Inicio Blog Página 2

Ofertas de empleo en Criminología

💼 Boletín semanal de empleo en Criminología 💼

El objetivo de LISA Institute es hacer del mundo un lugar más seguro, justo y protegido, por lo que una de sus principales actividades, además de la formación y certificación profesional, también es fomentar y facilitar la empleabilidad en el sector de la Geopolítica, la Inteligencia, la Ciberseguridad, Seguridad y Criminología.

💼 Desde LISA News difundimos el trabajo de LISA Work, el mayor portal de empleo en estas materias patrocinado y realizado por LISA Institute. Todos los jueves publicamos las principales ofertas de Criminología en todo el mundo, tanto online como presencial.

➡️ Si quieres saber cómo mejorar tus posibilidades de obtener un puesto de trabajo, consulta esta Guía práctica para buscar (y encontrar) trabajo. Si quieres recibir una vez a la semana las ofertas de trabajo actualizadas a tu email suscríbete gratis aquí:

Ofertas de empleo en Criminología

Las principales ofertas de empleo en Criminología y Seguridad de LISA Work

🆕🔵 Nametag busca Fraud Intelligence Analyst

📍Washington (Estados Unidos)

Más información aquí.


🆕🔵 10aLabs busca Research Analyst, Terrorism Focused

📍Estados Unidos (100% en remoto)

Más información aquí.


🆕🔵 Crossing Hurdles busca Private Investigators

📍Estados Unidos (100% en remoto)

Más información aquí.


🆕🔵 Aubay Spain busca Security Expert – CyberDefense

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Crossing Hurdles busca Crime Investigator

📍Estados Unidos (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Madison-Davis busca Fraud Investigations Consultant

📍Estados Unidos (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Amaris Consulting busca Cyber Security Pentest Service Manager

📍Barcelona (España)

Más información aquí.


🔵 Verisure busca Business Process Analyst Security Risk

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 SERES busca Analista de Seguridad

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Sonnedix busca O&M Security Manager

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Playlist busca Security Analyst II – Third Party Management 

📍Brasil (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Kyndryl busca Cyber Security Risk Management Analyst

📍México (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Nippon Gases busca Physical Security Specialist

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Allianz Services busca Informations Security Manager 

📍Barcelona (España)

Más información aquí.


🔵 Evertec busca Coordinador de Prevención de Fraude

📍Bogotá (Colombia)

Más información aquí.


🔵 Nymbus busca Fraud Analyst 

📍Estados Unidos (Remoto)

Más información aquí.


🔵 Astek busca Product Risk Manager – Sector Farmacéutico

📍Barcelona (España)

Más información aquí.


🔵 Revolut busca FinCrime Risk Manager

📍España (Remoto)

Más información aquí.


🔵 Turtle Trax S.A. busca Security Analyst

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Evertec busca Analista Control de Fraude 

📍Bogotá (Colombia)

Más información aquí.

Si quieres ver más de 100 ofertas de empleo en Criminología puedes encontrarlas en este enlace.

Másters y Cursos relacionados

Masterclass que te pueden interesar


Otras ofertas de empleo

https://www.lisanews.org/geopolitica/empleo-en-analisis-internacional

¿Te ha interesado este boletín semanal de ofertas de empleo en Criminología? ¡Compártelo para que otros también puedan beneficiarse!

¿Eres una empresa o institución pública y quieres que captar más y mejor talento? Contáctanos aquí.

Ofertas de empleo en Geopolítica

0

💼 Boletín semanal de empleo en Geopolítica 💼

El objetivo de LISA Institute es hacer del mundo un lugar más seguro, justo y protegido, por lo que una de sus principales actividades, además de la formación y certificación profesional, también es fomentar y facilitar la empleabilidad en el sector de la Geopolítica, la Inteligencia, la Ciberseguridad, Seguridad y Criminología.

💼 Desde LISA News difundimos el trabajo de LISA Work, el mayor portal de empleo en estas materias patrocinado y realizado por LISA Institute. Todos los jueves publicamos las principales ofertas en todo el mundo, tanto online como presencial.

➡️ Si quieres saber cómo mejorar tus posibilidades de obtener un puesto de trabajo, consulta esta Guía práctica para buscar (y encontrar) trabajo. Si quieres recibir una vez a la semana las ofertas de trabajo actualizadas a tu email suscríbete gratis aquí:

Ofertas de empleo en Geopolítica

Las principales ofertas de empleo para Analistas Internacionales de LISA Work

🆕🔵 Naciones Unidas busca Political Affairs Officer

📍Nueva York (Estados Unidos)

Más información aquí.


🆕🔵 Naciones Unidas busca Strategic Policy, Knowledge and Interagency Coordination Consultant

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🆕🔵 Biasly busca Political Science Analyst Intern

📍Salt Lake City (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 HelixRecruit busca Political Analyst

📍Estados Unidos (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Coalition of the Homeless of Houston busca Policy Analyst

📍Houston (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 Crossing Hurdles busca Political Analyst

📍Estados Unidos (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Koniag Government Services busca Policy Analyst

📍Germantown (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 Targeted Victory busca Political Analyst, Client Strategy

📍Arlington (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 AltaMed Health Services busca Policy Analyst

📍Commerce (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 Sibylline Ltd busca Intelligence Analyst International

📍Nueva York (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 Stand Together busca Political Analyst Sr

📍Valtimore, (Estados Unidos)

Más información aquí.

Si quieres ver más de 100 ofertas de empleo en Geopolítica, Inteligencia, Ciberseguridad y Criminología puedes encontrarlas en este enlace.

¿Te ha interesado este boletín semanal de ofertas de empleo en Geopolítica? ¡Compártelo para que otros también puedan beneficiarse!

¿Eres una empresa o institución pública y quieres que captar más y mejor talento? Contáctanos aquí.

Ofertas de empleo en Ciberseguridad

0

💼 Boletín semanal de empleo en Ciberseguridad 💼

El objetivo de LISA Institute es hacer del mundo un lugar más seguro, justo y protegido, por lo que una de sus principales actividades, además de la formación y certificación profesional, también es fomentar y facilitar la empleabilidad en el sector de la Geopolítica, la Inteligencia, la Ciberseguridad, Seguridad y Criminología

💼 Desde LISA News difundimos el trabajo de LISA Work, el mayor portal de empleo en estas materias patrocinado y realizado por LISA Institute. Todos los jueves publicamos las principales ofertas en todo el mundo, tanto online como presencial.

➡️ Si quieres saber cómo mejorar tus posibilidades de obtener un puesto de trabajo, consulta esta Guía práctica para buscar (y encontrar) trabajo. Si quieres recibir una vez a la semana las ofertas de trabajo actualizadas a tu email suscríbete gratis aquí:

Ofertas de empleo en Ciberseguridad

Las principales ofertas de empleo para Ciberseguridad de LISA Work

🆕🔵 CAS Training busca Analista de Inteligencia Ciberamenzas

📍España (100% en remoto)

Más información aquí.


🆕🔵 SII Group Spain busca Cyber Security Consultant

📍Barcelona (España)

Más información aquí.


🆕🔵 Teladoc Health busca CyberSecurity Analyst III

📍Argentina (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Amaris Consulting busca Cyber Security Pentset Service Manager

📍Barcelona (España)

Más información aquí.


🔵 Astelas Pharma busca Cyber Security Engineer

📍Ciudad de México (México)

Más información aquí.


🔵 FI Group busca Analista de Ciberseguridad

📍Sevilla (Andalucia)

Más información aquí.


🔵 Connext busca Cyber Security Analyst

📍Colombia (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Wise Security busca Offensive Security Analyst

📍España (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Evolutio Empowering the cloud busca Especialista Ciberseguridad Trend Micro L3

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Lockheed Martin busca Cyber Defense Analyst

📍Orlando (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 BotCity busca Security Analyst

📍San Pablo, (Brasil)

Más información aquí.


🔵 Syneos Health busca Security Risk Analyst

📍Buenos Aires, (Argentina)

Más información aquí.


🔵 TUV Rheinland Group busca OT Cybersecurity Consultant

📍El Prat de Llobregat (España)

Más información aquí.


🔵 Fluidra busca Cybersecurity Engineer

📍Sant Cugat del Vallès (España)

Más información aquí.


🔵 La Comer busca Analista de Ciberseguridad

📍Ciudad de México (México)

Más información aquí.


🔵 Scotiabank busca CyberSecurity Analyst

📍Bogotá (Colombia)

Más información aquí.

Si quieres ver más de 100 ofertas de empleo en Ciberseguridad en este enlace.

¿Te ha interesado este boletín semanal de ofertas de empleo en Ciberseguridad? ¡Compártelo para que otros también puedan beneficiarse!

¿Eres una empresa o institución pública y quieres que captar más y mejor talento? Contáctanos aquí.

Ofertas de empleo en Inteligencia

0

💼 Boletín semanal de empleo en Inteligencia 💼

El objetivo de LISA Institute es hacer del mundo un lugar más seguro, justo y protegido, por lo que una de sus principales actividades, además de la formación y certificación profesional, también es fomentar y facilitar la empleabilidad en el sector de la Geopolítica, la Inteligencia, la Ciberseguridad, Seguridad y Criminología

💼 Desde LISA News difundimos el trabajo de LISA Work, el mayor portal de empleo en estas materias patrocinado y realizado por LISA Institute. Todos los jueves publicamos las principales ofertas de Inteligencia en todo el mundo, tanto online como presencial.

➡️ Si quieres saber cómo mejorar tus posibilidades de obtener un puesto de trabajo, consulta esta Guía práctica para buscar (y encontrar) trabajo. Si quieres recibir una vez a la semana las ofertas de trabajo actualizadas a tu email suscríbete gratis aquí:

Ofertas de empleo en Inteligencia

Las principales ofertas de empleo para Analistas de Inteligencia de LISA Work

🆕🔵 Apex Group Ltd busca Business Analyst

📍Valencia (España)

Más información aquí.


🆕🔵 Dynatrace busca Junior Business Analyst

📍Barcelona (España)

Más información aquí.


🆕🔵 NEORIS busca Business Analyst

📍Ciudad de México (México)

Más información aquí.


🆕🔵 Tata Consultancy Services busca Business Analyst

📍Brasil (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Ingersoll Rand busca Business Analyst

📍España (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 PLANASA busca Analista de Negocio

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Secret Source busca Business Analyst

📍Canarias (España)

Más información aquí.


🔵 FICOSA busca Business Unit Analyst

📍Viladecavalls (España)

Más información aquí.


🔵 GFT Technologies España busca Business Analyst

📍Málaga (España)

Más información aquí.


🔵 Synexus busca Intelligence Data Analyst

📍Islas Vírgenes (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 Securitas Direct busca Business Intelligence Analyst

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 PACS busca Senior Business Intelligence Analyst

📍Cataluña (España)

Más información aquí.


🔵 Omada busca Business Intelligence Developer

📍Alicante (España)

Más información aquí.


🔵 Empresa Confidencial busca Business Intelligence Analyst

📍Bogotá (Colombia)

Más información aquí.


🔵 VASS busca Business Analyst

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Legends Global busca Business Intelligence Manager

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Azumo busca Business Analyst

📍Chile (Remoto)

Más información aquí.


🔵 Veeva Systems busca Senior Business Analyst

📍Remoto (España)

Más información aquí.


🔵 ClearPeaks busca Data & Analytics Business Developer

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Prosegur busca Beca Inteligencia y Prospectiva

📍Madrid (España)

Más información aquí.

Si quieres ver más ofertas de empleo en Inteligencia puedes encontrarlas en este enlace.

Formación relacionada

Otras ofertas de empleo

https://www.lisanews.org/geopolitica/empleo-en-analisis-internacional

¿Te ha interesado este boletín semanal de ofertas de empleo en Inteligencia? ¡Compártelo para que otros también puedan beneficiarse!

¿Eres una empresa o institución pública y quieres que captar más y mejor talento? Contáctanos aquí.

Cuál es el origen del artículo 7 de la Constitución egipcia: historia y autonomía de Al-Azhar

Al-Azhar, centro del islam suní en Egipto, refleja la tensión entre autonomía religiosa y control estatal. En este artículo, el alumno del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, Álvaro Aguilar del Hierro explica su papel como actor clave en la política actual.

La relación entre Religión y Estado es hoy un eje en el debate político global, tanto por la promoción de la secularización, como por el propio equilibrio de poder entre dicho binomio. A día de hoy, este debate es especialmente visible en los Estados de mayoría musulmana donde ciertas instituciones religiosas mantienen un papel político relevante.

En este contexto, la Constitución Egipcia señala en su artículo 7 Al-Azhar como una institución islámica científica independiente, con competencia exclusiva sobre sus propios asuntos, así como la principal autoridad en ciencias religiosas y asuntos islámicos. 

➡️ Te puede interesar:  ¿Qué es el islamismo y en qué se diferencia del islam?

Aunque la redacción pase desapercibida, la independencia de Al-Azhar viene de una larga tradición de cooperación y conflicto.

La institución, a pesar de su origen chií en 972, se convirtió al sunismo tras la invasión del primer sultán egipcio Saladin Al-Eyubi. Más tarde, bombardeada por Napoleón, reverenciada por el Imperio Otomano y preservada durante el Egipto Británico y la Monarquía Egipcia, terminó  en manos de reformas políticas que debilitaron gravemente su autonomía

La ley de 1961, bajo Gamal Abd al-Nasser, reorganizó Al-Azhar, expandiendo la institución a la vez que la ponía más firmemente bajo el control del poder ejecutivo. Estas políticas incluyeron la supervisión financiera y administrativa, y el poder del presidente de la república para nombrar al Gran Imán de Al-Azhar.

Las rentas de las Awqaf, donaciones caritativas que tradicionalmente financiaban mezquitas y escuelas, fueron puestas bajo control del Ministerio de Asuntos Religiosos o Awqaf. Esta medida socavó la independencia fiscal de Al-Azhar y erosionó la autonomía de la institución.

Este clima de control y vigilancia se extendió también a otras instituciones, como el nombramiento presidencial del Gran Muftí, líder de Dar al-Ifta (autoridad religiosa encargada de emitir opiniones legales no vinculantes sobre el Islam, conocidas como fatwas).

Esa subordinación histórica hizo que la elección del Muftí tuviera un impacto directo en el gobierno al adaptar y alinear la jurisprudencia e interpretación de la Sharia con los proyectos políticos más seculares.

➡️ Te puede interesar: ¿Cuántos musulmanes viven en Europa?

Paradójicamente, la manipulación estatal disminuyó el respeto de Al-Azhar entre ciertos sectores de la población, lo que contribuyó al fortalecimiento de los movimientos islamistas militantes (como la Jihad) que veían a los eruditos y oradores como peones. 

A pesar de la subordinación, Al-Azhar ganó valiosos recursos estatales debido a ser el único actor capaz de mitigar las insurgencias islamistas. La institución comenzó a cobrar un alto precio por sus servicios de legitimación, iniciando una dinámica de cooperación y apoyo mutuo.

Esta alianza permitió a Al-Azhar ejercer una presión constante hacia la reislamización de la sociedad y obtener crecientes competencias, como la capacidad de imponer censura cultural sobre publicaciones y producciones audiovisuales relacionadas con el islam.

El giro decisivo llegó cuando el presidente Mubarak nombró en 1996 como autoridad legal de la Sharia y líder de Dar-al Ifta a Muhammad Sayyid Tantawi, conocido por su alineamiento con las posiciones gubernamentales.

Aunque legalmente el presidente ya poseía ese poder, la elección de una figura tan cercana al régimen como Gran Muftí reavivó las críticas sobre la subordinación de Dar al-Ifta, el control sobre las fatwas y el riesgo de una nueva pérdida de legitimidad para Al-Azhar frente a sectores religiosos cada vez más sensibles a la injerencia estatal.

Post-Mubarak: Estado civil con referencia islámica

Tras la caída de Mubarak en 2011, se abrió un periodo de presión intensa para redefinir el papel de las instituciones religiosas. En ese contexto surgió una corriente predominante que intentó disputar la autoridad moral e intelectual del islam público en Egipto: wasatiyya o moderación.

Esta corriente reformista defendía la moderación, la tolerancia y el rechazo explícito de la violencia islamista. Promovía un islam compatible con la vida contemporánea y con un papel limitado pero orientador de la religión en el Estado.

➡️ Te puede interesar:  ¿Cuáles son las ramas del islam?

Este concepto fue respaldado por el Documento de Al-Azhar en 2011, una declaración elaborada por intelectuales y figuras civiles que abogaba por un «Estado civil con referencia islámica». Centrado en unos valores más cercanos a la democracia, la unidad nacional y el rechazo tanto del autoritarismo estatal como del extremismo religioso. Fue un intento de reposicionar a Al-Azhar como árbitro moral capaz de equilibrar las tensiones entre islamistas y secularistas.

Al-Sisi y la renovación del discurso religioso

Bajo el gobierno del actual presidente, la reconfiguración del poder religioso se ha convertido en prioridad

Para ello, Al-Sisi lanzó la iniciativa de la «Renovación del discurso religioso», basada en un intento de reinterpretar la enseñanza y práctica del islam. Ante esto, Al-Azhar ha seguido defendiendo que la renovación es parte de la tradición normativo-suní, y recalca que debe realizarse desde dentro (desde la institución misma) y no desde actores externos que adaptan los valores islámicos a agendas estatales o modernas sin mediación.

En la práctica, este conflicto se concreta principalmente a través de las acciones del Ministerio de Asuntos Islámicos, que se ha convertido en el instrumento político más eficaz del gobierno para modelar la política religiosa. Ejemplos de esto serían el llamado Sermón Unificado, esto es, la imposición del ministerio en 2016 de que todas las mezquitas del país debían pronunciar un sermón único, preestablecido por el ministerio.

O el esfuerzo (y consiguiente logro) del ministerio de aumentar el número de imanes bajo su sueldo y revocar miles de licencias de predicadores que incumplían el código ético que ellos establecen

Otro hito en los intentos reside en la autoridad para emitir fatwas. Si bien históricamente le corresponde a Dar al-Ifta, un incidente de 2017 reveló la tensión, cuando una lista de clérigos y eruditos autorizados a emitir fatwas en televisión excluyó al ministro de Awqaf. Esto fue visto como un intento de Al-Azhar de dejar de lado al ministerio y controlar el discurso religioso.

Dónde estamos hoy

A día de hoy, la visión se centra en buscar un islam moderado. Esta idea se refleja en condenas públicas a la radicalización por parte de Al-Azhar, o la colaboración con el Vaticano a través del Documento sobre la Fraternidad Humana firmado por el Papa Francisco y el Gran Imán al-Tayyib. En el mundo de los negocios, Egipto se ha convertido en una base segura para empresarios.

➡️ Te puede interesar: ¿Es posible una OTAN ‘islámica’? Reequilibrios militares en torno a la guerra en Gaza

Algunos han invertido en medios egipcios y libios para difundir la agenda de un islam moderado y frenar la influencia del islam político, especialmente de los Hermanos Musulmanes. Un ejemplo de ello es Tatanaki, magnate y lobbista libio, que financió un canal televisivo alineado con la visión más moderada de Al-Azhar para contrarrestar el discurso islamista. 

Desde el plano religioso y político hasta el ámbito empresarial o educativo, la figura de Al-Azhar permanece relevante. La institución actúa como un actor geopolítico influyente, equilibrando tanto la cooperación con el Estado como su autonomía religiosa. Una institución que media entre la religión y la gobernanza moderna, capaz de supervisar escuelas de aproximadamente dos millones de estudiantes. 

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Kremlin: qué es, a qué se dedica y qué representa para Rusia

0

El Kremlin no es solo un gobierno. Conoce la historia de esta fortaleza de Moscú, su papel como sede presidencial y su importancia.

La palabra Kremlin aparece con frecuencia en las noticias internacionales, asociada a decisiones políticas clave y a la figura del poder ruso. Sin embargo, detrás de ese término hay un lugar físico concreto, con murallas, palacios, catedrales y oficinas estatales situados en el corazón de Moscú. Entender qué es el Kremlin, qué se hace dentro de sus muros y qué simboliza para Rusia ayuda a contextualizar mejor su importancia y presencia constante en la actualidad.​

¿Qué es el Kremlin?

En ruso, la palabra kremlin designa una ciudadela o recinto amurallado dentro de una ciudad, y varias urbes históricas rusas cuentan con su propio kremlin. Por antonomasia, cuando se habla del Kremlin se alude casi siempre al Kremlin de Moscú, un complejo fortificado con murallas, torres, palacios y catedrales situado en el centro de la capital, junto al río Moscova. Este conjunto histórico, que forma el núcleo de la ciudad y ha sido escenario de hechos políticos decisivos desde la Edad Media, está reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO.

¿A qué se dedica el Kremlin?

En la actualidad, el Kremlin de Moscú es la sede oficial de la Presidencia de Rusia y alberga importantes órganos de la administración federal, lo que lo convierte en el principal centro de poder político del país. Dentro de sus edificios se celebran reuniones de alto nivel, recepciones oficiales, firmas de tratados y otros actos de Estado que marcan la agenda interna y externa de Rusia. Además de su función gubernamental, el Kremlin concentra museos, catedrales y espacios culturales abiertos en parte al turismo, lo que refuerza su papel como referencia histórica y patrimonial.

¿Qué representa para Rusia?

El Kremlin es un símbolo de continuidad del poder ruso, desde los príncipes medievales y los zares hasta la etapa soviética y la actual Federación de Rusia. Sus murallas y edificios condensan elementos religiosos, imperiales y estatales que se han ido adaptando a cada época, proyectando la imagen de un centro de autoridad estable en el tiempo. Para muchos, el Kremlin representa a la vez el corazón de Moscú y la encarnación visual del Estado ruso, de forma similar a lo que ocurre con la Casa Blanca en Estados Unidos.

Historia del Kremlin de Moscú

El origen del Kremlin se remonta al siglo XII, cuando se levantó una primera fortaleza de madera en la colina que dio lugar al asentamiento de Moscú. A lo largo de los siglos, la ciudadela sufrió ataques, incendios y reconstrucciones, y se reforzó con nuevas murallas y torres, especialmente en el siglo XV bajo el gobierno de Iván III, que impulsó su transformación en sede de un poder cada vez más centralizado. En esa etapa se convocó a arquitectos italianos para modernizar el conjunto, se levantaron imponentes defensas de ladrillo rojo y se consolidó la imagen del Kremlin como palacio del gobierno y centro espiritual de Rusia.

El Kremlin hoy

Tras los cambios políticos del siglo XX y el fin de la Unión Soviética, el Kremlin mantuvo su función como núcleo del poder estatal y se convirtió en sede permanente del Gobierno de la Federación Rusa. Desde sus palacios y salas oficiales se organizan eventos importantes, encuentros con líderes internacionales y discursos clave, lo que refuerza su condición de escenario central de la política rusa. Al mismo tiempo, el Kremlin sigue siendo uno de los monumentos más reconocibles del país, abierto parcialmente a visitantes que recorren sus catedrales, museos y espacios históricos, combinando así su faceta institucional con la turística y cultural.

 ➡️ Si quieres ser un experto en Geopolítica, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

México y la Generación Z: ¿despertar generacional o apropiación política?

La masiva protesta del 15 de noviembre en México, encabezada por jóvenes que marcharon bajo la bandera pirata de One Piece, desató un intenso debate sobre la autenticidad de las movilizaciones juveniles en la era digital. Lo que parecía un estallido espontáneo terminó revelando indicios de coordinación política, uso de cuentas falsas y posible manipulación narrativa. En este análisis, Artiom Vnebraci Popa reabre una pregunta crucial: ¿estamos ante un genuino despertar generacional o frente a una sofisticada operación de apropiación simbólica?

El pasado 15 de noviembre, México fue testigo de una movilización que desató uno de los debates políticos más agudos de los últimos meses. Miles de personas (supuestamente convocadas por jóvenes de la Generación Z), marcharon desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo capitalino bajo el emblema de una calavera sonriente con sombrero de paja: la bandera pirata de One Piece. Lo que comenzó como una protesta aparentemente espontánea terminó con enfrentamientos violentos y una pregunta central que atraviesa el análisis político contemporáneo: ¿nos encontramos ante un genuino despertar juvenil o frente a una operación orquestada de apropiación simbólica?

➡️ Te puede interesar: ¿Qué está pasando en Perú? Anatomía de la insurrección digital Gen Z

El origen de la convocatoria

Las protestas surgieron bajo el nombre del colectivo «Generación Z México», que se describió como un movimiento cívico, realista y apartidista (nacido del hartazgo colectivo de la juventud mexicana). Su manifiesto inicial -difundido en plataformas como Instagram, X y TikTok-, enfatizaba que no tenían vínculos con ningún partido político ni ideologías clásicas. Su eslogan resume la siguiente postura: «No somos de izquierda ni de derecha, somos la generación que se cansó de agachar la cabeza».

Sin embargo, desde el principio, esta convocatoria estuvo marcada por señales de alerta. Se descubrió que los metadatos del Manifiesto Generación Z México revelaban que el autor no eran persona espontáneas, sino una empresa llamada Monetiq Agencia. La cuenta de X asociada al movimiento había permanecido inactiva por meses y cuando fue reactivada, sus primeros contenidos se encontraban vinculados a críticas al gobierno venezolano de Nicolás Maduro y apoyo a la oposición en ese país.

El gobierno mexicano señaló directamente a Atlas Network (una red de centros de pensamiento de ultraderecha), a partidos opositores como el PRI y el PAN, y al empresario Ricardo Salinas Pliego como impulsores detrás de la campaña. Un informe presentado durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum documentó 179 cuentas falsas en TikTok, 359 grupos en Facebook, y estimó que 46% de las interacciones provenían de Colombia, Argentina y España, con un costo calculado en más de 90 millones de pesos en publicidad pagada.

➡️ Te puede interesar: Jornada | Jóvenes, defensa y futuro: el papel de los jóvenes para conseguir una generación segura

La instrumentalización de un símbolo global

La adopción de la bandera de One Piece como emblema de protesta no es exclusiva de México. Las protestas de la Generación Z son un fenómeno global que ha irrumpido en países como Nepal, Mongolia, Togo, Madagascar, Marruecos, Paraguay, Perú, Bangladesh e Indonesia. En Nepal, este símbolo acompañó protestas que resultaron en la caída de un primer ministro; en Perú, marchas con este emblema dejaron decenas de heridos.

La bandera de One Piece, conocida como Jolly Roger de los Sombrero de Paja, representa la libertad, la elección individual y el «seguir tu propio corazón». En el contexto del manga creado por Eiichiro Oda, el protagonista Monkey D. Luffy y su tripulación desafían a un Gobierno Mundial corrupto, liberan pueblos oprimidos y encarnan valores de justicia, amistad y resistencia frente al poder autoritario. Esta narrativa ha resonado con fuerza entre jóvenes de todo el mundo que sienten que sus gobiernos no los representan.

Pero aquí surge la paradoja central: ¿puede un símbolo originalmente justo, vinculado a valores universales de libertad y justicia, ser capturado por agendas políticas específicas? Por desgracia, el símbolo tiene un gran potencial de ser instrumentalizado por cualquier causa para legitimarse y normalizarse, dado que, al venir de una obra de ficción, esos ideales no responden a un contexto nacional concreto. Esta «apertura semántica» del emblema lo hace vulnerable a apropiaciones diversas, desde movimientos genuinamente progresistas hasta operaciones de la ultraderecha que buscan capitalizar el descontento juvenil.

➡️ Te puede interesar: Quién es Claudia Sheinbaum, la nueva presidenta de México

La disputa narrativa: ¿quién marcha y por qué?

El detonante del movimiento en México fue el asesinato del alcalde de Uruapan (Carlos Manzo) el 1 de noviembre, quien había pedido reiteradamente atención del Gobierno Federal frente al crimen organizado que azota Michoacán, pero su solicitud fue ignorada. Este crimen se convirtió en el catalizador de una indignación que venía gestándose desde hace tiempo. 

La marcha congregó a manifestantes de todas las edades: estudiantes, campesinos, miembros de partidos de oposición y ciudadanos hartos de la violencia. En el Zócalo de la Ciudad de México, los participantes de la protesta tumbaron una barrera instalada frente al Palacio Nacional, y posteriormente se registraron violentos enfrentamientos con efectivos de seguridad que dejaron múltiples manifestantes heridos. Estos hechos de violencia fueron protagonizados principalmente por el «bloque negro»: un grupo de personas encapuchadas que actuó con tácticas agresivas, contrastando con la mayoría de las manifestantes que protestaron pacíficamente.

El partido oficialista Morena condenó de manera enérgica los actos de violencia y señaló incongruencias entre el mensaje pacífico que promovían los organizadores y el comportamiento de grupos radicalizados de ultraderecha. La presidenta Sheinbaum puso en duda la autenticidad de la marcha, calificándola como «un esfuerzo orquestado con fines políticos» y minimizó la asistencia.

➡️ Te puede interesar: 13 claves del FMI sobre las proyecciones de crecimiento económico mundial: España avanza, México retrocede

La captura simbólica: estrategia política o convergencia orgánica

El caso de México ilustra un fenómeno que se repite en diversos contextos globales: la ultraderecha ha desarrollado sofisticadas estrategias para apropiarse de símbolos y narrativas que originalmente no le pertenecen. Esta táctica no es nueva, pero ha encontrado en las redes sociales y en la cultura digital un terreno fértil para su expansión. La generación de contenidos mediante inteligencia artificial, la activación coordinada de cuentas falsas, y la inversión en publicidad pagada conforman un ecosistema de manipulación informativa que dificulta distinguir entre movimientos auténticos y operaciones diseñadas.

Lo que hace particularmente efectiva esta estrategia es que se nutre de malestares reales. La violencia en México es innegable. La corrupción, la falta de oportunidades laborales, la gentrificación y la impunidad son problemas estructurales que afectan especialmente a las nuevas generaciones. La ultraderecha no crea estos problemas, pero sí los instrumentaliza, canalizando la frustración juvenil hacia demandas que, aunque parezcan apartidistas, terminan sirviendo a intereses políticos específicos.

Grupos opositores (de carácter civil y político), han protagonizado un intento claro de apropiación de los símbolos de la Generación Z para tratar de convocar a los jóvenes a una confrontación contra el gobierno a partir de fundamentos que, lejos de responder a las necesidades de la juventud, representan los intereses de esos grupos. Esta apropiación es efectiva porque el símbolo mismo -la bandera de One Piece- es suficientemente ambiguo como para permitir lecturas múltiples y, al mismo tiempo, lo suficientemente reconocible como para generar identificación inmediata entre los jóvenes.

➡️ Te puede interesar: La democracia desgastada de América Latina

Las voces silenciadas: la Gen Z real y sus luchas

Frente a esta captura simbólica, es fundamental escuchar a los jóvenes que se sienten excluidos de esta narrativa. Muchos colectivos juveniles que realmente trabajan en temas como derechos laborales, feminismo, justicia climática y lucha contra la gentrificación expresaron su desconfianza hacia la convocatoria del 15 de noviembre. El uso de videos generados con inteligencia artificial, la estética comercial de las publicaciones y la ausencia de conexión con movimientos sociales preexistentes fueron señales de alerta para quienes conocen las dinámicas de organización real de la juventud. Muchos jóvenes ya se encuentran organizados en movimientos con agendas claras y estos movimientos auténticos trabajan con metodologías horizontales, construyen consensos a través de asambleas y tienen historias de lucha que pueden rastrearse en el tiempo. La diferencia con la convocatoria del 15 de noviembre es que apareció súbitamente, sin esa trayectoria verificable, sin conexión con estructuras organizativas previas.

➡️ Te puede interesar: El pulso del Amazonas: conflictos fronterizos, tensiones políticas y soberanía en América Latina

El futuro de la protesta juvenil en México

Las protestas del 15 de noviembre revelan una tensión central en la política contemporánea: la dificultad para distinguir entre autenticidad y manipulación en la era de las redes sociales. La Generación Z –siendo nativa digital-, ha demostrado capacidad para organizarse de manera descentralizada, prescindiendo de medios tradicionales y utilizando plataformas como TikTok e Instagram para viralizar sus demandas. Esta horizontalidad es una fortaleza, pero también una vulnerabilidad, pues facilita la infiltración y cooptación por parte de actores con mayor capital económico y político.

La apropiación de símbolos de la cultura pop por parte de movimientos políticos continuará siendo un fenómeno relevante. La bandera de One Piece no será el último caso. Mientras existan malestares reales y mientras la juventud siga buscando formas creativas de expresar su disidencia, habrá intentos de capturar esas expresiones para redirigirlas hacia agendas específicas. La clave estará en desarrollar herramientas críticas que permitan identificar estas operaciones sin caer en el cinismo que descalifica toda forma de protesta juvenil.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Facebook etiquetará como de ‘alto riesgo’ vídeos manipulados

El Consejo asesor respalda que Meta no borre un vídeo manipulado en una crisis política en Filipinas, pero reclama etiquetarlo como «alto riesgo» y revisar los procesos frente a publicaciones virales engañosas.

Meta puede mantener publicados en Facebook los vídeos manipulados siempre que su contenido no entre en las prohibiciones de sus políticas de desinformación. No obstante, el Consejo asesor de contenido de Meta sostiene que deben marcarse con una etiqueta de «alto riesgo» por su potencial para engañar a los usuarios. Este órgano ha respaldado la decisión de la compañía tecnológica de no retirar de la red social un vídeo manipulado durante una crisis política en Filipinas, al entender que no vulneraba directamente las normas que prohíben ciertos tipos de desinformación.

El caso analizado se centra en un vídeo compartido en marzo de 2025 por un usuario de Facebook y publicado originalmente por otro, en el que se utilizaban imágenes de una protesta serbia no relacionada con el arresto del expresidente filipino Rodrigo Duterte. A ese material se le habían añadido subtítulos y audio para simular una manifestación a su favor en los Países Bajos, creando así una pieza audiovisual que, aunque fotorrealista, ofrecía un contexto político completamente falso.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Según el Consejo, la publicación original fue detectada por los sistemas automatizados como posible desinformación e incluida en una lista de verificación en línea, lo que permitió identificar otros vídeos similares, calificados también como falsos por los socios de verificación de Meta en Filipinas. Sin embargo, este trabajo de verificación no alcanzó a todos los vídeos. Entre ellos, el que originó la consulta, que se denunció por otro usuario por difundir desinformación, pero que permanece publicado tras una decisión de Meta posteriormente ratificada por un revisor humano.

➡️ Te puede interesar: Curso de Arquitectura de Redes y Gestión de la Ciberseguridad

El usuario denunciante apeló al Consejo asesor, que dio la razón a la plataforma porque el vídeo «no incluía los tipos de contenido prohibidos por su política de desinformación, como hablar sobre lugares de votación, procesos o la elegibilidad de candidatos». Aun así, el propio Consejo matiza que Meta debería haber marcado el vídeo con una etiqueta de «alto riesgo», dado que «contenía un vídeo fotorrealista alterado digitalmente con un alto riesgo de engañar al público durante un evento público importante».

Además, insta a la compañía a revisar los procesos con los que aborda las publicaciones virales engañosas, priorizar el análisis de contenido idéntico o casi idéntico, aplicar todas las políticas y herramientas pertinentes y dotar a los revisores de contenido de mejores herramientas para hacer su trabajo.

Cuatro acusados en Francia por presunto espionaje para Rusia

La red, liderada por la fundadora de la asociación «SOS Donbás», está acusada de recopilar información para una potencia extranjera y de realizar actos de propaganda en París.

La Fiscalía de París ha imputado a cuatro personas de nacionalidades francesa, franco-rusa y rusa, de las cuales tres han sido puestas en prisión preventiva, en una trama de espionaje. Los acusados afrontan posibles penas que van de los 20 a los 45 años de cárcel por cargos que incluyen, para los tres ciudadanos franceses, el de espionaje en favor de «una potencia extranjera».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

La investigación se inició a partir de un informe de la Dirección General de Seguridad Interior sobre las actividades de la ciudadana franco-rusa «Anna N.», fundadora de la asociación SOS Donbás. Según fuentes de la Fiscalía, «se sospechaba que se había puesto en contacto con directivos de diferentes empresas francesas para obtener información relativa a los intereses económicos franceses». Además, está imputada por complicidad en la degradación de bienes y por asociación ilícita, entre otros delitos.

Posteriormente, las autoridades vincularon a «Anna N.» con la colocación de carteles en el Arco del Triunfo y otros lugares. Las pesquisas identificaron al ciudadano ruso Viacheslav P. como el responsable material de pegar dichos carteles, y los registros telefónicos demostraron que este «había dado cuenta de ello a Anna N». Junto a ellos, también está acusado y puesto en prisión preventiva el francés Vincent P., de 63 años, por cargos similares.

➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

Además, un cuarto individuo, el francés Bernard F., se encuentra también imputado por colaborar presuntamente con una potencia extranjera y por asociación ilícita. A diferencia de los otros tres, no ha entrado en prisión preventiva, aunque sí está bajo control judicial, con la prohibición de salir de Francia y de contactar con los demás acusados. La organización SOS Donbás, registrada en septiembre de 2022, se presenta como una organización de ayuda humanitaria para la población del este de Ucrania.

Bolsonaro cumplirá la condena de 27 años en la sede de la Policía Federal de Brasilia

Alexandre de Moraes deja firme la sentencia contra Bolsonaro y pasará 27 años en prisión por liderar la trama golpista de 2022.

El Tribunal Supremo de Brasil ha confirmado que el expresidente Jair Bolsonaro deberá cumplir una pena de 27 años y tres meses de prisión en la sede de la Policía Federal de Brasilia por su responsabilidad en el intento de golpe de Estado. Esta decisión, formalizada por el juez Alexandre de Moraes, deja en firme la sentencia y bloquea la vía de apelación, dado que el magistrado «ha concluido que esta posibilidad no es admisible en el momento actual» por la falta de votos absolutorios necesarios en la sala. En consecuencia, se abre el proceso para ejecutar las condenas tanto contra el exmandatario como contra el resto de los implicados en la trama posterior a las elecciones de 2022.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Bolsonaro permanecerá recluido en las mismas instalaciones donde se encontraba bajo prisión preventiva, medida impuesta ante un «posible intento de fuga» después de que tratara de quitarse la tobillera electrónica durante su arresto domiciliario. Específicamente, el político ocupa una sala especial de doce metros cuadrados reformada recientemente, la cual dispone de aire acondicionado, nevera y televisión. A pesar de que la defensa intentó maniobrar, la realidad judicial indica que se requerirían al menos dos votos favorables de los jueces para una revisión, un escenario improbable, ya que previamente solo uno se mostró a favor de descartar el caso.

Varios delitos

Los delitos atribuidos al exmandatario incluyen golpe de Estado, abolición del Estado de derecho y constitución de una organización criminal armada, orientados a organizar una «trama para perpetuarse en el poder». Asimismo, el fallo contempla una inhabilitación política que se extenderá hasta ocho años después del cumplimiento de la pena, por lo que su proscripción «se prevé que acabe en 2060», cuando tendría 105 años. De este modo, la justicia castiga severamente los daños agravados a la propiedad pública y el deterioro del patrimonio histórico causados durante los disturbios.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

Por último, De Moraes ha distribuido a los otros condenados en diferentes centros penitenciarios. Torres cumplirá 24 años en la prisión federal de Papuda, mientras que mandos como Almir Garnier, Augusto Heleno y Paulo Sérgio Nogueira serán trasladados a instalaciones militares específicas. Paralelamente, el exministro Walter Braga Netto será enviado a Vila Militar en Río de Janeiro para cumplir su pena de 26 años. Sin embargo, la ejecución total de las sentencias enfrenta un obstáculo, pues el exjefe de inteligencia Alexandre Ramagem se encuentra «huido de la Justicia», presuntamente oculto en Estados Unidos.