🗓️ Las claves para saber qué pasará en agosto de 2025
Si todos los viernes te enviamos el boletín semanal de LISA News con lo que ha ocurrido en los últimos 7 días, el primer día del mes también te damos las píldoras de información que necesitas para saber qué esperar que ocurra ese mes entrante: elecciones, cumbres internacionales, efemérides, curiosidades… y mucho más.
📬 Suscríbete al boletín semanal de LISA News y no te pierdas los artículos y análisis de los eventos geopolíticos más relevantes que publicaremos en agosto de 2025.
🔮 Importancia del análisis prospectivo🔮
La prospectiva es la disciplina que nos permite comprender mejor el futuro. Dominar el análisis prospectivo permite anticiparnos a cualquier riesgo, amenaza u oportunidad que pueda afectarnos o beneficiarnos.
Si quieres adquirir conocimientos y desarrollar habilidades profesionales como analista estratégico y prospectivo, fórmate en el Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo de LISA Institute.
💥 Conflictos que vigilar este mes 💥
🇮🇱 ¿Conflicto entre Israel e Irán? 🇮🇷
Tras la «guerra de los 12 días» de junio, el alto el fuego mediado por EE.UU. ha dejado a ambas partes exhaustas pero no reconciliadas. Israel proclama haber «neutralizado» la doble amenaza nuclear-balística iraní, mientras Teherán sostiene que preservó material y conocimiento suficientes para reactivar su programa a medio plazo. Las inspecciones del OIEA siguen bloqueadas y el grado real de daño a las instalaciones (Natanz, Fordow y Esfahán) permanece opaco. En julio, los servicios de inteligencia israelíes han detectado reparaciones aceleradas en centrífugas IR-6 en Natanz y la reubicación de uranio al 60% a sitios clandestinos, según filtraciones en la prensa hebrea. No obstante, aunque no hay confirmación pública, el mero indicio alimenta la doctrina de «prevención pre-empírica» defendida por el gabinete de Netanyahu desde antes de la Operación León Creciente.
De cara a agosto, convergen tres vectores de riesgo:
- Capacidad residual iraní: aun dañada, Irán conservaría los conocimientos técnicos para recuperar la ruptura del umbral nuclear en 12-18 meses, plazo visto en Jerusalén como inaceptable.
- Política interna israelí: la coalición de derechas, reforzada tras la crisis, necesita mostrar firmeza continuada y no descarta micro-golpes preventivos si el OIEA confirma enriquecimiento por encima del 60%.
- Entorno regional: facciones pro-iraníes en Líbano y Siria han aumentado ataques con cohetes en julio, y cualquier baja civil israelí daría a Netanyahu un casus belli para reanudar los bombardeos en profundidad, argumentando que son parte del mismo eje estratégico.
➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico
Por ello, es posible que en agosto se reactive el conflicto en forma de campaña aérea limitada (incursiones furtivas de F-35 contra centros de investigación y depósitos de misiles en Isfahán y Khorramabad) si Israel percibe que Teherán acerca su enriquecimiento al 90% o traspasa umbrales de producción de misiles balísticos. La respuesta iraní probablemente sería asimétrica. Enviaría salvas de drones y misiles de alcance medio sobre infraestructura crítica israelí y, de nuevo, presionaría sobre las rutas marítimas del Golfo Pérsico para inflar el precio del petróleo, evitando una escalada total que arriesgue la supervivencia del régimen. Así, el alto el fuego vigente se perfila más como pausa táctica que como una paz a largo plazo, y la amenaza nuclear (real o percibida) seguirá siendo detonante suficiente para que Israel vuelva a golpear primero si juzga inminente la pérdida de su margen de seguridad estratégica.
🇵🇸 Qué ocurrirá en Gaza
En agosto de 2025, la Franja de Gaza podría entrar en una fase de doble fragilidad simultánea (militar y humanitaria) que profundizaría la volatilidad regional. Las FDI mantendrán los bombardeos selectivos pese a las «pausas tácticas» creadas en julio para permitir la entrada de ayuda, porque el Gobierno israelí insiste en que un alto el fuego duradero sería «suicida» mientras Hamás conserve rehenes y capacidad de mando. Este ritmo intermitente de ataques, unido a la destrucción de infraestructuras médicas y la negación de entrada a personal sanitario extranjero, acelerará la hambruna que ya provoca la mayoría de las muertes por desnutrición registradas en julio.
➡️ Te puede interesar: Curso de Derecho Internacional Humanitario
Con más de 60.000 fallecidos acumulados, según fuentes locales, la presión internacional crecerá. La ONU y la Conferencia sobre la solución de dos Estados, inaugurada a finales de julio, exigirán corredores humanitarios permanentes. Sin embargo, Israel, respaldado tácitamente por Washington pero bajo críticas directas del presidente Trump sobre la gestión de la crisis alimentaria, condicionará cualquier concesión a que Egipto acepte un mecanismo de inspección más estricto en Rafah para impedir rearmes de Hamás. En respuesta, Teherán podría aumentar el suministro de drones a las milicias aliadas en Siria y Líbano, elevando el riesgo de apertura de un segundo frente.
Dentro de Gaza, la muerte de líderes de Hamás en incursiones dirigidas y la imposibilidad de gobernar territorios arrasados favorecerán que comités civiles locales, respaldados por la ONU, traten de llenar el vacío administrativo, mientras células yihadistas menores, al estilo ISIS-Sinaí, emerjan en los túneles del norte. Así, agosto de 2025 se perfila como un mes de estancamiento violento. Es decir, sin una victoria decisiva para ningún actor, con la población atrapada entre la prolongación de la campaña militar israelí y la degeneración de la autoridad de Hamás, y con la comunidad internacional dividida entre la urgencia humanitaria y la parálisis diplomática.
🇺🇦 ¿Pasos hacia una solución en Ucrania? 🇷🇺
En agosto habrán tres factores que se retroalimentan: el ultimátum de Washington, la guerra de drones y la fatiga de los ejércitos. Si el presidente Trump mantiene la fecha límite del 8 de agosto para que Moscú pacte un alto el fuego bajo amenaza de aranceles del 100% a las exportaciones rusas, el Kremlin afrontará un dilema estratégico: negociar antes de esa fecha (cediendo parte de las ventajas tácticas ganadas en Járkov y Pokrovsk) o desafiar a EE. UU. y soportar un castigo económico que agravaría su recesión.
Putin ha insinuado que solo aceptará una cumbre final «cuando el texto esté cerrado», lo que plantea que prolongará las conversaciones hasta que las sanciones sean inevitables. En ese escenario, es probable que Rusia intensifique los ataques masivos con misiles y drones Shahed-Geran para presionar psicológicamente a Kiev y demostrar que las amenazas de Trump no alteran su capacidad ofensiva. Ya lanzó más de 1.200 drones en un solo día a finales de julio.
Kiev, por su parte, buscará forzar a Moscú a dispersar defensas dentro de Rusia, reduciendo la presión en Pokrovsk, donde las líneas ucranianas siguen cediendo lentamente. Sin embargo, la movilización ampliada de reservas ucranianas tras los ataques a campos de entrenamiento que causaron decenas de bajas indica una plantilla agotada y vulnerable a nuevos bombardeos de precisión.
➡️ Te puede interesar: Curso de Analista de Conflictos Geopolíticos
Así, agosto podría evolucionar hacia un pacto de «alto el fuego condicional», donde Trump ofrecería suspender los aranceles si ambas partes congelan la línea del frente y aceptan un mecanismo de verificación de drones. En este punto, Putin exhibiría su control de parte de Donetsk y la franja norte de Járkov como «logros» negociados, mientras Kiev reclamaría garantías de defensa aérea occidental permanente alrededor de Odesa y la capital. No obstante, la firma no detendría los combates de baja intensidad (incursiones de drones y artillería seguirían), pero abriría una ventana para intercambios de prisioneros y la reanudación limitada de exportaciones de grano por el mar Negro.
Si las conversaciones fracasan, cabe prever una escalada económica más que militar. Moscú limitaría aún más el tránsito energético hacia la UE, mientras EE. UU. y la OTAN intensificarían las sanciones y el suministro de drones de largo alcance, prolongando un conflicto de desgaste cuyo campo de batalla principal sería, cada vez más, el espacio aéreo y cibernético en lugar de los avances terrestres significativos.
🇿🇦 Visita de Estado del presidente de Sudáfrica a Guinea-Bisáu 🇬🇼
3 de agosto
El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, viajará a Bisáu el 3 de agosto de 2025 para la primera visita de Estado de un mandatario sudafricano a Guinea-Bisáu. Ramaphosa y su homólogo Umaro Sissoco Embaló sellarán tres acuerdos clave: un memorando de cooperación energética centrado en energía solar y mini-redes rurales, un programa de entrenamiento policial contra el narcotráfico (el principal reto de seguridad bissauguineano) y un marco para duplicar el intercambio comercial en agricultura y mariscos.
➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo
Además, Sudáfrica ofrecerá becas universitarias en ingeniería y salud pública para 50 estudiantes bissauguineanos al año, mientras Guinea-Bisáu se compromete a respaldar la candidatura sudafricana a un puesto no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU para 2027-2028. La agenda incluye una sesión conjunta ante la Asamblea Nacional Popular, una ofrenda floral en la tumba de Amílcar Cabral y la inauguración de un centro de diagnóstico médico financiado por la agencia sudafricana de cooperación. Con esta visita, Pretoria afianza su diplomacia panafricana tras asumir la presidencia del G20 y busca socios lusófonos occidentales que apoyen su estrategia de seguridad marítima en el golfo de Guinea.
🇺🇸 Evento Black Hat Estados Unidos
3-7 de agosto
Black Hat USA 2025, que arranca el 3 de agosto en el Mandalay Bay de Las Vegas, abre cuatro jornadas intensivas de entrenamientos prácticos (con laboratorios sobre hacking ofensivo, análisis forense y defensa de IA) que preceden a las célebres Black Hat Briefings. Este evento reúne a miles de investigadores, hackers, ejecutivos de ciberseguridad, desarrolladores de tecnología y agencias gubernamentales atraídos por la presentación de vulnerabilidades inéditas y el intercambio de información, donde grandes proveedores exhiben sus últimas soluciones.
🛢️ Reunión OPEP
3 de agosto
En la cita del 3 de agosto de 2025 los ministros de Energía de los ocho países que integran el formato reducido «OPEP+ de los Ocho» revisarán los datos de producción y demanda correspondientes a julio y las primeras semanas de agosto, evaluarán el impacto del incremento de 548.000 barriles diarios que entra en vigor el 1 de agosto y analizarán proyecciones de consumo para el último cuatrimestre del año. Con esa información discutirán el grado de cumplimiento de las cuotas vigentes, la evolución de las reservas comerciales en Estados Unidos, Europa y China, la situación macroeconómica (incluidas las perspectivas de crecimiento y la inflación) y los riesgos geopolíticos que puedan presionar los precios. El objetivo final será decidir si mantienen, amplían o recortan la producción conjunta para el mes de septiembre, delinear cualquier ajuste voluntario adicional y coordinar la comunicación que se hará al mercado para preservar la estabilidad de los precios del crudo.
➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Económico Internacional
Reunión Ministerial Digital de IA de APEC
4-6 de agosto
Incheon (Corea del Sur) acogerá la primera Reunión Ministerial Digital y de Inteligencia Artificial de APEC, un foro que reunirá a los ministros responsables de telecomunicaciones, economía digital e innovación de las 21 economías miembro para trazar una hoja de ruta regional sobre IA y transformación digital con el lema anual «Construir un mañana sostenible: Conectar, Innovar, Prosperar». Durante tres días, los ministros debatirán cómo ampliar infraestructuras digitales resilientes, armonizar normas técnicas y de interoperabilidad, impulsar la capacitación en competencias digitales y promover el uso responsable de la IA para el crecimiento inclusivo, la facilitación del comercio y la sostenibilidad.
➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa
Se espera que adopten principios compartidos sobre IA y un plan de acción que complemente la Hoja de Ruta de Internet y Economía Digital de APEC que concluye en 2025. La reunión servirá también para coordinar las prioridades empresariales plasmadas por el Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), que reclama la inversión en infraestructuras de IA sostenibles y marcos regulatorios habilitadores. Además, el encuentro pretende sentar las bases de una cooperación Asia-Pacífico más profunda en inteligencia artificial antes de la Cumbre de Líderes de noviembre en Seúl.
🌍 Negociaciones del tratado mundial sobre plásticos
4-14 de agosto
Durante 10 días, Ginebra acogerá la última sesión (INC-5.2) del Comité Intergubernamental de Negociación que debe culminar un tratado mundial jurídicamente vinculante para frenar la contaminación por plásticos. Los delegados intentarán cerrar un texto que abarque todo el ciclo de vida del plástico (desde los límites a la producción hasta el diseño de productos, la eliminación de los residuos y un mecanismo financiero de apoyo) tras los estancamientos de la ronda anterior en Busan, donde un bloque de grandes países productores de petróleo (Arabia Saudí, Rusia, Irán y otros) frenó los avances sobre los topes obligatorios a la producción.
Frente a ellos se alinea una coalición de más de 100 Estados, la UE y sociedad civil, que exige objetivos de reducción cuantificables y la eliminación gradual de polímeros y aditivos problemáticos. La ONU y el PNUMA subrayan que esta cita es «demasiado urgente para aplazarla» porque el pacto debe quedar listo para su adopción diplomática a finales de 2025 o principios de 2026. Las ONG preparan movilizaciones en la Plaza de las Naciones el 4 de agosto para presionar por un acuerdo ambicioso capaz de recortar al menos 75% de la producción mundial de plástico para 2040. Si las partes superan las grandes diferencias sobre los límites a la producción y financiación, el tratado fijará por primera vez normas mundiales obligatorias que podrían reconfigurar la industria petroquímica y la gestión de residuos en la próxima década.
☢️ Conmemoración del 80.º aniversario de Hiroshima y Nagasaki
6 y 9 de agosto
Durante los dos días, Japón recordará los bombardeos atómicos con varias ceremonias en el Parque Conmemorativo de la Paz de Hiroshima y en el Parque de la Paz de Nagasaki, coincidiendo con el 80.º aniversario de aquellas tragedias. Como cada año, a las 8:15 del día 6 resonará la Campana de la Paz en Hiroshima, se guardará un minuto de silencio y el alcalde leerá la Declaración de Paz, mientras miles de farolillos tōrō nagashi iluminarán el río Ōta la noche anterior. El 5 de agosto, Nagasaki celebrará actos paralelos (incluida una oración interreligiosa y la suelta de palomas) que culminarán el día 9, aniversario local del ataque, reforzando el llamamiento a la abolición nuclear y a la diplomacia multilateral. Ambos ayuntamientos han invitado a hibakusha (supervivientes), líderes internacionales y jóvenes activistas para subrayar la vigencia del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, en un momento marcado por la reaparición del riesgo atómico.
Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
9 de agosto
Esta efeméride instaurada por la Asamblea General de la ONU para visibilizar la riqueza cultural y los derechos de los más de 5.000 pueblos originarios del mundo. Se conmemora cada 9 de agosto, fecha que recuerda la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas celebrada en 1982.
Grupo de Trabajo sobre el Fortalecimiento de la Convención sobre Armas Biológicas (BWC)
11-22 de agosto
Este organismo, creado tras la Novena Conferencia de Examen de 2022, celebrará su sexta sesión en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra. Durante estos días de reuniones, los Estados Partes y observadores retomarán los debates técnicos y políticos sobre cuatro frentes clave del tratado: 1) un posible mecanismo de verificación que dé respuesta a la histórica ausencia de inspecciones obligatorias; 2) la creación de un sistema sólido de preparación y respuesta ante emergencias biológicas; 3) nuevas medidas de fomento de la confianza, incluidas obligaciones de transparencia sobre investigación dual y capacidades de bioseguridad; y 4) la actualización de la cooperación internacional, para equilibrar la no proliferación con el acceso legítimo a la biotecnología. El objetivo es concretar un paquete de recomendaciones que pueda ser trasladado como proyecto de decisión a la próxima Reunión de Estados Partes en diciembre y, a medio plazo, sentar las bases de un instrumento jurídicamente vinculante que refuerce la BWC frente a los rápidos avances en biología sintética y a la amenaza del bioterrorismo.
➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Seguridad para Zonas Hostiles o de Guerra
👦 Día Internacional de la Juventud 👧
12 de agosto
Es una conmemoración creada por la Asamblea General de la ONU en 1999 para advertir sobre los retos que afrontan las personas jóvenes y destacar su papel esencial como agentes de cambio social y desarrollo sostenible en el mundo. Se celebra cada 12 de agosto, fecha que recuerda la Conferencia Mundial de Ministros responsables de la Juventud celebrada en Lisboa entre el 8 y el 12 de agosto de 1998.
🇧🇴 Elecciones generales de Bolivia
17 de agosto
Las elecciones generales bolivianas del 17 de agosto de 2025 renovarán simultáneamente la Presidencia, la Vicepresidencia y la totalidad de la Asamblea Legislativa Plurinacional (130 diputados y 36 senadores) para el periodo 2025-2030. El Tribunal Supremo Electoral fijó la fecha como «inmodificable» y, si ningún binomio supera el 50% de los votos (o el 40% con 10 puntos de ventaja sobre el segundo), habrá una segunda vuelta el 19 de octubre. Nueve candidaturas presidenciales quedaron habilitadas, reflejando la fractura del oficialista MAS, que postula al ministro Carlos del Castillo mientras Evo Morales quedó fuera de la contienda, y un bloque opositor liderado por Samuel Doria Medina y Jorge «Tuto» Quiroga.
➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Político Internacional
La campaña legalmente va del 19 de mayo al 13 de agosto, seguida de un periodo de reflexión electoral de cuatro días previo a las elecciones. Entre los temas que dominan la agenda destacan la crisis económica, el endeudamiento y la corrupción, junto con las demandas sociales sobre pobreza, empleo e igualdad de género, señaladas por organizaciones civiles como prioridades para los programas de gobierno. El padrón biométrico definitivo y la lista final de candidatos se publicaron en julio, y más de 300.000 bolivianos en 22 países podrán votar desde el exterior. Así, estos comicios se perfilan como la elección más competitiva y fragmentada desde 2005, con un electorado polarizado y sin un favorito claro, según las encuestas más recientes, que dan casi en empate técnico a ambos candidatos opositores.
Cumbre de jóvenes Youth 20 (Y20)
18-22 de agosto
Durante cinco días, Johannesburgo albergará la Cumbre de Jóvenes Youth 20 (Y20), el foro oficial del G20 para la juventud. Bajo el lema «Jóvenes construyendo puentes: unidos por la solidaridad, defendiendo la igualdad, impulsando la sostenibilidad», delegaciones de los países miembros debatirán cinco ejes: cambio climático y sostenibilidad ambiental; crecimiento económico inclusivo y empleo; inteligencia artificial, innovación digital, educación y futuro del trabajo; participación juvenil significativa y reforma del multilateralismo; y desarrollo social inclusivo para combatir la desigualdad.
➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo
Los anfitriones cubren alojamiento, manutención y transporte interno, mientras que los gobiernos participantes suelen apoyar los pasajes aéreos de sus delegados. Por ejemplo, México seleccionará a seis jóvenes (tres mujeres y tres hombres) de 18-29 años para integrar su delegación y les otorgará un subsidio de viaje. Al término de la cumbre, las propuestas consensuadas se plasmarán en un Comunicado que se entrega a los líderes del G20, con el fin de influir en la agenda mundial desde la perspectiva de las nuevas generaciones.
🆘 Día Mundial de la Asistencia Humanitaria
19 de agosto
Esta es una jornada proclamada por la Asamblea General de la ONU en 2008 para honrar la memoria de los 22 trabajadores humanitarios fallecidos en el atentado contra la sede de la organización en Bagdad el 19 de agosto de 2003 y, al mismo tiempo, reconocer la labor de quienes arriesgan su vida para socorrer a poblaciones afectadas por conflictos, desastres y crisis.
➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Cooperación Internacional para el Desarrollo
X Reunión de Cancilleres FEALAC en Mongolia
20-22 de agosto
La décima Reunión de Cancilleres del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (FEALAC) tendrá lugar en Ulán Bator, Mongolia, los días 5 y 6 de agosto de 2025. En este encuentro bienal, los ministros de Relaciones Exteriores de los 36 países miembros evaluarán los avances logrados desde la última cita, adoptarán una nueva Declaración Ministerial para profundizar la cooperación birregional y aprobarán el plan de trabajo 2025-2027, con énfasis en transición energética, economía digital, seguridad alimentaria y resiliencia climática. Mongolia, que ejerce la copresidencia asiática, aprovechará el foro para proyectar su diplomacia como puente entre Asia y América Latina, mientras que República Dominicana continuará como copresidenta latinoamericana. Además de las sesiones plenarias, se han programado reuniones paralelas con actores empresariales y sociales para impulsar proyectos concretos financiados por el Fondo Multidonante de FEALAC, y se espera la firma de memorandos sobre conectividad logística y cooperación en desastres naturales.
🔜 Future Action Summit
21-24 de agosto
Durante cuatro días, se celebrará en Bangkok, Tailandia, este encuentro internacional que reunirá a centenares de jóvenes líderes, innovadores y responsables políticos para abordar retos mundiales a través de talleres interactivos, paneles y actividades culturales. El programa se articula en torno a seis ejes: liderazgo juvenil, innovación inclusiva, acción climática, paz y diplomacia, igualdad de género y desarrollo de competencias profesionales, con el objetivo de impulsar la colaboración intercultural y convertir las ideas de los participantes en proyectos de impacto sostenible.
❌ Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo
21 de agosto
La Asamblea General de la ONU proclamó este día en 2017 para poner en el centro a quienes han sufrido la violencia terrorista, visibilizar su voz y exigir que se respeten sus derechos humanos. Se conmemora cada 21 de agosto, y desde 2018 la organización celebra actos, mensajes y encuentros que recuerdan a las víctimas y promueven políticas de reparación y apoyo.
🛐 Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Motivados por la Religión o las Creencias
22 de agosto
Esta efeméride se proclamó por la Asamblea General de la ONU en 2019 para honrar a quienes sufren persecución, agresiones o incluso la muerte por profesar una fe o defender su libertad de credo, y para exigir a los Estados que protejan este derecho humano fundamental. Se celebra cada 22 de agosto, justo un día después del dedicado a las víctimas del terrorismo, subrayando la necesidad de combatir la intolerancia y el odio religiosos.
🌳 V Cumbre de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)
22 de agosto
Bogotá acogerá a los jefes de Estado de los ocho países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela), que prevén aprobar una declaración conjunta que recoja las recomendaciones de una ronda previa de «Diálogos Amazónicos» que consolide los compromisos para frenar la deforestación, enfrentar los delitos ambientales y promover una bioeconomía inclusiva que incorpore el conocimiento de los pueblos indígenas. La cita materializa el mandato de la Declaración de Belém 2023 y fue ratificada por los cancilleres en la Declaración de Paramaribo (3 feb 2025), y además servirá de antesala a la COP30, reforzando la posición regional sobre la protección del ecosistema amazónico y la gobernanza climática.
Día Internacional para el recuerdo del comercio de esclavos y su abolición
23 de agosto
Fue instaurado por la UNESCO en 1997 para mantener viva la memoria de los millones de personas sometidas a la trata transatlántica y honrar la sublevación iniciada la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), acontecimiento clave que acabó impulsando la abolición de este comercio inhumano. Desde entonces se conmemora cada 23 de agosto, invitando a reflexionar sobre las causas, métodos y consecuencias de la esclavitud y a combatir sus formas modernas.
🇪🇺 Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas del Estalinismo y el Nazismo
23 de agosto
También conocido como Día del Listón Negro, fue instaurado por el Parlamento Europeo en 2009 para rendir homenaje a quienes sufrieron deportaciones, asesinatos y otros crímenes perpetrados por ambos regímenes totalitarios y para reforzar el compromiso democrático frente a cualquier forma de extremismo. La fecha elegida es el 23 de agosto porque recuerda la firma del Pacto Mólotov-Ribbentrop de 1939, acuerdo de no agresión entre la Alemania nazi y la Unión Soviética que abrió la puerta a una nueva oleada de represión y guerra en Europa.
🚰 Semana Mundial del Agua
25-31 de agosto
Es el foro anual que organiza desde 1991 el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI) para reunir a gobiernos, empresas, científicos y sociedad civil en torno a las grandes soluciones que exige la crisis hídrica mundial. Se celebra habitualmente a finales de agosto en la capital sueca y combina conferencias, talleres y premios que buscan acelerar el cumplimiento del ODS 6 sobre agua y saneamiento. Cada edición gira en torno a un tema inspirador.
Consejo informal de ministros de Defensa de la UE
28-29 de agosto
Durante dos días, los ministros de Defensa de los 27 Estados miembros de la UE se reunirán en Budapest para su Consejo informal, una cita anual que sirve para debatir sin la presión de adoptar conclusiones formales. Bajo la presidencia rotatoria húngara del Consejo, la agenda se centrará en tres ejes. En primer lugar, acelerar la puesta en marcha de la Estrategia de la Brújula Estratégica (con especial atención a la fuerza de reacción rápida de 5.000 efectivos prevista para 2025).
➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en la Unión Europea (UE)
En segundo lugar, reforzar el apoyo militar conjunto a Ucrania, incluidos los compromisos adicionales al Fondo Europeo de Apoyo a la Paz y la coordinación de suministros de munición. Y por último, avanzar en la cooperación industrial de defensa para incrementar la producción europea de armamento y reducir dependencias externas, asunto que Hungría ha situado como prioridad de su semestre. Al celebrarse de forma informal, las discusiones se producen a puerta cerrada y permiten a los ministros explorar compromisos políticos que luego se plasmarán en próximos Consejos formales de Asuntos Exteriores durante el otoño.
Global Youth Summit for Change
28-31 de agosto
Ginebra acogerá este encuentro que reunirá a más de 100 jóvenes líderes de 18-35 años para elaborar soluciones en cinco áreas clave: clima y sostenibilidad, paz y resolución de conflictos, innovación digital y emprendimiento social, derechos humanos y justicia social, y gobernanza mundial con incidencia en políticas públicas. Organizado por el Youth Center for Dialogue and Peace junto con UNITAR, el programa alterna keynotes de figuras internacionales, paneles expertos, talleres prácticos de liderazgo y defensa, sesiones de mentoría, visitas a la ONU y actividades culturales que culminan en planes de acción juveniles con seguimiento posterior. El objetivo es dotar a los participantes de herramientas, redes y visibilidad para que sus proyectos influyan en la agenda mundial y se traduzcan en cambios tangibles en sus regiones.
🇼🇸 Elecciones parlamentarias en Samoa
29 de agosto
Estos comicios se convocaron de forma anticipada tras la derrota del presupuesto gubernamental en mayo de 2025, lo que llevó a la primera ministra Fiame Naomi Mataʻafa a disolver el Parlamento y fijar la cita electoral. En juego estarán 51 escaños (ampliables a 56 si fuese necesario para cumplir la cuota mínima del 10% de mujeres) que se decidirán en circunscripciones uninominales por mayoría simple, con voto obligatorio para los mayores de 21 años.
La campaña se perfila como la más fragmentada desde la independencia. El partido gobernante FAST se ha dividido tras la expulsión de Mataʻafa, quien fundó el nuevo Samoa Uniting Party, mientras el histórico HRPP intenta recuperar el poder con promesas de alivio económico. Además, otros cuatro partidos minoritarios competirán, lo que augura una legislatura marcada por las coaliciones. El calendario oficial fijó el cierre del censo el 4 de julio, la inscripción de candidaturas del 7 al 12 de julio y un periodo de campaña del 14 de julio al 24 de agosto, seguido de votación anticipada el 27 de agosto y anuncio definitivo de resultados el 5 de septiembre.
☢️ Día Internacional contra los Ensayos Nucleares
29 de agosto
Es un día instaurado por la Asamblea General de la ONU en 2009, a propuesta de Kazajistán, para concienciar sobre el legado humanitario y ambiental de las más de 2.000 pruebas atómicas realizadas desde 1945 y reclamar la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. Se conmemora cada 29 de agosto, fecha que recuerda el cierre del polígono de Semipalátinsk en 1991, uno de los principales campos de pruebas de la era soviética.
Día Internacional de los Afrodescendientes
31 de agosto
Es una conmemoración instaurada por la Asamblea General de la ONU mediante la resolución 75/170 (2020) para reconocer la herencia cultural, las luchas y las aportaciones de las comunidades de ascendencia africana, así como para reclamar justicia racial e inclusión social. Se celebra cada 31 de agosto, fecha que enlaza con la Declaración de los Derechos de los Pueblos Negros del Mundo adoptada en 1920, cuando la diáspora propuso este día como símbolo de unidad y dignidad. Este año dio inicio el Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2025-2034), que lleva como marco general el eslogan «Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo».
Esperamos que esta recopilación de eventos, elecciones y efemérides que ocurrirán en agosto de 2025 te haya servido para aprender y apuntarte todo lo que un Analista Internacional y Geopolítico debe tener en el radar este mes.