El pasado 23 de mayo, Daniel Villegas, director general de LISA Institute, participó en la mesa sobre «La piratería como puerta de entrada a otros ciberdelito» organizado por El Confidencial y LaLiga. En este artículo detallamos el resumen de la mesa redonda con las claves más importantes relacionadas con la piratería audiovisual y otros delitos cibernéticos. En este contexto, nos preguntamos por el papel de las empresas tecnológicas en el fraude audiovisual: ¿Son suficientes sus sistemas de detección?, ¿se aplican protocolos de actuación antifraude?, ¿cómo se puede actuar y desde dónde?
Casi la mitad de la población en España consume contenidos audiovisuales de forma ilegal, una práctica que se dispara entre los menores de 25 años, donde tres de cada cuatro jóvenes recurren a la piratería a través de servicios de IPTV y descargas ilegales. El fenómeno, en ascenso continuo, supuso en 2023 un fraude de 33.957 millones de euros, según el Observatorio de Piratería (GfK), con un impacto directo en la industria cultural: pérdidas de casi 2.000 millones de euros, más de 107.000 empleos afectados y 600 millones menos para las arcas públicas. Solo en el fútbol, LaLiga calcula pérdidas de hasta 700 millones anuales.
En este contexto, el pasado 23 de mayo El Confidencial y La Liga organizaron una jornada clave para analizar el impacto de la piratería audiovisual como forma de cibercrimen y su conexión con redes delictivas internacionales. De entre las distintas mesas redondas, Daniel Villegas, fundador y director general de LISA Institute participó en la ponencia «La piratería como puerta de entrada a otros ciberdelitos«, que reunió a expertos de primer nivel como Roberto Espina Manchón, CEO de Minsait Cyber (Grupo Indra) y José Luis Gómez Pidal, Inspector Jefe de la Sección de Delitos contra la Propiedad Intelectual e Industrial (Policía Nacional).
➡️ Te puede interesar: Masterclass | Cibercrimen transnacional: modus operandi e impacto

Piratería y crimen organizado: una amenaza digital real
El representante de la Policía Nacional, José Luis Gómez Pidal, alertó sobre la profesionalización de las organizaciones criminales detrás de la piratería. Gómez Pidal explicó cómo adaptan sus métodos según el perfil de usuario —desde apps para jóvenes hasta decodificadores para adultos mayores— y cómo algunos desarrolladores tecnológicos actúan también como intermediarios ilegales.
Incluso reveló que algunas plataformas pirata vuelven a operar tan solo 24 horas después de ser desmanteladas por la policía.
Cibercrimen global, baja percepción del riesgo y escasa inversión
Desde una perspectiva criminológica, Daniel Villegas, fundador y director general de LISA Institute contextualizó la piratería en el marco de la evolución de la ciberseguridad, desde los años 80 hasta la actualidad, dominada por mafias digitales con estructuras multinacionales.
Denunció la baja percepción de riesgo de los usuarios ante amenazas como el malware, el robo de identidad o el ransomware, y destacó la importancia de los departamentos antifraude como aliados de las fuerzas de seguridad para investigar, analizar y recopilar evidencias e inteligencia.
Los Departamentos de Seguridad e Inteligencia de las empresas que sufren el fraude deben estar adecuadamente dimensionados, tanto en personas bien formadas y especializadas, como en disposición de software y herramientas de detección, monitorización, análisis y reporting.
Todo ello, redunda en una mayor eficacia legal, policial y judicial, así como un mejor conocimiento de las técnicas, tácticas y procedimientos de los cibercriminales.
➡️ Te puede interesar: Masterclass | Infiltración en grupos de cibercriminales: paso a paso

Por su parte, Roberto Espina insistió en un enfoque integral que combine la seguridad de las infraestructuras, la protección del usuario y el análisis de comportamiento para detectar amenazas.
También alertó sobre el doble filo de la inteligencia artificial, que puede ser usada tanto para defender como para atacar. Señaló que algunos intermediarios tecnológicos no son delincuentes en sí, pero alojan servicios fraudulentos, lo que exige una mejor regulación y vigilancia.
Resumen del evento
Resumen de la mesa
Desde LISA Institute, nos esforzamos en promover y participar en espacios de diálogo y análisis estratégico sobre los retos actuales de la ciberseguridad y el fraude digital, contribuyendo así a su concienciación, prevención, análisis e investigación.
➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Ciberseguridad, te recomendamos los siguientes programas formativos: