spot_img

¿Qué es el sistema de información Schengen?

Análisis

Joaquín Amela Peris
Joaquín Amela Peris
Inspector de Policía y miembro del Cuerpo Permanente de Frontex. Licenciado en Derecho y Ciencias Policiales.

El Sistema de Información Schengen (SIS) es una pieza fundamental en el funcionamiento del espacio europeo de libre circulación. Diseñado para garantizar la seguridad y la cooperación entre los países miembros, este sistema facilita el intercambio de información clave sobre personas y objetos. En este artículo te contamos todo lo que debes saber.

El Sistema de Información Schengen (SIS) debe su nombre a la localidad luxemburguesa de Schengen, donde el 14 de junio de 1985 se firmó el histórico Acuerdo de Schengen por cinco países europeos: Francia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos. Este acuerdo tenía como objetivo principal la abolición gradual de las fronteras interiores y el establecimiento de la libre circulación de personas y mercancías entre los territorios de los países firmantes.

Posteriormente, el 19 de junio de 1990, estos mismos países ampliaron el acuerdo mediante la firma del Convenio de Schengen, diseñado para establecer las condiciones y garantías necesarias para crear un espacio sin controles en las fronteras interiores.

Este convenio entró en vigor en 1995, marcando un hito con la eliminación de los controles de pasaportes entre los países signatarios. Desde entonces, los ciudadanos han podido desplazarse libremente de un país a otro dentro del espacio Schengen, sin someterse a controles de identidad por parte de las autoridades de dichos países.

Países adheridos al espacio Schengen

Todos los países de la Unión Europea, excepto Irlanda y Chipre, están adheridos al Acuerdo de libre circulación. Irlanda ha rechazado formar parte debido a su frontera común con el Reino Unido. La ausencia de controles en esta frontera permite el libre tránsito de personas y mercancías. Si Irlanda se uniera al acuerdo, tendría que imponer controles, lo que ralentizaría el tráfico transfronterizo.

Chipre tampoco forma parte del espacio Schengen. Su disputa territorial con Turquía, que ocupa el norte del país desde 1974, ha sido un obstáculo para su ingreso. A pesar de esto, en los últimos años, el gobierno chipriota ha solicitado formalmente su adhesión. Su candidatura está pendiente de que cumpla con los requisitos tecnológicos y de seguridad de la Unión Europea.

➡️ Te puede interesar: Guía para entender las instituciones de la Unión Europea

Bulgaria y Rumanía son los últimos países de la UE que se han unido al espacio Schengen. Desde el 31 de marzo de 2024, se eliminaron los controles aéreos y marítimos entre estos países y el resto de la zona Schengen. Sin embargo, Austria ha impuesto un veto para los controles terrestres, citando preocupaciones sobre la inmigración irregular. Por ello, estos controles aún se mantienen.

Además de los Estados miembros de la UE, cuatro países de la Asociación Europea de Libre Comercio también forman parte del espacio Schengen: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Esto se logró a través de acuerdos específicos con la UE.

Aunque la libre circulación es una característica clave del espacio Schengen, los países pueden reintroducir controles fronterizos en casos excepcionales. Esto ocurre cuando hay una amenaza grave para el orden público o la seguridad interior. También puede suceder por emergencias sanitarias, como ocurrió durante la pandemia del COVID-19 en 2020.

El código de fronteras Schengen

Es el conjunto de normas de la UE sobre la gestión de las fronteras interiores y exteriores y por el que se rige el control fronterizo de las personas que cruzan las fronteras exteriores de la UE. Se estableció mediante el Reglamento 562/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo, y ha sido objeto de varias modificaciones en 2016 y 2024 para adaptarlo a la realidad cambiante en materia fronteriza.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el espacio Schengen y qué países lo integran?

La última reforma de 24 de abril de 2024 se ha llevado a cabo después de constatar la Comisión Europea que muchos de los países miembros del espacio Schengen han restablecido los controles en sus fronteras interiores durante la última década ante problemas en materia de migración, seguridad y amenazas para la salud pública, contraviniendo así el espíritu de un espacio Schengen libre de controles fronterizos.

Esta última reforma introduce varios procedimientos nuevos. Incluye un mecanismo de coordinación para afrontar amenazas sanitarias. También establece un mecanismo de salvaguardia que permite soluciones coordinadas en las fronteras interiores en caso de amenazas que afecten a la mayoría de los Estados miembros. Además, incorpora un procedimiento para responder a movimientos no autorizados. Este permite el rápido retorno o traslado de migrantes irregulares entre Estados miembros durante operaciones policiales conjuntas.

¿Cómo funciona el SIS?

El Sistema de Información Schengen (SIS) permite el intercambio de información entre las autoridades de los países del espacio Schengen. Utiliza una base de datos común. A través de ella, la policía, aduanas y organismos judiciales o de vigilancia fronteriza pueden introducir y consultar descripciones de personas y objetos. Estas descripciones tienen distintos propósitos, como:

  • Denegar entradas al espacio Schengen.
  • Localizar domicilios o paraderos.
  • Buscar personas desaparecidas o vulnerables.
  • Identificar objetivos terroristas.
  • Ejecutar órdenes de detención.
  • Verificar vehículos robados u objetos a incautar.

Cuando un país introduce una descripción en el SIS, esta se comparte inmediatamente con todos los demás países que lo usan. Esto facilita que las autoridades accedan a más datos y obtengan información más completa y confiable.

➡️ Te puede interesar: Ampliaciones, requisitos, proceso de adhesión y candidatos oficiales de la Unión Europea

Desde marzo de 2023, el SIS incluye datos biométricos, como impresiones dactilares y palmares. Estas permiten realizar búsquedas automáticas mediante un sistema de identificación dactilar. También contiene registros de ADN, pero solo en casos de personas desaparecidas. Está en proceso la aprobación del uso de reconocimiento facial y fotografías. Una vez implementado, permitirá utilizar estas herramientas en pasos fronterizos habituales.

Los registros nacionales de embarcaciones, aeronaves y armas de fuego también pueden consultar el SIS. Esto les ayuda a verificar el estatus legal de los objetos presentados para registro. Sin embargo, cada país sigue siendo el propietario de los datos que introduce. Puede eliminarlos cuando lo considere necesario. Además, cada país es responsable de mantener y operar su parte del sistema.

Por ahora, EUROPOL tiene acceso a todas las categorías de descripciones del SIS. También intercambia información adicional sobre delitos de su competencia con los países. En el futuro, FRONTEX se unirá al sistema para colaborar en la gestión de fronteras.


➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Ciberseguridad, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img