Del 3 al 6 de junio de 2025 se celebró en la Escuela Nacional de Policía de Ávila la quinta edición del Congreso de Seguridad Digital y Ciberdelincuencia, C1be3rWall 2025 organizado por la Policía Nacional y como un espacio de sinergia entre ciudadanía, profesionales, empresas e instituciones para forzar un escudo digital en una sociedad hiperconectada. En este artículo, la alumna del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, Rosalía Fernández, resumen las claves principales del evento así como las conclusiones destacables tras cuatro días de debates y reflexiones sobre la ciberseguridad.
En un mundo donde lo digital define nuestra existencia —desde transacciones financieras hasta interacciones sociales—, la identidad digital se ha consolidado como el pilar de la confianza y un objetivo crítico de ciberataques. Las amenazas, cada vez más sofisticadas, incluyen phishing impulsado por inteligencia artificial (IA), deepfakes, ransomware y suplantación de identidad, que facilitan delitos como el blanqueo de capitales, el secuestro de datos y la financiación del terrorismo.
La quinta edición del Congreso de Seguridad Digital y Ciberdelincuencia – C1b3rWall 2025, organizado por la Policía Nacional del 3 al 6 de junio de 2025 en la Escuela Nacional de Policía de Ávila, adopta el lema “Identidad Confiable” para posicionar la protección de la identidad como un eje estratégico. Más que un congreso, C1b3rWall 2025 es un espacio de sinergia que une a ciudadanos, profesionales, empresas e instituciones para forjar un escudo digital que proteja la democracia, los derechos fundamentales y la seguridad global en una sociedad hiperconectada.
Contexto: Un Escenario de Riesgos y Oportunidades
España, con su economía digital en expansión, navega un panorama donde pymes, escuelas, administraciones y hogares forman una red poderosa pero vulnerable. Un robo de identidad puede devastar vidas; una transacción sospechosa puede financiar actividades ilícitas; un ataque de ransomware puede paralizar infraestructuras críticas. Los ciberdelincuentes emplean técnicas como credential stuffing, social engineering, ataques de man-in-the-middle (MITM) y ransomware para comprometer identidades digitales, perpetrar blanqueo de capitales mediante mixers de criptomonedas o desestabilizar sistemas esenciales. Los deepfakes, con tasas de éxito superiores al 30% en phishing dirigido, amplifican estos riesgos.
Proteger la identidad digital es crucial para salvaguardar los privilegios asociados a estas credenciales. C1b3rWall 2025 promueve soluciones como autenticación multifactor (MFA), biometría comportamental y sistemas de identidades descentralizadas (DID) basados en blockchain, alineándose con el Reglamento eIDAS 2.0 de la Unión Europea y fomentando la cooperación internacional para construir un ecosistema digital resiliente.
➡️ Te puede interesar: La amenaza de los ciberataques al sector energético
C1b3rWall 2025: Un Motor de Innovación y Colaboración
Organizado por la División de Formación y Perfeccionamiento de la Policía Nacional, C1b3rWall 2025 reúne a expertos internacionales, cuerpos de seguridad, instituciones públicas, empresas tecnológicas, académicos y estudiantes. En 2024, el evento atrajo a 8,500 asistentes presenciales y 7,600 virtuales, consolidándose como el mayor congreso policial de ciberseguridad en lengua española. Para 2025, se estima una asistencia similar, con 278 ponentes impartiendo más de 306 charlas y talleres que abordan:
- Autenticación avanzada: MFA, biometría y zero trust para minimizar vulnerabilidades.
- Ciberseguridad impulsada por IA: Detección en tiempo real de ransomware, phishing y otras amenazas.
- Criptografía post-cuántica: Algoritmos basados en lattices para contrarrestar la computación cuántica.
- Análisis forense digital: Rastreo de transacciones en blockchain para combatir blanqueo de capitales y pagos de ransomware.
- Protección de infraestructuras críticas: Mitigación de ciberataques a sistemas SCADA y redes 5G.
El congreso destaca el liderazgo de las mujeres, quienes impulsan la investigación en detección de amenazas y normativas internacionales, como las promovidas por ENISA, fortaleciendo un enfoque inclusivo que enriquece la ciberseguridad.
➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa
Iniciativas Clave: Empoderando a la Sociedad Digital
Coincidiendo con el quinto aniversario de la Unidad Central de Ciberdelincuencia (UCC), C1b3rWall 2025 presenta iniciativas transformadoras:
- C1b3rWall Junior: Dirigido a estudiantes de Primaria y Secundaria, educa sobre phishing, grooming y ransomware, promoviendo prácticas seguras como contraseñas robustas.
- Formación Exclusiva para la Policía Nacional: Sesiones técnicas para agentes, enfocadas en análisis forense de blockchain, detección de deepfakes y respuesta a incidentes de ransomware.
- C1b3rWall Academy: Coordinada con la Universidad de Salamanca, forma a más de 300,000 alumnos de 82 países, divulgando conocimientos para reforzar la ciberseguridad global.
Ventajas Estratégicas: Un Faro para la Ciberseguridad
C1b3rWall 2025 posiciona a España como líder en ciberseguridad mediante:
- Colaboración Público-Privada: Une al sector público, empresas y académicos para desarrollar plataformas de inteligencia contra transacciones sospechosas y propaganda terrorista.
- Innovación Tecnológica: Exhibe soluciones como IA para detectar blanqueo de capitales en criptomonedas y blockchain para proteger credenciales, alineadas con la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025.
- Concienciación Ciudadana: Talleres para familias combaten ransomware, suplantaciones y desinformación, empoderando a los ciudadanos como pilares de la seguridad.
- Liderazgo Global: La colaboración con ENISA y el MCCE fortalece la influencia de España en estándares internacionales, combatiendo la financiación ilícita y el terrorismo.
➡️ Te puede interesar: La piratería audiovisual en España: una amenaza creciente y puerta de entrada a otros ciberdelitos
Análisis: Retos y Oportunidades en un Ciberespacio en Evolución
El ciberespacio es un horizonte dinámico donde la protección de la identidad digital enfrenta retos complejos y oportunidades transformadoras. Los ciberdelincuentes, armados con inteligencia artificial, han perfeccionado sus tácticas. El phishing generativo, capaz de personalizar ataques con precisión quirúrgica, elude defensas convencionales, mientras el ransomware explota credenciales robadas para cifrar datos y exigir rescates en criptomonedas, paralizando organizaciones. El blanqueo de capitales, camuflado en mixers de criptomonedas, y la financiación de actividades terroristas a través de canales digitales desafían los sistemas de rastreo. Más allá, la computación cuántica amenaza con desmantelar algoritmos criptográficos como RSA, exponiendo identidades digitales a riesgos vulnerables.
Estos desafíos presentan ventanas de innovación. La criptografía post-cuántica, con algoritmos basados en lattices, promete salvaguardar las identidades frente a la revolución cuántica. Los sistemas de identidades descentralizadas (DID), basados en blockchain, empoderan a los usuarios al otorgarles control soberano sobre sus datos. Las arquitecturas de zero trust, redefinen la seguridad con verificación continua en entornos híbridos. La colaboración público-privada, materializada en plataformas de inteligencia compartida, permite anticipar amenazas como transacciones ilícitas o propaganda extremista, fortaleciendo la resiliencia colectiva.
Sin embargo, los obstáculos persisten. La escasez de talento especializado en ciberseguridad frena la adopción de tecnologías avanzadas, exigiendo estrategias educativas ambiciosas. La autenticación biométrica, aunque robusta, plantea dilemas éticos sobre la privacidad y el riesgo de filtraciones. La regulación global, fragmentada por intereses divergentes, debe equilibrar seguridad y derechos fundamentales. El liderazgo de las mujeres, desde la investigación en algoritmos de detección hasta la formulación de normativas internacionales, inyecta diversidad y creatividad. Organismos como ENISA y actores como el MCCE, con experiencia en neutralizar ciberamenazas, posicionan a España como un nodo clave. C1b3rWall 2025, al conectar estos esfuerzos, cataliza un futuro donde la identidad digital es un bastión robusto.
➡️ Te puede interesar: Así se investiga un cibercrimen en España: técnicas, límites y figuras clave
Conclusión: C1b3rWall 2025 como Faro de la Seguridad Digital
C1b3rWall 2025 es el motor de una cultura de ciberseguridad que protege la identidad confiable y combate el blanqueo de capitales, el ransomware y el terrorismo. Al integrar innovaciones tecnológicas, y destacando el liderazgo de las mujeres en la investigación, innovación y políticas de seguridad, el evento forja un ecosistema digital resiliente. Con la colaboración de INCIBE, ENISA, el MCCE y la C1b3rWall Academy, C1b3rWall posiciona a España como un referente global, salvaguardando los derechos humanos, la confianza digital y la estabilidad democrática en un mundo hiperconectado.
➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Ciberseguridad, te recomendamos los siguientes cursos formativos: