El jefe de protección civil alemán advierte sobre la urgencia de modernizar refugios ante una posible amenaza rusa. El objetivo del país europeo es adaptar infraestructuras existentes para proteger a un millón de personas en caso de conflicto.
Alemania ha iniciado un plan urgente para modernizar y expandir su red de búnkeres y refugios ante el temor de un posible ataque ruso en los próximos cuatro años. Ralph Tiesler, jefe de la Oficina Federal de Protección Civil y Asistencia en Desastres, advirtió que el país «no está adecuadamente preparado» para un escenario bélico, y manifestó la necesidad de adaptar túneles, estaciones de metro, garajes subterráneos y sótanos de edificios públicos para crear espacio seguro para un millón de personas. «Durante mucho tiempo, existió en Alemania la creencia de que la guerra no era un escenario para el que debíamos prepararnos. Eso ha cambiado. Nos preocupa el riesgo de una gran guerra de agresión en Europa», declaró Tiesler.
➡️ Te puede interesar: ¿Qué es un misil antibúnker?
Actualmente, de los aproximadamente 2.000 búnkeres y salas de protección construidos durante la Guerra Fría, solo 580 están operativos y podrían albergar a unas 480.000 personas. Sin embargo, esto representa apenas el 0,5% de la población alemana. En contraste, Finlandia cuenta con 50.000 refugios que pueden proteger al 85% de sus habitantes. Además, Tiesler explicó que depender de la construcción de nuevos búnkeres sería «muy caro y lento», por lo que urge examinar y adaptar las infraestructuras existentes de inmediato. «La creación desde cero requeriría mucho tiempo y sería muy caro, por lo tanto, creemos que hay que examinar con urgencia las estructuras existentes», afirmó.
Mejorar sistemas de alerta
El funcionario también destacó la importancia de modernizar los sistemas de alerta y comunicación para que la población sepa exactamente dónde puede refugiarse. Considera fundamental actualizar aplicaciones de emergencia, señales de tráfico y sirenas, además de reforzar la protección de estas aplicaciones contra ciberataques. «Es necesario optimizar los sistemas de información, para que el público sepa exactamente dónde puede refugiarse», señaló Tiesler. Además, se están evaluando hospitales y otros servicios esenciales para asegurar su capacidad de respuesta ante una emergencia.
➡️ Te puede interesar: Curso de Autoprotección en Conflictos Armados
De igual modo, Tiesler solicitó al gobierno de Friedrich Merz garantizar la financiación del plan, que requiere al menos 10.000 millones de euros hasta 2029 y 30.000 millones en la próxima década. No obstante, parte de estos fondos podrían provenir de los recursos liberados tras la suspensión del freno de la deuda por el Parlamento alemán, que también permitirá inversiones en defensa, infraestructura crítica y ciberseguridad. Sin embargo, la asignación formal del presupuesto aún está en discusión.
Finalmente, el jefe de protección civil propuso la creación de un servicio nacional de protección civil, obligatorio o voluntario, e instó a los ciudadanos a prepararse almacenando suministros esenciales para al menos 72 horas, o preferiblemente diez días, ante posibles cortes de energía y agua. «Nuestro llamado es: acumulen suficientes suministros para que les duren 10 días, si es posible», recomendó.
➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute: