spot_img

¿Qué es el islamismo y en qué se diferencia del islam?

Análisis

LISA News
LISA News
Contenido creado por el Equipo de Redacción de LISA News con el apoyo del equipo docente de LISA Institute.

El islam es una de las religiones más presentes y determinantes del mundo actual. Más de mil millones de personas lo practican y sus huellas están repartidas por todos los rincones del mapa. No se trata solo de una fe antigua, sino de una tradición viva que ha atravesado imperios, revoluciones y siglos de cambios. Sin embargo, en este universo complejo aparece un término que suele causar muchas dudas: islamismo.

El problema es que muchos lo usan como si fuera lo mismo que islam, pero, aunque suenan parecidos y están emparentados, islam e islamismo no son lo mismo. Uno remite a la religión. El otro, a una ideología política que usa la religión como base. Entender esa diferencia es clave para no perderse en debates que se han repetido a lo largo del tiempo.

Mientras el islam se centra en la relación del creyente con Dios, con sus prácticas, sus textos sagrados y su sentido espiritual, el islamismo apunta a otra cosa: al poder. Es una corriente que busca trasladar los valores islámicos al ámbito público. Gobiernos, leyes, educación, todo bajo una lógica religiosa. No se presenta igual en todas partes. 

Hay partidos islamistas que compiten en elecciones y otros que directamente rechazan la política tal como la conocemos. Hay quienes lo promueven con discursos, y otros que lo imponen con armas.

➡️ Te puede interesar: ¿Dónde viven más musulmanes? Un mapa del mundo musulmán

El islamismo parte del islam, pero lo lee con un objetivo político. Su intención es moldear la sociedad según lo que considera mandatos divinos. Para eso, propone desde reformas legales hasta la creación de Estados basados en la sharía. Hay casos conocidos: los Hermanos Musulmanes en Egipto, que optaron por las urnas, o el Estado Islámico, que eligió la vía más brutal y directa para imponer su visión.

En cambio, el islam como religión propone un camino espiritual que pasa por cinco pilares básicos: declarar la fe, rezar cinco veces al día, dar limosna, ayunar en Ramadán y peregrinar a La Meca. Es una fe practicada en lo íntimo, que no necesariamente se traduce en posiciones políticas. La mayoría de los musulmanes en el mundo vive su religión sin ningún interés en convertirla en un programa de gobierno.

Sunismo y chiismo: dos caminos dentro del islam

Asimismo, hay que sumarle que el islam no es monolítico. Sus dos ramas principales, el sunismo y el chiismo, comparten la base: un solo Dios, Mahoma como profeta, el Corán como guía. Pero se separan cuando se trata de interpretar el liderazgo tras la muerte del profeta.

➡️ Te puede interesar: ¿Cuántos musulmanes viven en Europa?

Los sunitas (la gran mayoría en el mundo musulmán) consideran que el sucesor debía ser elegido entre los compañeros más cercanos a Mahoma. Por eso, apoyaron a Abu Bakr. Los chiítas, en cambio, defienden que el liderazgo debía quedarse en la familia del profeta, y ahí aparece Ali, su primo y yerno, como figura central. Esa discusión histórica derivó en diferencias doctrinales y en visiones del mundo que siguen vigentes.

Hoy, Irán representa el núcleo del chiismo, mientras que Arabia Saudí es el de los sunitas. Esa división ha alimentado rivalidades geopolíticas, guerras por poder y tensiones que van mucho más allá de la religión.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img