spot_img

Los presidentes que gobernaron Venezuela antes del chavismo

Análisis

Sofia Narváez
Sofia Narváez
Editora SEO en LISA News. Graduada en Periodismo Multimedia por la Universidad Francisco de Vitoria. Máster en Periodismo Multiplataforma en la Universidad Loyola y CNN Academy.

Desde hace más de dos décadas, el chavismo ha gobernado en Venezuela, pero el próximo 28 de julio podría marcar el final de un régimen que ha dejado profundas grietas en el país y ha llevado a más de 7 millones de venezolanos a emigrar. Este artículo presenta una línea del tiempo de las últimas presidencias en Venezuela, destacando momentos clave así como los desafíos democráticos que han moldeado su historia política antes de la llegada de Chávez al poder.

Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989-1993)

Carlos Andrés Pérez asumió la presidencia en un escenario de expectativas elevadas, comprometiéndose a modernizar la economía y avanzar en políticas de desarrollo social. Fue su segundo mandato, ya que había gobernado previamente de 1974 a 1979.

Logros:

  • Implementó medidas de liberalización económica, tratando de atraer inversión extranjera y modernizar la economía. Esto incluyó la reducción de controles de precios y la privatización de empresas estatales.
  • Su gobierno fomentó importantes proyectos de infraestructura, lo que buscaba impulsar el crecimiento económico.

Críticas:

  • Las políticas de ajuste estructural provocaron un incremento en la pobreza y descontento social, lo que culminó en los disturbios del «Caracazo» en 1989, donde miles protestaron contra el aumento de precios de bienes básicos.
  • Su administración fue marcada por acusaciones de corrupción y mal manejo de recursos, lo que deterioró su popularidad y confianza pública.

La presión social y política aumentó, y en 1993, Pérez fue destituido por corrupción, lo que marcó el fin de su mandato. Este suceso dejó un impacto considerable en la política venezolana, agravando la crisis de gobernabilidad y favoreciendo el ascenso de nuevos líderes políticos, como Hugo Chávez.

➡️ Te puede interesar: Cómo Venezuela y Corea del Norte se pueden beneficiar de la guerra en Ucrania

Durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez hubo dos intentos de golpe de Estado. El primero (4 de febrero de 1992) estuvo liderado por un grupo de oficiales militares, incluido Hugo Chávez. El intento se centró en derrocar al presidente Carlos Andrés Pérez. Aunque el golpe falló, Chávez fue arrestado y se convirtió en una figura simbólica del descontento popular. 

El segundo intento de golpe de Estado tuvo lugar el 27 de noviembre de 1992. Este también fracasó, pero contribuyó al debilitamiento de su gobierno.

Entre las consecuencias directas se encuentran: 

Presidencia de Ramón José Velásquez (1993-1994)

Ramón José Velásquez asumió la presidencia en medio de una severa crisis económica y política. Su gobierno enfrentó una creciente inestabilidad social y un fuerte descontento popular, lo que influiría en las siguientes elecciones.

Logros:

  • Velásquez fue considerado un defensor de la democracia tras el intento de golpe de Estado en 1992. Fomentó el diálogo entre diferentes sectores políticos.
  • Inició proyectos para modernizar la administración pública, aunque con recursos limitados.

Críticas:

  • A pesar de sus esfuerzos, no pudo abordar de manera eficaz la crisis económica, lo que llevó a un incremento del desempleo y la pobreza.
  • Su gobierno fue incapaz de frenar el creciente descontento, lo que contribuyó a su baja popularidad.

➡️ Te puede interesar: Migración venezolana: rutas y destinos de los desplazados

Presidencia de Rafael Caldera (1994-1999)

Rafael Caldera, político con experiencia y fundador del partido COPEI, ya había sido presidente durante el periodo de 1969 a 1974, pero regresó a la presidencia en un momento crítico para Venezuela, marcado por la crisis económica, la corrupción y el descontento social. Su gobierno fue el resultado de una elección en la que buscó promover la reconciliación nacional tras años de polarización.

Logros:

  • Caldera implementó políticas de ajuste estructural para intentar de estabilizar la economía, que enfrentaba hiperinflación y un elevado desempleo. Estas medidas incluyeron la reducción del gasto público y la liberalización de precios.
  • Fomentó un discurso de reconciliación, tratando de unir a diferentes sectores de la sociedad y fortalecer la democracia. Sin embargo, enfrentó resistencia y críticas de gran parte de la población.
  • Caldera intentó abordar la corrupción en el gobierno, aunque este problema persistió y erosionó la confianza pública en las instituciones.

Críticas:

  • Las medidas de austeridad provocaron descontento social, resultando en protestas en diferentes sectores. La economía continuó deteriorándose, lo que afectó su popularidad.
  • Durante su mandato, el clima político se volvió tenso, y hubo un aumento de la polarización. La oposición política comenzó a organizarse, sentando las bases para un futuro cambio en el liderazgo.

Caldera dejó la presidencia en enero de 1999, y su gobierno fue seguido por un período de agitación política que culminó en la elección de Hugo Chávez.

Presidencia de Hugo Chávez (1999-2013)

Hugo Chávez tomó la presidencia en un momento de profundo descontento social y político en Venezuela. Su llegada al poder marcó el inicio de la Revolución Bolivariana, un enfoque que buscaba transformar radicalmente la política y la economía del país.

➡️ Te puede interesar: El chavismo: de Hugo Chávez a Nicolás Maduro

Acciones tomadas:

  • Chávez promovió la creación de una nueva constitución en 1999, que fomentaba la participación popular y fortalecía los derechos sociales. Esto, sin embargo, fue utilizado para consolidar su poder.
  • A lo largo de su mandato, Chávez nacionalizó la industria petrolera y otros sectores estratégicos, argumentando que los recursos naturales debían beneficiar al pueblo. Esto llevó a un control estatal más fuerte, pero también a una dependencia económica del petróleo.
  • Implementó diversos programas sociales destinados a combatir la pobreza y mejorar el acceso a servicios básicos. Aunque inicialmente generaron beneficios, estos programas dependían fuertemente de los ingresos petroleros.

Decadencia del país:

  • Chávez fue criticado por debilitar las instituciones democráticas y concentrar el poder en la figura presidencial. Esto abarcó la reducción de la autonomía del poder judicial y la presión sobre medios de comunicación, lo que erosionó el pluralismo político.

En este contexto, el sistema de elecciones en Venezuela se vio afectado, con cuestionamientos sobre la legitimidad de los procesos electorales bajo su gobierno.

  • La dependencia excesiva del petróleo y la carencia de diversificación económica condujeron a una grave crisis. La inflación alcanzó niveles históricos, y la escasez de productos básicos, incluyendo alimentos y medicinas, se volvió crítica. En 2012, Venezuela ya enfrentaba índices de inflación que superaban el 20%, y la economía mostraba señales de colapso.
  • La polarización política generó tensiones sociales y protestas violentas. El aumento de la criminalidad y la violencia se volvió alarmante, con tasas de homicidio que se dispararon durante su mandato. La crisis humanitaria comenzó a manifestarse en la forma de escasez de alimentos y medicinas, lo que provocó que millones de venezolanos emigraran.
  • La infraestructura de salud se deterioró, y a pesar de los programas iniciales, la falta de suministros y la fuga de profesionales médicos afectaron gravemente el sistema de salud pública.

Chávez dejó un país marcado por la polarización política, crisis económica y un aumento en las tensiones sociales. Su muerte en marzo de 2013 significó el fin de su presidencia y dejó un vacío en el liderazgo, lo que llevó a Nicolás Maduro a asumir el cargo en un contexto de creciente inestabilidad e incertidumbre.

➡️ Te puede interesar: María Corina, el nuevo rostro de la oposición en Venezuela: ¿podrá derrotar a Maduro en 2024?


Presidencia de Nicolás Maduro (2013- Actualidad)

Nicolás Maduro, quien inició su carrera como conductor de autobús, asumió la presidencia tras la muerte de Hugo Chávez en marzo de 2013. Su llegada al poder se produjo en un contexto de crisis profunda, marcada por la polarización política y una economía en declive.

Acciones Tomadas:

  • Maduro mantuvo muchos de los programas sociales de Chávez, conocidos como «Misiones». Sin embargo, la crisis económica limitó la efectividad y el alcance de estas iniciativas, que ya no contaban con el mismo nivel de financiamiento ni apoyo popular.
  • Ante el creciente aislamiento internacional y las sanciones impuestas por varios países, Maduro buscó fortalecer alianzas con potencias como Rusia y China, recibiendo apoyo económico y militar en un intento de estabilizar su gobierno.

Decadencia del país:

  • Desde que asumió la presidencia, Maduro ha enfrentado una severa crisis económica caracterizada por hiperinflación, que ha llegado a superar el 1.000.000% en algunos momentos. La escasez de productos básicos, como alimentos y medicinas, se ha vuelto crónica, llevando a millones de venezolanos a la pobreza extrema y a una crisis humanitaria sin precedentes.
  • Maduro ha sido criticado por su manejo de la oposición política, que ha incluido la represión violenta de protestas, detenciones arbitrarias y violaciones de derechos humanos.
  • Las elecciones en Venezuela bajo su mandato han sido consideradas ilegítimas por diversos organismos internacionales, lo que ha llevado a una creciente oposición interna y un ambiente de inestabilidad política.
  • La crisis ha provocado uno de los mayores éxodos en la historia reciente, con millones de venezolanos huyendo a países vecinos en busca de mejores condiciones de vida. Esto ha generado una crisis migratoria que afecta no solo a Venezuela, sino también a la región.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img