El Consejo de Seguridad Nacional da luz verde a la Estrategia 2025, que refuerza puertos y aeropuertos, combate la corrupción, prioriza la recuperación de activos y alinea la respuesta con la UE y la ONU.
El Gobierno de España ha publicado la Estrategia Nacional contra el Crimen Organizado y la Delincuencia Grave 2025, un documento marco aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional que actualiza y reemplaza la estrategia 2019-2023, con una visión integral, tecnológica e internacional para frenar redes criminales, proteger a colectivos vulnerables y blindar la economía legal.
➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT
Qué es la Estrategia 2025
- Es el marco político-estratégico del Estado para prevenir, detectar, perseguir y mitigar el crimen organizado y la delincuencia grave en España, con vigencia inicial de cinco años y evaluación anual. Su misión es garantizar la seguridad de personas y bienes, dentro y fuera del país y en el ciberespacio, bajo una acción coordinada nacional e internacional. Su visión busca reforzar la libertad, la seguridad y la justicia frente a las amenazas desestabilizadoras y en constante evolución.
- Se alinea con la Estrategia de Seguridad Nacional 2021 y con las grandes referencias internacionales: Convención de Palermo (UNTOC), Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), el Convenio de Budapest, la estrategia UNODC 2021-2025, los estándares del GAFI y la Estrategia de la UE contra la Delincuencia Organizada 2021-2025 y su Hoja de Ruta antidrogas de 2023, así como con las plataformas operativas europeas como EMPACT.
- Nace de un mandato del Consejo de Seguridad Nacional de 19 de marzo de 2024 para revisar la estrategia previa, adaptándola a nuevas formas criminales, tecnologías y prioridades europeas e internacionales, y se publica por Orden PJC/846/2025, de 29 de julio.
Qué establece: arquitectura, prioridades y ejes de acción
- Tres dominios de acción. La Estrategia articula 13 ejes y 50 líneas de acción en torno a Anticipar (atacar causas y riesgos, fortalecer cooperación exterior, análisis y prevención), Reaccionar (detección temprana, investigación, desarticulación y recuperación de activos) y Consolidar (seguir el impacto, proteger testigos, armonizar normas y optimizar la gestión de bienes decomisados).
- En Anticipar, fija refuerzos en: cooperación con países de origen y refugio criminal; resiliencia de puertos, aeropuertos y cadenas logísticas; detección de infiltración en estructuras públicas y privadas; lucha contra conexiones con terrorismo, cibercriminalidad y desinformación; protección a víctimas y colectivos vulnerables; y salvaguarda de intereses financieros frente a blanqueo y fraude mediante mayor cooperación público-privada y europea.
- En Reaccionar, impulsa: adaptación normativa y de planes ante nuevas amenazas; refuerzo de detección y neutralización de la corrupción; especialización judicial; investigaciones financieras y patrimoniales; una estrategia nacional de recuperación de activos; uso intensivo de herramientas tecnológicas e IA; y agilización del intercambio y acceso a información entre instituciones y con socios internacionales.
- En Consolidar, prioriza: trazabilidad completa de los casos hasta su neutralización; protección de testigos, peritos, colaboradores y arrepentidos; armonización normativa en la UE; comunicación pública proactiva; seguimiento y monitorización de finanzas criminales; transposición de la nueva directiva europea de recuperación y decomiso; y una gestión eficiente de activos para reinvertir en la lucha y resarcir a la sociedad.
- Gobernanza. Se crea y consolida el Comité Especializado contra el Crimen Organizado y la Delincuencia Grave, presidido por la Secretaría de Estado de Seguridad, como órgano de coordinación del Sistema de Seguridad Nacional en esta materia, responsable de verificar el cumplimiento, revisar contenidos y apoyar la gestión de crisis vinculadas a estas amenazas.
Contexto: por qué ahora
- España, por posición geográfica, tamaño portuario y aéreo, y vínculos con América Latina, Norte de África y Europa, es nodo logístico tanto del comercio lícito como de tráficos ilícitos, especialmente cocaína y cannabis. El país registra redes multinacionales que combinan el narcotráfico con otras actividades (policriminalidad), infiltración logística y uso intensivo de corrupción y violencia. A la vez, mantiene niveles de violencia contenidos gracias a planes específicos como el del Campo de Gibraltar, vigente desde 2018.
- La Estrategia recoge tendencias globales: alianzas entre redes, auge del «crime as a service», convergencia con terrorismo (financiación, armas y logística), expansión del cibercrimen, uso de criptoactivos y dark web, drones y mensajería cifrada, y un salto en IA aplicada a fraudes, blanqueo, ciberataques y desinformación, además del impacto del crimen ambiental y la presión migratoria explotada por redes.
Principales conclusiones y focos de la Estrategia
- El gran frente es el narcotráfico en puertos y aeropuertos. Se refuerzan recursos, análisis de riesgos y cooperación público-privada en nodos logísticos, con una estrategia alineada con la Alianza Europea de Puertos y medidas para interceptar la entrada de cocaína y otros estupefacientes, también vía paquetería aérea y contenedores.
- La corrupción es un multiplicador delictivo. Se potenciará su detección y neutralización en sectores públicos y privados, y se protegerá al funcionariado investigador frente a maniobras intimidatorias o de lawfare.
- El dinero es el talón de Aquiles. La Estrategia prioriza investigaciones financieras y patrimoniales, limitaciones al efectivo, cooperación con el GAFI y la UE, y el desarrollo de una estrategia nacional de recuperación de activos, con seguimiento, decomiso y gestión eficiente para que reviertan en la lucha y la reparación social.
- Tecnología e IA, palancas críticas. Se impulsa la interoperabilidad de sistemas, la formación especializada, el uso de IA para análisis prospectivo y la detección de riesgos, y las capacidades reforzadas en ciberseguridad y cibercrimen, con el foco puesto en el ransomware, el fraude, la pornografía infantil y los servicios criminales en la red.
- Protección de vulnerables y menores. Más prevención ante la captación juvenil por redes (incluida la digital), la atención integral a víctimas, el refuerzo contra la trata y la explotación con una futura ley integral, mejoras en lucha contra la violencia de género con VioGén-2, y prioridad frente al abuso sexual infantil online.
- Migración y redes transnacionales. Cooperación con países de origen y tránsito, sinergias con EUROPOL y FRONTEX, y aplicación del Pacto de Migración y Asilo, integrando el control fronterizo, la persecución de redes y la política humanitaria para las víctimas ante la instrumentalización de flujos por actores estatales o no estatales.
- Armas y explosivos: cierre de brechas. Se refuerza el control de piezas, kits, impresión 3D y armas convertidas, y se aplica la Ley 25/2022 sobre precursores de explosivos, en sintonía con la normativa europea, para prevenir usos maliciosos y terrorismo.
- Crimen ambiental en ascenso. Se aumenta la respuesta contra el tráfico ilegal de residuos, las especies protegidas, la caza y pesca ilegales y los efectos ambientales del cultivo de drogas, promoviendo redes de Inteligencia ambiental y cooperación entre agencias.
- Coordinación e internacionalización como norma. Se intensifica el liderazgo de España en EMPACT y foros UE-CELAC, GRECO y mecanismos ONU, además del intercambio de inteligencia y buenas prácticas, con atención a la financiación del terrorismo y la actualización en 2025 del PENCFIT ante nuevas tecnologías de pago y criptos.
- Evaluación y mejora continua. Vigencia de cinco años con informes anuales de evaluación, revisión anticipada si la amenaza evoluciona y adaptación permanente de instrumentos de prevención, preparación y respuesta.
➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos: