spot_img

Informe ejecutivo: Análisis de riesgo-país Moldavia

Análisis

Roberto Pozas Lázaro
Roberto Pozas Lázaro
Analista internacional especializado en geopolítica, seguridad y defensa. Graduado en Derecho y Ciencias Políticas, con un máster en Análisis Internacional y Geopolítica, y actualmente cursando un máster en Seguridad, Defensa y Geoestrategia. Mi trabajo se centra en la investigación de riesgos globales, las dinámicas de poder y los desafíos estratégicos que configuran el sistema internacional, así como en el estudio de cómo los cambios geopolíticos impactan en la seguridad, la política y la estabilidad global.

Moldavia enfrenta un escenario de avances institucionales y desafíos persistentes en un contexto geopolítico complejo. Su orientación europea contrasta con la presión rusa y la fragilidad interna. En este artículo, Roberto Pozas Lázaro, alumno del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute analiza cómo el equilibrio entre reformas y estabilidad será clave para su futuro.

El presente informe realiza un análisis integral de la República de Moldavia aplicando la metodología analítica Riesgo-País, evaluando sus dimensiones política, económica y geopolítica.

Los resultados sitúan al país en un nivel de riesgo medio. Esta clasificación se debe a su vulnerabilidad estructural, la inestabilidad regional y factores de tensión político-social persistentes.

En el plano político, Moldavia muestra avances en gobernanza y en la alineación con los estándares de sus socios europeos. No obstante, persisten factores de inestabilidad institucional, como la polarización ideológica, la influencia oligárquica y la corrupción sistémica.

En el ámbito económico, el país refleja síntomas de una recuperación gradual y cierta estabilidad macrofiscal. Esto es resultado de la intensa asistencia de la Unión Europea y de las reformas impulsadas por el Gobierno de Chisináu.

➡️ Te puede interesar: David contra Goliat: el intenso baile entre Moldavia y Rusia (análisis pre y post-elecciones)

No obstante, la economía sigue altamente dependiente de las remesas, el apoyo financiero externo y la limitada diversificación productiva.

En el terreno geopolítico, la candidatura a la adhesión a la Unión Europea como fin político y la estrecha cooperación con Rumanía muestran una clara orientación occidental. Sin embargo, contrastan con la presión geoestratégica de Moscú y el conflicto congelado de Transnistria. Este último sigue siendo el principal foco de riesgo para la soberanía y la seguridad nacional.

Desde su independencia en 1991, este país sin litoral del sureste europeo, fronterizo con Ucrania y Rumanía, ha transitado entre las influencias rusa y europea. Su población se concentra principalmente en la capital. En este tiempo, ha experimentado crisis institucionales e inestabilidad política.

Con la elección de Maia Sandu en 2020 y la consolidación del bloque proeuropeo en el parlamento, el país ha reafirmado su orientación occidental. No obstante, lo ha hecho con un margen electoral cada vez más ajustado frente al bloque prorruso.

La cuestión de Transnistria representa un riesgo estructural de primer orden. Este territorio se mantiene como un Estado independiente de facto, con presencia militar rusa, y constituye una amenaza geopolítica activa.

En conjunto, Moldavia se encuentra en un proceso de transición y consolidación institucional, con perspectivas de mejora moderada, condicionadas al éxito de sus reformas internas, al progreso en la integración europea y a la evolución del entorno regional.

Análisis de riesgo-país: Moldavia

Factor político

El entorno político de Moldavia se caracteriza por una estabilidad relativa pero frágil, condicionada por una polarización estructural entre los bloques proeuropeo y prorruso.

Aunque el Partido de Acción y Solidaridad (PAS) mantiene la mayoría, el creciente descontento social y la presión derivada de la crisis económica y energética reflejan un riesgo moderado de inestabilidad política. La cohesión social sigue limitada por divisiones identitarias y lingüísticas. Además, las instituciones aún dependen de un equilibrio precario entre fuerzas reformistas y estructuras tradicionales.

En el ámbito de la gobernanza pública, el Estado ha avanzado en la modernización administrativa y en la alineación con los estándares de la UE. Sin embargo, la influencia oligárquica y los déficits de capacidad institucional ralentizan las reformas.

La corrupción persiste como un desafío sistémico, especialmente en el ámbito jurídico y administrativo. El nivel de percepción es de 43 puntos sobre 100, lo que sitúa al país en una posición intermedia dentro del contexto europeo oriental.

➡️ Te puede interesar: Moldavia, Ucrania o Estados Unidos: las injerencias electorales del Kremlin en el extranjero

Respecto a la seguridad jurídica y los derechos fundamentales, Moldavia ha introducido reformas destinadas a reforzar la independencia jurídica y la transparencia, aunque la aplicación estricta del Estado de Derecho continúa siendo irregular. Persisten vulneraciones en materia de libertades y derechos civiles, junto con restricciones mediáticas y discriminación hacia minorías.

Factor económico

El desempeño económico de Moldavia presenta un crecimiento débil y vulnerable a shocks externos. En 2025, la tasa de expansión del PIB será del 1,1 %, con una inflación cercana al 7 %, reflejo de las presiones estructurales.

La economía depende de las remesas, que representan un 24 % del PIB, y del apoyo financiero internacional, lo que limita su autonomía macroeconómica. Además, el mercado laboral muestra una baja formalidad y una participación efectiva reducida.

La deuda pública, situada en torno al 38 % del PIB, se mantiene dentro de márgenes sostenibles, aunque la estructura presupuestaria depende en gran medida de transferencias externas. El sistema fiscal ofrece tipos impositivos ciertamente competitivos, pero con débil capacidad recaudatoria.

En cuanto a la estructura productiva, la economía está dominada por el sector servicios, seguido de la agricultura e industria ligera de baja diversificación. El potencial tecnológico y de las TIC representa una oportunidad emergente, mientras que la red de infraestructuras energéticas y de transporte requiere modernización profunda para garantizar la integración regional.

El clima empresarial es moderadamente favorable, sostenido por incentivos fiscales y Zonas Económicas Especiales, pero obstaculizado por la burocracia, la corrupción y la inseguridad jurídica. En términos demográficos, el país enfrenta envejecimiento poblacional y emigración sostenida, factores que reducen la base laboral y condicionan el consumo. Los recursos naturales, que principalmente son agrícolas, ofrecen estabilidad parcial, aunque la carencia de energía propia perpetúa una dependencia estructural de las importaciones.

Factor geopolítico

El entorno geopolítico de Moldavia es altamente condicionado por su posición entre la UE y Rusia, actuando como estado colchón. El país avanza decididamente hacia su adhesión a la UE, con negociaciones desde 2023 e intensificadas en 2025. La UE y el BERD son los principales socios financieros y comerciales, canalizando programas de reforma y un Plan de Crecimiento de 1.900 millones de euros.

Las relaciones con Rusia continúan siendo tensas y de carácter asimétrico. Moscú conserva presencia militar de aproximadamente 1.500 efectivos en Transnistria y ejerce influencia a través de mecanismos híbridos y de zona gris. En contraste, Rumanía constituye el socio estratégico prioritario, tanto por afinidad cultural como apoyo político en el proceso de adhesión europea y cooperación energética.

En materia de seguridad y defensa, la ESN del 2024 y la END marcan un giro hacia la modernización de capacidades y la integración con estructuras europeas, manteniendo la neutralidad militar constitucional. No obstante, Chisináu pretende fortalecer su resiliencia nacional y ampliar la cooperación con la UE y la OTAN.

La cuestión de Transnistria representa el riesgo geopolítico más crítico, al mantener una situación de secesión congelada bajo tutela rusa, que impide el control efectivo del Estado y constituye un foco potencial de desestabilización.

Conclusiones

El análisis de Moldavia revela un escenario de transición, en el que convergen avances significativos en materia institucional con persistentes debilidades estructurales. El país se sitúa en un nivel de riesgo medio, condicionado tanto por factores internos como por el incierto entorno regional derivado de la guerra en Ucrania y la presencia rusa en Transnistria.

➡️ Te puede interesar: ¿Georgia y Moldavia pueden verse arrastradas a un conflicto por los territorios separatistas?

Moldavia avanza hacia un modelo de gobernanza más sólido y alineado con los estándares europeos. Sin embargo, su estabilidad continúa siendo vulnerable a la polarización política y social.

En el ámbito económico, el progreso reciente en materia fiscal y la cooperación internacional aportan cierta resiliencia. Aun así, la excesiva dependencia de remesas y el bajo grado de diversificación limitan la sostenibilidad de su crecimiento.

Dentro del plano geopolítico, la orientación europea y la cooperación estratégica con Rumanía representan un pilar esencial de su política exterior, mientras que la influencia rusa y el conflicto transnistrio siguen siendo el principal factor de riesgo para su soberanía y seguridad.

En perspectiva, el potencial de mejora de Moldavia es notable, siempre que logre consolidar sus instituciones, reforzar el Estado de Derecho y mantener la estabilidad en un entorno regional altamente volátil.

La capacidad del país para equilibrar su neutralidad con una integración gradual en el marco occidental será determinante. De ello dependerá la reducción de su nivel de riesgo y su proyección como un destino más confiable para la inversión y la cooperación internacional.

Puedes leer el trabajo al completo a continuación:

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img