Descubre la evolución de la presencia paramilitar rusa en el Sahel, desde el Grupo Wagner hasta el Africa Corps y su financiamiento con recursos naturales.
La presencia rusa en el Sahel ha atravesado una transformación en su estrategia paramilitar. Tradicionalmente vinculada al Grupo Wagner, una empresa militar privada que operaba con cierto grado de autonomía, la influencia rusa en la región ha pasado a gestionarse a través del Africa Corps, una estructura vinculada directamente al Ministerio de Defensa ruso. Este cambio supone una nueva fase en la proyección de poder rusa en África, con implicaciones importantes en el ámbito militar, político y económico, especialmente en el contexto del vacío dejado por la retirada occidental.
¿Qué es el Africa Corps?
El Africa Corps (también conocido como el Cuerpo Expedicionario Ruso y con nombre similar al Afrika Korps de la Alemania nazi en el norte de África) es una organización paramilitar rusa que ha surgido como sucesora y heredera de la red mercenaria del Grupo Wagner en África. A diferencia de Wagner, que funcionaba como una empresa privada con un liderazgo independiente, Africa Corps depende del Ministerio de Defensa ruso y responde directamente a la política militar estatal.
➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico
Este cuerpo se presenta como una estructura más institucionalizada y regulada, con comandos de alto rango del ejército ruso involucrados en sus operaciones. Además, este cambio se ha acompañado de una estrategia de reclutamiento que ha absorbido mercenarios y combatientes que anteriormente operaban bajo la etiqueta de Wagner, ofreciendo una opción de integración a la nueva entidad. Así, Moscú busca consolidar y asegurar un control más directo sobre sus fuerzas paramilitares desplegadas en la región.
Transición del Grupo Wagner al Africa Corps
El Grupo Wagner fue durante años el principal instrumento ruso en la intervención paramilitar en el Sahel y otros territorios africanos. Fundado y liderado por Yevgueni Prigozhin, Wagner operó con un margen significativo de independencia, involucrándose en conflictos en países como Mali, Burkina Faso, Níger, República Centroafricana, Sudán, República Democrática del Congo o Libia. Sin embargo, tras acontecimientos que incluyeron una rebelión contra el Kremlin y la muerte de Prigozhin en circunstancias controvertidas, la operación paramilitar rusa en África requirió una reestructuración.
➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Económico Internacional
Esta reestructuración dio lugar al Africa Corps, cuya principal característica es la subordinación clara y oficial al Ministerio de Defensa ruso, representando así una transición de las operaciones de carácter privado a un marco estatal. Esto implica que la estrategia y las acciones en África ya no están bajo la responsabilidad de un empresario mercenario, sino que forman parte de la política militar rusa con todos los mecanismos de coordinación y control que eso conlleva.
Operaciones del Africa Corps
Las operaciones del Africa Corps en el Sahel se orientan a fortalecer la seguridad y cooperación militar en varios países africanos aliados o cercanos a la esfera rusa, incluyendo Mali, Burkina Faso, Níger y la República Centroafricana. En comparación con las tácticas más flexibles y descentralizadas de Wagner, el Africa Corps ejecuta campañas más coordinadas y alineadas con objetivos geopolíticos del Kremlin, abarcando:
- Apoyo directo a los ejércitos nacionales en la lucha contra insurgencias y grupos yihadistas.
- Entrenamiento militar y asesoría a fuerzas locales para mejorar su capacidad operativa.
- Aseguramiento de áreas estratégicas y ejes de comunicación vitales para los gobiernos locales.
- Operaciones conjuntas que incluyen cobertura aérea y apoyo de fuego coordinado.
Estos esfuerzos se enmarcan en una doctrina militar más tradicional, con estructuras y cadenas de mando claras que buscan consolidar la influencia rusa y prevenir el avance o retorno de potencias occidentales en la región.
Financiamiento mediante recursos naturales
Una dimensión vital del Africa Corps, heredada del Grupo Wagner, es su modelo de financiación basado en la explotación de recursos naturales. La presencia rusa se ha consolidado en territorios ricos en oro, diamantes y otros recursos minerales esenciales. A cambio de su apoyo militar, los gobiernos africanos conceden concesiones y control sobre estas materias primas a entidades vinculadas a la estructura rusa.
Esta estrategia permite financiar las operaciones paramilitares y mantener la presencia rusa en la región, reproduciendo un modelo donde la seguridad y el respaldo político van atados a la extracción de riqueza natural. Esta situación ha generado tensiones en los países involucrados, incluyendo conflictos por minas artesanales, desplazamientos de comunidades y problemas relacionados con la soberanía sobre los recursos.
➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Político Internacional
El Africa Corps actúa así dentro de una lógica de influencia hegemónica, proporcionado por un Estado que utiliza su fuerza militar y económica para afianzar su influencia a nivel global, aprovechando las debilidades institucionales y los vacíos de poder en zonas estratégicas africanas.




