spot_img

Deepfakes: qué son y cómo detectarlos

Análisis

Rubén Asenjo
Rubén Asenjo
Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.

Guía práctica y actualizada para entender los deepfakes, detectar señales de alerta y aplicar medidas efectivas de prevención y respuesta.

Hace no mucho, los deepfakes parecían simples curiosidades tecnológicas, algo que se compartía por diversión o asombro. Hoy, en cambio, se han convertido en un riesgo real que pueden usarse para desinformar, dañar la reputación de alguien o poner en peligro la seguridad digital. Esto es posible gracias a herramientas de inteligencia artificial capaces de crear audios, imágenes y vídeos tan realistas que pueden engañar incluso a los más atentos. Por eso, saber cómo funcionan, aprender a detectar sus señales y conocer las leyes y soluciones técnicas que existen es fundamental para reducir su impacto, tanto en nuestra vida diaria como en los entornos profesionales.

Qué son los Deepfakes

Los deepfakes son imágenes, vídeos o audios creados con inteligencia artificial que imitan de forma muy realista a una persona, copiando su cara o su voz, para hacer que parezca que ha dicho o hecho algo que en realidad nunca ocurrió. El término viene de unir «deep learning» (aprendizaje profundo) y «fake» (falso). Para generarlos, se usan redes neuronales avanzadas que aprenden cómo nos vemos o cómo hablamos analizando miles de ejemplos.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

No obstante, aunque esta tecnología puede tener usos creativos o positivos, se ha vuelto conocida sobre todo por su lado oscuro, como la creación de noticias falsas, las suplantaciones de identidad, los fraudes, la pornografía no consentida o las campañas de manipulación política. Sus consecuencias pueden ir desde dañar la reputación de una persona hasta influir en la opinión pública y poner en riesgo las sociedades.

Cómo funcionan a grandes rasgos

Para crear un deepfake, quienes lo desarrollan suelen recopilar gran cantidad de fotos, vídeos o grabaciones de audio de la persona que quieren imitar. Con ese material entrenan modelos capaces de reproducir su aspecto, gestos y voz. Después, generan contenido nuevo que se superpone de forma convincente sobre otro vídeo o grabación original. Entre las técnicas más comunes están el intercambio de rostros en vídeo, la clonación de voz o incluso la recreación completa de personas y escenas. Aunque en muchos casos el resultado parece real, a veces deja pequeños rastros (como irregularidades a nivel de píxel o desajustes entre imagen y sonido) que permiten detectarlo.

Riesgos y usos maliciosos

  • Desinformación y propaganda: creación de declaraciones falsas de líderes o figuras públicas para influir en la opinión pública o en procesos electorales.
  • Fraude e ingeniería social: suplantación de directivos o familiares por voz o vídeo para solicitar transferencias, credenciales o acciones urgentes.
  • Daño reputacional y acoso: montaje de contenidos íntimos o comprometedores y falsos anuncios publicitarios que explotan la imagen de terceros sin consentimiento.

Cómo detectar los deepfakes

Aunque los deepfakes mejoran rápidamente, existen indicios frecuentes que ayudan a identificarlos, sobre todo al combinarlos entre sí:

  • Sincronía labial y voz: desajustes entre el movimiento de la boca y el audio, movimientos extraños o timbre plano en la voz.
  • Ojos y parpadeo: parpadeo antinatural, mirada fija o movimientos oculares que no siguen la interacción normal.
  • Iluminación y sombras: luces que no coinciden con el fondo, sombras incoherentes o bordes mal integrados en la frente y contornos del rostro.
  • Expresiones y postura: gestos emocionales desalineados con el discurso, postura corporal rígida o movimientos bruscos al girar la cabeza.
  • Marcas o señales que delatan que una imagen fue creada con IA: patrones de píxeles característicos de modelos generativos y que luego se comparten desde cuentas automáticas o con un comportamiento poco fiable.

Herramientas y hábitos de verificación

  • Verificación: comprobar la información buscando la misma noticia en medios fiables y viendo si otros medios de confianza también la publican.
  • Revisar el contenido detenidamente: parar en cada momento necesario, ampliar la imagen o vídeo y escuchar con atención para encontrar fallos en la sincronización o detalles visuales extraños.
  • Evaluar las emociones: fijarse si el contenido apela a la indignación, el miedo o los sesgos que nos hacen reaccionar. Si es así, extremar la precaución antes de compartir.

Cómo enfrentar a los Deepfakes

Prevención y resiliencia frente a la desinformación

  • Educar para identificar y evitar engaños: es fundamental enseñar a las personas a reconocer las señales habituales de contenidos falsos, entender cómo influyen los sesgos y recordar siempre la regla de oro: «verifica antes de compartir». Así se ayuda a frenar la propagación de información falsa.
  • Políticas y protocolos claros en organizaciones: las empresas y entidades deben contar con guías para actuar en caso de crisis, canales fiables para comprobar la veracidad de la información y procedimientos claros sobre qué hacer cuando surge un contenido sospechoso.
  • Proteger la información personal y los perfiles públicos: es recomendable revisar la privacidad, limitar la cantidad de información y material que compartimos de forma pública y usar controles para decidir quién puede ver o reutilizar lo que subimos, especialmente en nuestras redes sociales o perfiles visibles.

Detección y respuesta técnica

  • Detectores y análisis forense: existen herramientas capaces de encontrar pistas casi invisibles en imágenes, audios o vídeos, como fallos en la sincronización de labios y voz, imperfecciones propias de ciertos modelos de IA o marcas ocultas insertadas por los creadores. Aun así, el análisis humano de expertos sigue siendo clave para confirmar estos hallazgos.
  • Búsqueda inversa y rastreo de origen: se puede investigar de dónde salió un contenido buscando la misma imagen o vídeo en internet, comparando versiones y revisando la información técnica como los metadatos, junto con el contexto en el que se publicó, para detectar posibles manipulaciones.
  • Supervisión de redes sociales: monitorizar las menciones y estar atentos a picos extraños de actividad. Por ejemplo, cuando muchas cuentas nuevas o bots comparten masivamente el mismo material, puede ayudar a descubrir intentos coordinados de difusión.

Gobernanza, transparencia y cumplimiento

  • Etiquetado y marcas de agua: añadir avisos visibles y marcas digitales, tanto legibles por las personas como detectables por las máquinas, en los contenidos creados con IA. Esto permite que, incluso si se comparten o reutilizan, se puedan identificar fácilmente más adelante.
  • Cumplir con la ley: ajustar los procesos internos a lo que exige la normativa. Esto incluye ser transparentes sobre el uso de estas tecnologías, llevar registros claros y seguir procedimientos especiales para los casos considerados de alto riesgo.
  • Trabajo conjunto en el sector: unirse a códigos de buenas prácticas y acuerdos entre empresas para frenar los usos malintencionados. También implica compartir información sobre amenazas y señales de alerta con otros actores de confianza.

Mitigación del daño y pasos para actuar

  • Reacción rápida: pedir cuanto antes que el contenido falso se retire y deje de aparecer en buscadores, enviando solicitudes bien justificadas a las plataformas. Es importante guardar y documentar todas las pruebas para poder rastrear el origen y el recorrido del material.
  • Comunicación pública: emitir desmentidos claros y rápidos, acompañados de pruebas que se puedan verificar. Siempre que sea posible, contar con el respaldo de fuentes o expertos independientes para reforzar la credibilidad.
  • Asesoramiento legal: consultar con profesionales del derecho para estudiar posibles acciones por difamación, fraude o suplantación de identidad, usando las leyes y obligaciones de transparencia que ya están vigentes.

Recomendaciones prácticas inmediatas

  • No te fíes a la primera: si aparece una bomba informativa pero solo la publica una fuente o no hay confirmación en varios medios fiables, tómala con cautela.
  • Mira y escucha con calma: reproduce el contenido otra vez, pausa cuando sea necesario y fíjate en detalles sutiles como el movimiento de los ojos, el aspecto de los dientes, los bordes de la cara o cómo incide la luz. Son pistas que pueden delatar una manipulación deepfake.
  • No compartas sin comprobar: si el contenido encaja demasiado bien con tus prejuicios o te provoca enfado, miedo o euforia, es señal de que debes verificarlo antes de difundirlo.
  • Para empresas: establece un canal único para reportar casos de suplantación y forma a los equipos de comunicación y seguridad en técnicas básicas para detectar materiales falsos.

Tendencias emergentes

  • Detectores más avanzados: se están combinando distintas técnicas (como el análisis simultáneo de imagen, audio y vídeo, junto con marcas digitales invisibles) para diferenciar de forma más fiable lo que es real de lo que ha sido creado por IA, incluso a gran escala.
  • Reglas más claras: están creciendo las exigencias legales para que los contenidos generados con IA estén claramente etiquetados. También se están desarrollando estándares de marcadores compatibles entre diferentes sistemas para mejorar la transparencia en todo el ecosistema digital.
  • Fraudes más sofisticados: el uso de clonación de voz en estafas y la difusión organizada de contenidos falsos están en aumento, lo que hace necesaria una vigilancia constante y mejores métodos de detección.

➡️ Si quieres adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img