spot_img

Qué es una tormenta solar y cómo puede afectar a la Tierra

Análisis

LISA News
LISA News
Contenido creado por el Equipo de Redacción de LISA News con el apoyo del equipo docente de LISA Institute.

Una ola de partículas y radiación procedente del Sol puede alterar nuestras redes eléctricas, las comunicaciones y generar espectaculares auroras en latitudes poco habituales.

Una tormenta solar, o tormenta geomagnética, es una perturbación temporal del campo magnético terrestre causada por la llegada de partículas cargadas y radiación procedentes del Sol. Estas perturbaciones pueden alterar la ionósfera y la magnetosfera, afectando sistemas tecnológicos y generando fenómenos visuales como auroras boreales y australes.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es un evento Miyake?

El Sol, en su superficie y corona, está dominado por campos magnéticos que pueden retorcerse y liberar energía de forma violenta. Cuando esa energía se libera súbitamente, se producen fenómenos como las llamaradas solares y las eyecciones de masa coronal, responsables directos de las tormentas solares.

Tipos de fenómenos solares

Llamaradas solares

Son explosiones intensas de radiación electromagnética en la cromosfera del Sol que pueden liberar energía equivalente a miles de millones de bombas de hidrógeno. Su clasificación (clases C, M y X) indica su potencia, siendo las de clase X las más capaces de desencadenar apagones en las telecomunicaciones y tormentas de radiación prolongadas en la atmósfera superior.

Eyecciones de masa coronal (CME)

Es una gran nube de plasma magnetizado expulsada desde la corona solar. Cuando una CME dirigida hacia la Tierra impacta en nuestra magnetosfera, induce corrientes eléctricas en la ionósfera y en el suelo, desencadenando una tormenta geomagnética que puede durar horas o días.

¿Cómo afectan las tormentas solares a la Tierra?

  • Impacto en las redes eléctricas y posibles apagones. Las corrientes geomagnéticamente inducidas (GIC) generadas por una tormenta solar pueden fluir por las líneas de transmisión eléctrica, sobrecargando y dañando transformadores de alta tensión. Un ejemplo histórico es el apagón de Quebec de 1989, donde seis millones de personas quedaron sin electricidad durante varias horas.
  • Interferencias en las comunicaciones y sistemas GPS. Las variaciones en la ionósfera alteran la propagación de las ondas de radio, provocando apagones temporales en comunicaciones de alta frecuencia usadas en aviación y navegación marítima. Además, las fluctuaciones ionosféricas degradan la precisión de las señales GPS, afectando logísticas, agricultura de precisión y aplicaciones militares.
  • Riesgos para satélites y astronautas. Las partículas energéticas de una tormenta solar pueden dañar los componentes electrónicos y los paneles solares de los satélites, acortando su vida útil o dejándolos inoperativos. En misiones tripuladas, el aumento de la radiación solar supone un riesgo para la salud de astronautas y los pilotos que vuelan en rutas polares.
  • Formación de auroras boreales y australes en latitudes inusuales. El choque de partículas solares con los átomos de oxígeno y nitrógeno en la alta atmósfera libera fotones que crean auroras. En tormentas fuertes, estas luces pueden verse en latitudes medias e incluso bajas, como ocurrió en España y otros países europeos en 2023, gracias a una combinación de actividad solar y condiciones atmosféricas especiales.

Ejemplos históricos de tormentas solares

  • El evento Carrington de 1859. En septiembre de 1859, Richard Carrington observó la erupción solar más intensa registrada, cuya eyección de masa coronal generó auroras tan brillantes que se podían leer periódicos bajo su luz y causó incendios en líneas telegráficas por sobrecargas eléctricas.
  • La tormenta solar de Quebec en 1989. El 13 de marzo de 1989 una tormenta geomagnética provocó el colapso de la red eléctrica en la provincia canadiense de Quebec, dejando a seis millones de personas sin suministro por varias horas y causando daños millonarios en infraestructura de alta tensión.

Cómo prepararse ante una tormenta solar

Medidas de prevención y protección para infraestructuras críticas

Operadoras eléctricas y agencias espaciales monitorean continuamente la actividad solar para emitir alertas tempranas. Durante periodos de alta probabilidad de tormentas solares, se ajustan flujos de carga en redes, se desconectan temporalmente equipos sensibles y se refuerza la capacidad de respuesta ante fallos en transformadores.

Recomendaciones para el público general en caso de alertas

  • Mantén los dispositivos electrónicos protegidos con protectores contra sobretensiones y, si es posible, desconéctalos en caso de alerta.
  • Ten un kit de emergencia con alimentos no perecederos, agua, linternas, pilas y un botiquín básico.
  • Dispón de métodos de comunicación alternativos, como radios, y conserva baterías y cargadores externos cargados.
  • Guarda algo de dinero en efectivo, ya que un apagón podría afectar cajeros y pagos electrónicos.
  • Planifica rutas de viaje alternativas y evita vuelos sobre los polos durante alertas de radiación solar elevada.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img