ONG y países europeos denuncian la restricción de derechos fundamentales tras la prohibición de la marcha LGTBI en Budapest. La nueva legislación húngara refuerza la censura y limita la libertad de expresión y reunión de la comunidad LGTBI.
La Policía de Hungría ha prohibido una manifestación en Budapest contra la transfobia y la homofobia que había sido convocada por cinco organizaciones de Derechos Humanos para el próximo 1 de junio. Las autoridades justificaron la decisión en la enmienda aprobada en abril sobre la protección de la infancia, que otorga prioridad al derecho de los niños a su protección física, mental y moral por encima de otros derechos fundamentales, incluido el de reunión.
La Comisión Húngara de Helsinki, una de las organizaciones convocantes, denunció en un comunicado que «el Estado restringe arbitraria y discriminatoriamente uno de los derechos democráticos más fundamentales: el derecho a la reunión pacífica y a la libre expresión». La ONG criticó la contradicción de que se permitiera una manifestación LGTBI el 17 de mayo pese a la entrada en vigor de la enmienda, remarcando que esto evidencia «la aplicación arbitraria de la ley».
➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el pinkwashing?
El colectivo denunció además que el objetivo del Gobierno es «silenciar a las personas y a las comunidades y permitir el discurso público solo sobre asuntos determinados por el Gobierno». Advirtió además que la medida podría utilizarse para coartar actividades u opiniones que «resulten incómodas» para el Ejecutivo del primer ministro Viktor Orbán.
La prohibición de la marcha se produce tras la aprobación en abril de 2025 de una enmienda constitucional que consagra el binarismo de género y la protección de los menores, reforzando la prohibición del Orgullo LGTBI aprobada en marzo en el Parlamento. Esta nueva legislación supone un nuevo golpe a los derechos de la comunidad LGTBI en Hungría, que ya había visto restringida la difusión de información sobre el colectivo en centros educativos.
Varios países de la UE advierten
Diecisiete Estados miembro de la Unión Europea, entre ellos España, han emitido una declaración conjunta en la que critican las recientes medidas anti LGTBIQ+ adoptadas en Hungría y exigen al gobierno de Viktor Orbán que las revise. Los países firmantes, entre los que se encuentran Francia y Alemania, manifiestan su «profunda preocupación» por las enmiendas legislativas y constitucionales aprobadas por el Parlamento húngaro el 18 de marzo y el 14 de abril de 2025, así como por otras leyes previas, al considerar que «infringen los derechos fundamentales de las personas LGTBIQ+».
➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en la Unión Europea (UE)
La declaración sostiene que estos cambios «son contrarios a los valores fundamentales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad y el respeto por los Derechos Humanos». Los Estados firmantes subrayan que «el respeto y la protección de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de todas las personas, incluidas las LGTBIQ+, es una parte inherente de formar parte de la familia europea». Por ello, instan a Hungría a revisar estas medidas y garantizar el respeto y la protección de los derechos de todos sus ciudadanos, en cumplimiento de sus obligaciones internacionales.
Además, los firmantes expresan su apoyo a la preocupación manifestada por la Comisión Europea y solicitan que la Comisión utilice «de forma expedita» todas las herramientas de Estado de derecho si Hungría no revisa sus políticas. La declaración, firmada también por Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y Suecia, coincide con el debate sobre la situación de Hungría previsto en el Consejo de Asuntos Generales en virtud del artículo 7 del tratado.
➡️ Si quieres adquirir más conocimientos de Geopolítica, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute: