usar amenazas o violencia para influir en el voto de las personas. Lamentablemente, aún ocurre en lugares donde la democracia es frágil.
- Manipulación de listas electorales. Agregar o eliminar nombres de las listas de votantes para alterar el resultado. Un clásico que no pasa de moda.
- Fraude en el conteo de votos. Alterar los resultados durante el proceso de conteo. Un truco tan viejo, pero que se sigue utilizando en la actualidad.
- Desinformación y propaganda. Difundir información falsa o engañosa para influir en la opinión pública. Con las redes sociales, esto se ha vuelto más recurrente y decisivo.
- Ciberataques a sistemas electorales. Atacar y vulnerar las bases de datos de votantes o los sistemas de conteo de votos.
- Manipulación de redes sociales. Usar bots y cuentas falsas para amplificar ciertos mensajes y crear tendencias artificiales. Es como tener un ejército invisible y automatizado trabajando las 24 horas los 7 días de la semana.
- Robo y filtración de información sensible. Atacar y entrometerse en los sistemas de partidos políticos para robar y luego filtrar información comprometedora. Un golpe bajo que puede cambiar el curso de una elección.
- Campañas de microtargeting. Usar datos personales para enviar mensajes políticos personalizados. Es como tener un vendedor que sabe exactamente qué decirte para convencerte.
- Interferencia extranjera. Países que intentan influir en las elecciones de otros para favorecer sus intereses. Un juego geopolítico que se ha vuelto más sofisticado con la tecnología.
- Manipulación de medios de comunicación. Controlar o influir en los medios para favorecer a ciertos candidatos.
- Uso indebido de recursos públicos. Utilizar fondos o bienes del Estado para favorecer a un candidato.
- Supresión del voto. Implementar medidas que dificulten el voto de ciertos grupos. Puede ir desde cambiar la ubicación de los centros de votación hasta complicar el proceso de registro.
- Financiamiento encubierto a partidos políticos. Países extranjeros proporcionan fondos de manera oculta para apoyar a ciertos partidos o candidatos.
- Manipulación de narrativas históricas y culturales. Uso indebido de relatos históricos o culturales para influir en la opinión pública.
- Cooptación de élites. Captación de personas influyentes para que actúen a favor de intereses extranjeros
- Presión sobre instituciones educativas y culturales. Intentos de influir en estas instituciones para moldear la opinión pública a largo plazo.
- Control de infraestructuras críticas. Tomar el control de sistemas clave para manipular procesos electorales.
- Espionaje. Recopilación ilegal de información para obtener ventajas electorales.
- Creación de organizaciones y medios de comunicación falsos. Establecimiento de entidades ficticias para difundir información sesgada.
- Préstamos condicionados a partidos políticos. Ofrecimiento de préstamos a cambio de favores políticos una vez en el poder.
Agentes de la injerencia electoral
- Gobiernos extranjeros. Estados que intentan influir en los procesos electorales de otros países para favorecer sus intereses geopolíticos.
- Agencias de inteligencia. Organizaciones que operan de forma encubierta para influir en elecciones en otros países.
- Grupos políticos financiados externamente. Partidos o movimientos que reciben apoyo económico de potencias extranjeras para influir en los resultados electorales.
- Ciberdelincuentes. Individuos o grupos que realizan ataques informáticos para manipular sistemas electorales o robar información sensible.
- Medios de comunicación controlados. Plataformas mediáticas utilizadas para difundir propaganda y desinformación.
- Empresas tecnológicas. Compañías tan mediáticas que pueden influir en la opinión pública a través de sus plataformas, como redes sociales.
- Individuos influyentes. Personas con gran poder económico o mediático que mediante su opinión pueden intentar influir en los resultados electorales.
- Organizaciones no gubernamentales. Entidades que se pueden utilizar como fachada para canalizar fondos o influencia extranjera.
- Sindicatos y grupos estudiantiles. Organizaciones que pueden ser financiadas o manipuladas para influir en el clima político.
- Centros de investigación y think tanks. Organizaciones que pueden participar en la creación y difusión de desinformación.
- Exlíderes políticos. Antiguos dirigentes que se nombran en consejos de administración de grandes grupos extranjeros para ejercer influencia.
- Empresas militares privadas. Utilizado en algunos territorios.
Cómo afecta la injerencia electoral
La injerencia electoral puede tener un grave impacto en la estabilidad política de un país. Cuando se descubre o se sospecha que ha habido interferencia externa en un proceso electoral, esto puede generar desconfianza tanto en instituciones como en el sistema político. Los ciudadanos pueden cuestionar la legitimidad de los resultados electorales y, por extensión, la del gobierno electo. Esta pérdida de confianza puede llevar a una mayor polarización política, protestas sociales y, en casos extremos, a crisis de gobernabilidad.
➡️ Te puede interesar: ¿Qué es un Estado fallido? Definición, características y usos
Además, la injerencia electoral puede alterar el equilibrio de poder dentro de un país, favoreciendo a ciertos partidos o candidatos que pueden no representar los verdaderos intereses de la población. Esto puede resultar en la implementación de políticas que no reflejen la voluntad popular. Esto, a su vez, puede generar tensiones sociales y políticas. A largo plazo, la injerencia electoral reiterada puede debilitar las estructuras democráticas de un país, erosionar la confianza electoral y crear un ambiente de incertidumbre política que dificulte la gobernanza efectiva y el desarrollo estable del país. En el peor de los casos, puede derivar en un estado fallido.
Medidas para prevenir la injerencia electoral
- Establecer planes y medidas preventivas para evitar la participación de trabajadores públicos que controlan programas sociales en los procesos electorales.
- Implementar reglas para garantizar la libertad del voto y generar certeza sobre las condiciones bajo las cuales se iniciarán procedimientos sancionatorios.
- Adoptar medidas para prevenir injerencias malintencionadas, desinformación, ciberataques y violaciones de la seguridad de los datos durante las elecciones.
- Crear mapas de riesgo con acciones específicas y darlos a conocer a la ciudadanía.
- Elaborar protocolos de actuación para salvaguardar la integridad física de servidores públicos y electores en zonas con presencia del crimen organizado.
- Creación de medidas de coordinación y comunicación entre autoridades electorales y de seguridad pública.
- Implementar filtros de investigación aplicables a las candidaturas.
- Elaborar leyes para garantizar mayor transparencia en el contenido político patrocinado.
- Revisar y actualizar la regulación sobre financiamiento de partidos políticos.
- Fortalecer los organismos electorales para que actúen con independencia y transparencia.
- Crear instituciones y normas para la correcta competencia entre partidos y cumplir la división del poder.
- Eliminar barreras jurídicas, administrativas, políticas, económicas y sociales que dificulten la participación política universal e igualitaria.
- Regular el financiamiento político incontrolado, oculto e indebido.
➡️ Si quieres aprender sobre Inteligencia, Análisis Internacional, Ciberseguridad, Criminología, Prospectiva y más campos, te recomendamos visitar la web de LISA Institute.