Inicio Blog Página 7

Putin promete garantías de seguridad a Zelenski si viaja a Moscú para negociar la paz

El Kremlin afirma que la invitación es «para dialogar, no para capitular», mientras Ucrania rechaza la propuesta al acusar a Moscú de presentar propuestas «inaceptables» y recuerda que varios países ofrecen ser sede del encuentro.

El presidente de Rusia aseguró el 5 de septiembre que está dispuesto a ofrecer «garantías al cien por cien» de seguridad a su homólogo ucraniano si acepta viajar a Moscú para mantener conversaciones sobre un posible acuerdo de paz tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. «Estamos preparados para una reunión al máximo nivel. La parte ucraniana quería esta reunión y propone esta reunión. Dije: ‘Estoy preparado, vengan, por favor’», declaró Putin, en comentarios recogidos por la agencia rusa Interfax. El mandatario recalcó que Moscú creará las condiciones necesarias y que la capital rusa es, en su opinión, el único lugar apropiado para ese encuentro.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Putin explicó además que no se contempla otro país como sede de estas eventuales conversaciones. «Si nos dicen que se quieren reunir con nosotros y que vayas allí para una reunión, me parece que son demandas excesivas. Si quieren reunirse con nosotros, estamos preparados. El mejor lugar para ello es la capital de la Federación de Rusia», concluyó.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, respaldó las palabras del presidente ruso y aclaró que «Putin invitó a Zelenski a Moscú para hablar, no para capitular». En esa línea, reconoció que la propuesta ya fue rechazada por el mandatario ucraniano, pero insistió en que «sigamos con nuestros intentos para mantener un diálogo». Al mismo tiempo, advirtió de que una cita de este nivel requiere «muchos preparativos y hacer los deberes» antes de concretarse.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo

Desde Kiev, el ministro de Exteriores ucraniano, Andri Sibiga, criticó las intenciones del Kremlin al afirmar que Putin busca «tomar el pelo a todo el mundo» con planteamientos «inaceptables». «Hay otras propuestas serias y el presidente Zelenski está listo para que la reunión tenga lugar en cualquier momento», señaló. Además, recordó que al menos siete países han ofrecido acoger una hipotética cumbre, mientras reveló que el presidente ruso también deslizó una invitación similar para el estadounidense Donald Trump durante una rueda de prensa en China.

¿Qué ha pasado esta semana?

0

Boletín semanal (30 – 5 SEPTIEMBRE)

🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, InteligenciaCiberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.

👉 Esta semana hablamos de la invitación de Putin a Zelenski, de la confesión de la Inteligencia danesa y de las nuevas multas por el uso de VPN en Rusia.

Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotify o verlo en formato vídeo en YouTube.

SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA

🇷🇺 Putin invita a Zelenski a Moscú para una reunión 🇺🇦

«Si está listo, que venga a Moscú», expresó.

El líder ruso propuso este miércoles a su homólogo ucraniano mantener en la capital rusa la reunión bilateral solicitada por Kiev, aunque evitó ceder en relación con la invasión iniciada en febrero de 2022. «Si Zelenski está listo, que venga a Moscú», declaró durante una rueda de prensa en China, donde también reveló que Donald Trump le pidió aceptar el encuentro.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Sin embargo, advirtió que las exigencias de seguridad de Kiev chocan con lo que Moscú considera innegociable. «La seguridad de un país no puede garantizarse a expensas de otro», afirmó, en referencia a la posible adhesión ucraniana a la OTAN. No obstante, Putin cree que se puede llegar a «una solución aceptable» sobre el conflicto «si impera el sentido común», aunque asegura que sobre el terreno Rusia tiene la iniciativa «y avanza en todas direcciones».


🔫 Asesinado Andri Parubi, el expresidente del Parlamento de Ucrania

Por el momento se sigue investigando el suceso.

El destacado político ucraniano conocido por abogar por la integración de Ucrania en Occidente y desempeñar un papel clave en las protestas del Maidán fue asesinado a tiros durante el mediodía del sábado 30 de agosto en Leópolis. Murió en el lugar por las heridas, según la policía, mientras la investigación involucra a la policía regional, la Policía Nacional y el Servicio de Seguridad, sin datos concluyentes aún sobre el autor y los motivos. El presidente Volodímir Zelenski confirmó el crimen y aseguró que «se destinarán los recursos necesarios para la investigación y el castigo del asesino», además de trasladar sus condolencias. Además, añadió que Interior y la Fiscalía le informaron de un «horrible asesinato» en Leópolis.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada

Según fuentes policiales citadas por medios, el agresor disparó varias veces a corta distancia en la calle y huyó, y la víctima, nacida en 1971, no recibió asistencia a tiempo para salvar la vida. No obstante, se siguen recabando indicios sobre las circunstancias del ataque. Por otra parte, dirigentes ucranianos sugieren un posible motivo político. La diputada Irina Gerashchenko afirmó que «la Federación Rusa podría estar detrás de este brutal crimen», mientras las autoridades locales describieron el ataque como cuidadosamente planificado, aunque no presentaron pruebas concluyentes en ese momento.


💰 La Justicia de EEUU declara ilegales la mayoría de aranceles de Trump

Permancerán vigentes hasta el 14 de octubre para que se presenten apelaciones ante la Corte Suprema.

El Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de Estados Unidos declaró ilegales la mayoría de los aranceles mundiales impuestos por Donald Trump, respaldando así un fallo previo y señalando que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional no otorga al presidente una «amplia autoridad para imponer aranceles de la naturaleza de los aranceles sobre tráfico y recíprocos». La decisión, aprobada por siete jueces frente a cuatro, establece que la revocación no será efectiva hasta el 14 de octubre, plazo que permite al Gobierno presentar recurso.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Económico Internacional

«Porque estamos de acuerdo en que la concesión de autoridad presidencial por parte de la legislación para ‘regular’ las importaciones no autoriza los aranceles impuestos por las órdenes ejecutivas», señala el fallo. La fiscal general Pam Bondi anunció que el Departamento de Justicia apelará porque considera el dictamen «erróneo» y aseguró que seguirá luchando por «restaurar la autoridad legítima del presidente». Trump reaccionó en redes sociales enfatizando que «¡todos los aranceles siguen en vigor!», y calificó el fallo como un error de un «tribunal altamente partidista», advirtiendo que su eliminación sería «un desastre total para el país».


🇾🇪 Israel acaba con el primer ministro hutí de Yemen en una operación

Acabó con Ahmed Ghaleb al‑Rahawi.

Como te contamos en este artículo de LISA News, el país hebreo mató en un bombardeo en Saná al autoproclamado primer ministro hutí, Ahmed Ghaleb al‑Rahawi, junto a varios ministros, durante una reunión de gabinete, según anunciaron los rebeldes yemeníes el sábado 30 de agosto de 2025. El ataque, realizado el jueves, alcanzó una «sesión rutinaria» para evaluar la gestión anual, y dejó también heridos a otros altos cargos, afirmaron. Por su parte, el ejército israelí describió la operación como un golpe a un «objetivo militar del régimen terrorista hutí» y el primer ministro Benjamin Netanyahu advirtió que «esto es solo el comienzo del golpe» y que llegarán «a todos», mientras el líder hutí Mahdi al‑Mashat prometió represalias y sostuvo que «las instituciones seguirán prestando sus servicios» y que «su venganza no duerme».


🇮🇱 Organismo especializado en genocidios asegura que Israel está cometiendo uno en Gaza

«Los actos de Israel constituyen genocidio según la definición legal», aseguran.

Como te contamos en este artículo de LISA News, la Asociación Internacional de Estudiosos del Genocidio resolvió el 1 de septiembre de 2025 que las políticas y acciones de Israel en Gaza constituyen un genocidio según la definición legal, una moción respaldada por el 86% de los votantes. La resolución denuncia «ataques indiscriminados y deliberados contra los civiles y la infraestructura civil» y reclama el cese inmediato de «genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad».

➡️ Te puede interesar: Curso de Derecho Internacional Humanitario

Aunque también reconoce que el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 «constituye crímenes internacionales», el pronunciamiento podría aislar aún más a Israel. Melanie O’Brien, presidenta del organismo, afirmó que «las personas que son expertas en el estudio del genocidio pueden ver esta situación por lo que es». En respuesta, Israel rechazó la acusación, calificó la decisión como una «vergüenza para la profesión legal» y sostuvo que «la asociación ha sentado un precedente histórico» al acusar de genocidio «a la víctima misma», recordando el Holocausto y acusando a Hamás de intentar exterminar al pueblo judío.

🌐 Otras noticias del mundo 🌐

  • Centenares de fallecidos y miles de heridos tras un terremoto en Afganistán. La sacudida, de magnitud 6, ha dejado casi 1.500 fallecidos y más de 3.000 heridos.
  • Bélgica reconocerá a Palestina para «preservar la solución de dos Estados». Condicionada medida a la liberación de rehenes y a la salida de Hamás e impone sanciones a varios israelíes.
  • El Congreso de Estados Unidos publica más de 33.000 páginas sobre el caso Epstein. Incluyen interrogatorios y vídeos, aunque no está la totalidad de los materiales disponibles.
  • Arrestado en Barcelona un líder de un clan del narcotráfico. La operación de la Guardia Civil y los Carabinieri detuvieron a un huido de Italia que se ocultaba en la provincia de Alicante.
  • Marruecos detiene a individuo de 39 años por narcotráfico. Intentó pasar por la frontera de Ceuta 2.400 pastillas psicotrópicas y ya ha sido puesto a disposición judicial bajo supervisión.
  • Trump recortará 5.000 millones de dólares en ayuda internacional. Así lo ha confirmado el secretario de Estado, Marco Rubio, que ha recurrido a la Ley de Control de Embargos de 1974.
  • Aparecen 30 cuerpos fallecidos en las proximidades de una secta cristiana en Kenia. Las autoridades encontraron los cadáveres en una localidad costera e investigan lo ocurrido.
  • Volkswagen deberá pagar 26 millones de euros por esclavitud laboral durante la dictadura militar en Brasil. Los hechos ocurrieron en una finca agrícola del norte entre los años 70 y 80.
  • Detenidos nueve miembros del Cártel de Jalisco Nueva Generación. Los individuos formaban parte de la célula M4 y les acusan de homicidio, secuestro y extorsión en municipios de México.
  • El presidente de Polonia pide indemnizaciones a Alemania por la Segunda Guerra Mundial. Karol Nawrocki reclama justicia por los daños ocasionados por el régimen nazi.
  • Argentina incauta en Buenos Aires 500 kilos de cocaína. La Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, explicó que tenía un sistema antidetección y que el cargamento se dirigía a España.
  • República Dominicana designa al Cártel de los Soles como organización terrorista. Es el quinto país que se suma tras Estados Unidos, Argentina, Ecuador y Paraguay.
  • Putin asegura que no rechaza que Ucrania entre en la UE, pero sí que ingrese en la OTAN. El líder ruso insiste en que la UE es un proyecto político-económico y la OTAN es militar.
  • Israel llama a filas a 60.000 reservistas para ocupar la ciudad de Gaza. El primer ministro Benjamin Netanyahu tiene planeado ocupar el bastión político y militar de Hamás.

INTELIGENCIA

🇪🇸 Un condenado por yihadismo en España era agente secreto danés 🇩🇰

Como te contamos en este artículo de LISA News, los servicios de inteligencia de Dinamarca admitieron que Ahmed Samsam, condenado en 2018 en España por yihadismo, fue en realidad agente secreto durante sus viajes a Siria en 2013 y 2014. El reconocimiento se produjo tras un fallo del Tribunal Supremo danés que consideró probado el vínculo formal y remunerado con el Estado. El Servicio de Inteligencia Exterior y el de Seguridad Nacional señalaron que «cooperó con los servicios de inteligencia en relación con sus viajes a Siria en 2013 y 2014, y que recibió honorarios y otros beneficios a cambio de proporcionar información sobre combatientes sirios daneses».

➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

Sin embargo, precisaron que «como servicios de Inteligencia, no tienen la obligación de confirmar o negar públicamente sus capacidades y fuentes», aunque «el Supremo considera excepcionalmente que en este caso debe priorizar el interés ciudadano». El caso comenzó en 2018 con la condena de ocho años impuesta por la Audiencia Nacional española, después de su detención en Málaga por viajar reiteradamente a Siria y vincularse a Estado Islámico, pena que empezó a cumplir en España hasta su traslado a Dinamarca en diciembre de 2020.


🇻🇪 Estados Unidos acaba con una embarcación y once narcotraficantes procedentes de Venezuela

Como te contamos en este artículo de LISA News, Donald Trump anunció que el Ejército atacó en el Caribe una embarcación proveniente de Venezuela que transportaba drogas, resultando en la muerte de once personas, a quienes calificó de «terroristas», sin que hubiera bajas entre las tropas. En Truth Social difundió un vídeo del bombardeo y añadió: «Por favor, que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando traer drogas a Estados Unidos».

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Estados Unidos

Según explicó, el objetivo estaba vinculado al Tren de Aragua, organización que considera terrorista y que, afirmó, «opera bajo el control de Nicolás Maduro y es responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo». El secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró que el barco «estaba siendo operado por una organización narcoterrorista sancionada por Washington».


✈️ El avión de von der Leyen sufre una supuesta interferencia rusa en el GPS

Como te contamos en este artículo de LISA News, la aeronave que trasladaba a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a Plovdiv sufrió el domingo una supuesta interferencia rusa que desactivó el GPS en su aproximación final, confirmaron las autoridades búlgaras y comunitarias. «Podemos confirmar que se produjo una interferencia en el GPS, pero el avión aterrizó sin incidentes», señaló la portavoz Arianna Podesta, quien subrayó que el episodio «reforzará aún más nuestro compromiso inquebrantable de aumentar nuestras capacidades de defensa y nuestro apoyo a Ucrania».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

El Gobierno búlgaro explicó que los controladores activaron métodos de navegación terrestres para «un aterrizaje seguro y fiable», sin necesidad de desviar el vuelo, extremo que coincidió con la versión de Bruselas. La Comisión atribuyó la acción a Rusia y, según la portavoz de Transportes, Anna-Kaisa Itkonen, forma parte de «muchas actividades de interferencia y suplantación, especialmente en el flanco oriental de Europa». Itkonen advirtió además que «se está convirtiendo en algo casi cotidiano», lo que llevó a la Comisión a preparar un plan específico junto a EASA y Eurocontrol y a anunciar sanciones contra las empresas implicadas.


CIBERSEGURIDAD

🛜 Rusia impondrá multas por uso de VPN o búsqueda de contenido extremista

Como te contamos en este artículo de LISA News, El gigante euroasiático impone desde el 1 de septiembre multas de hasta 5.000 rublos a quienes busquen contenidos considerados «extremistas» y a los usuarios de VPN, mientras que la publicidad de estas herramientas se sanciona con hasta 500.000 rublos dependiendo del tipo de infractor. El ministro de Desarrollo Digital, Maksut Shadayev, explicó que «los motores de búsqueda proporcionarán información al Ministerio del Interior solo en el caso de procesos criminales ya iniciados».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Además, explicó que «las autoridades tendrán que probar la intencionalidad de los acusados y que sabían de antemano que los materiales estaban prohibidos». En paralelo, Human Rights Watch denunció que «la censura, las interrupciones de Internet y la vigilancia» han aumentado desde 2022. Del mismo modo, su investigadora Anastasia Kruope advirtió que «las autoridades rusas han desarrollado un amplio arsenal de políticas y medios tecnológicos con consecuencias devastadoras para el acceso a la información, la privacidad y la libertad de expresión».


🏷️ Las redes sociales chinas obligan a etiquetar el contenido generado por IA

Desde el lunes 1 de septiembre entró en vigor en China una ley que obliga a identificar con etiquetas visibles y metadatos todo el contenido generado por inteligencia artificial en redes sociales, que afecta a texto, imágenes, vídeos y audio. Plataformas como WeChat, Douyin, Weibo y RedNote ya aplican estas medidas, que combinan avisos proactivos de los usuarios con sistemas internos de detección y mecanismos de denuncia de publicaciones no señaladas. La normativa, elaborada por la Administración del Ciberespacio de China junto con varios ministerios, busca «promover el desarrollo sostenible de la inteligencia artificial y proteger los derechos de los ciudadanos», según recoge el South China Morning Post.


📱 Rusia estaría aumentando el reclutamiento de espías vía redes sociales

Las autoridades alemanas advirtieron el martes 2 de septiembre de un aumento en los intentos de reclutamiento de posibles espías por parte de los servicios de Inteligencia rusos a través de redes sociales, según datos de varios organismos de seguridad. La Oficina Federal de Investigación Criminal explicó que también se han detectado acciones de sabotaje en Alemania y en otros países, y precisó que «los responsables son sospechosos de estar vinculados a agencias de Inteligencia rusas que utilizan las redes sociales para reclutar a gente».

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Experto en Ciberinteligencia

Estos individuos, definidos como «agentes de bajo rango» o «agentes desechables», cometen delitos en el país sin formación previa y, en muchos casos, por sumas de dinero mínimas, a menudo sin conocer la verdadera identidad de sus reclutadores. El organismo alertó de que «cualquiera que se vea implicado en este tipo de comunicaciones se arriesga a ser cómplice de delitos de espionaje o sabotaje», castigados con hasta diez años de prisión, e informó que han lanzado una campaña para pedir a los ciudadanos que eviten caer en este tipo de manipulaciones y notifiquen perfiles sospechosos.


Suscríbete al boletín semanal de LISA News

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

Perestroika: la contrarrevolución a la Revolución de Octubre

0

A cuarenta años del ascenso de Gorbachov, la perestroika sigue siendo objeto de debate. ¿Fue una oportunidad desperdiciada o el inicio inevitable del colapso soviético? En este artículo, Miquel Ribas, alumni del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico y el Curso de Experto en China de LISA Institute, explora sus reformas, contradicciones y consecuencias históricas.

Si bien hasta el momento se ha hablado de la perestroika como concepto rector de las reformas de Gorbachov, no se ha aportado una definición clara a la pregunta: ¿Qué es (o fue) la perestroika? Se trata de un concepto difuso que aún es difícil de definir.

Gorbachov, por ejemplo, la describía así: «Perestroika significa la superación de un proceso de estancamiento…, la iniciativa de las masas…, la intensificación generalizada de la economía soviética…, la resulta adaptación de medios científicos… etc.»

De esta descripción surgen muchas generalidades, sin una definición concreta. Esto permite deducir la falta de ideas claras sobre lo que se pretendía generar. En cierto modo, la perestroika podría definirse, en esencia, como un intento de responder a los múltiples problemas que aquejaban al sistema soviético en todos los ámbitos.

➡️ Te puede interesar: ¿Rusia y China seguirán siendo aliados? Prospectiva sobre una hermandad con fecha de caducidad

La llegada de Yakovlev alteró la dinámica de la perestroika. En este contexto, se buscó profundizar las reformas ya directamente orientadas a introducir gradualmente elementos de una economía mixta. Estas medidas incluyeron la aprobación de la Ley de Salarios en 1987, que buscaba incentivar el aumento de la productividad mediante el incremento salarial.

Otro aspecto del reformismo se manifestó en el sector agrícola a través de la reforma agraria de 1986. Esta reforma transformó la estructura agrícola de la economía soviética, basada en granjas colectivas (koljoses), para introducir progresivamente empresas mixtas o cooperativas agrícolas. Finalmente, en 1988, se aprobó una ley que permitía la descentralización de las empresas estatales. Esta medida otorgó mayor autonomía y redujo su dependencia del Plan Estatal de Desarrollo Agrícola vinculado al GOSPLAN.

Todo esto se realizó con el objetivo de lograr mayores incrementos de productividad y producción en la industria ligera, con el fin de frenar el creciente desabastecimiento de productos básicos. Estas reformas, no obstante, no estuvieron exentas de errores notables. Uno de los más significativos fue intentar impulsar mecanismos propios de una economía de mercado en un sistema que llevaba setenta años bajo reglas de planificación centralizada. Por tanto, el conocimiento del funcionamiento del mercado era meramente superficial o incluso inexistente.

A nivel político, se amplió el marco de libertades de los ciudadanos y de la sociedad civil, lo cual constituyó la base de la popularidad de Gorbachov. Se cometió un error significativo durante la perestroika, y esto probablemente explica la diferencia entre la Reforma y Apertura de Deng Xiaoping en China y la de Rusia.

La filosofía de la perestroika fue, en esencia, una revolución. Se basaba en la humanidad, en su libertad de elección y en la posibilidad de desarrollar sus propios valores, de modo que todo estuviera orientado a su expansión.

De igual manera, con la perestroika se criticó el monolitismo como factor que condujo a la corrupción y al partido único basado en el poder personal. También se cuestionó un sistema de relaciones sociales fundado en la verticalidad y la sumisión, no en la igualdad. La perestroika, en este sentido, rompió con los principios y estructuras sociales y de poder que habían regido a Rusia a lo largo de su historia.

➡️ Te puede interesar: Rusia en los Balcanes: una nueva frontera en la «neo-guerra fría» con Occidente

Sin embargo, la expansión de las libertades y derechos ciudadanos, junto con la relajación de la censura y la represión, propició el auge de fenómenos que hasta entonces habían permanecido latentes, pero silenciados, en la historia de la URSS. El factor más inquietante fue el surgimiento de nacionalismos, tanto en Rusia como en la periferia. Esto implicó una ruptura entre el poder central y el de las repúblicas.

Al mismo tiempo, los desfavorables resultados obtenidos durante los años de la perestroika, sumados al compromiso con mayores libertades y la apertura de la glasnost, agravaron las tensiones. Estas tensiones crecieron cuando los líderes republicanos comenzaron a cuestionar los beneficios de permanecer en la Unión.

Perestroika y la ruptura interna del PCUS

Asimismo, en el PCUS, a nivel interno, tuvo lugar una fragmentación entre quienes comenzaban a desertar, como Boris Yeltsin. Él abandonó el PCUS para defender una «Plataforma» o «Unión Democrática» (transformada posteriormente en «Rusia Democrática»), cuya actividad se basaba en la «oposición al orden vigente» y en la defensa de los derechos humanos y de los disidentes.

Todo ello dentro de un marco multipartidista que estaba incluido en la Constitución Soviética. La introducción de la pluralidad, a partir de la presencia de fuerzas políticas alternativas al PCUS, generó un desafío sin precedentes al monopolio del poder del partido. Frente a estas corrientes, emergieron grupos más conservadores y defensores del comunismo ortodoxo, encarnados en el grupo Unión (Soyuz).

Asimismo dentro de Rusia, surgieron formaciones nacionalistas, como la formación política Recuerdo (Pamiat), heredera del movimiento nacionalista de derecha de la Unión del Pueblo Ruso y las Centurias Negras, grupos políticos vinculados al fascismo.

Al mismo tiempo surgió el Partido Comunista Ruso (PCR), considerado como una escisión del PUCS. El PCR devino una combinación heterodoxa de nacionalismo ruso y estalinismo crítica con la política de la URSS de subvencionar a otras repúblicas a costa de la pérdida de bienestar del pueblo ruso al tiempo que se oponía a las reformas de Gorbachov y Yakovlev.

La decisión de otorgar a la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR) un rango de entidad política marcó un cambio significativo. Hasta la era Gorbachov, esto no se había concedido debido a la asimetría territorial, demográfica y económica. Esta decisión permitió el ascenso político de Boris Yeltsin, quien ganó las elecciones contra los candidatos respaldados por el Kremlin, reflejando el hartazgo de la población con los dirigentes comunistas.

Al mismo tiempo, en este nuevo contexto, estallaron manifestaciones masivas contra el PCUS en las principales ciudades de la URSS. Esto proporcionó a Yeltsin una plataforma muy relevante para denunciar los privilegios de los que disfrutaban los miembros de la nomanklatura soviética y la corrupción dentro del PCUS.

➡️ Te puede interesar: De Siria a ¿Libia? El futuro de las bases militares rusas en el Mediterráneo

Este hecho se reflejó en el lema de Ligachov dirigido a Yeltsin: «Boris, no tienes razón» (Борис, ты не прав) al referirse a la separación de Yeltsin de la política soviética, que tuvo lugar en 1987.

Yeltsin, con un gran capital político en Rusia (principalmente en Moscú) gracias a sus victorias electorales desde 1989, buscó nuevos acuerdos entre el Gobierno de la Federación Rusa y el Gobierno soviético. Dichos acuerdos se centraron en la elaboración de un plan económico conocido como el «Programa de 500 Días», cuyo objetivo era la transición a una economía de mercado en un plazo de 500 días.

Con ello se pretendía obtener una rápida transformación económica y social tras décadas de un sistema económico basado en la planificación centralizada. El plan, no obstante, fracasó debido a la división entre el Gobierno ruso y el soviético. Además, a lo largo de este año, Gorbachov y Yeltsin acordaron una nueva estructura de poder que privó al PCUS del monopolio de autoridad que había disfrutado hasta entonces.

La historia también fue objeto de revisión. La libertad de prensa y la libertad de pensamiento en la sociedad civil comenzaron a generar críticas al pasado soviético. Si bien al comienzo de la era Gorbachov las críticas se centraron en el sistema estalinista y en el estancamiento de Brézhnev como responsables de los males del país, se intentó exonerar a Lenin de sus errores.

Sin embargo, en la etapa final de la perestroika, surgió una revisión histórica que afectó incluso a la figura del fundador del Estado soviético. A Lenin se le acusó de instaurar un régimen de violencia y arbitrariedad como elementos vertebradores. También se le responsabilizó por la represión que llevó a cabo contra la Iglesia Ortodoxa.

Esta creciente crítica a Lenin se reflejó después del 28º Congreso del PCUS, cuando muchas estatuas, monumentos y monolitos del líder bolchevique fueron derribados o destruidos por los consejos municipales locales. Algo similar ocurrió con los de Nicolás II durante la Revolución de Octubre. Estos eventos de rechazo hacia Lenin reflejaron el hartazgo y la desafección de la población hacia el PCUS.

Esto sucedió cuando el partido dio su apoyo a la plataforma democrática liderada por los seguidores de Yeltsin. Esta legitimación popular permitió a Yeltsin cerrar medios de comunicación alineados con el PCUS, como el Pravda.

Los resultados económicos tampoco contribuyeron a reforzar la legitimidad del Gobierno de Gorbachov. El fracaso de las reformas económicas queda ilustrado por la disminución de los ingresos y del PNB. Además, en 1989, el déficit presupuestario alcanzó casi 100 000 millones de rublos y la deuda externa, 40 000 millones. La financiación mediante el aumento de la deuda externa y los déficits presupuestarios no se ajustó al ritmo de mejora en la oferta de bienes de consumo básicos.

La URSS continuó experimentando escasez de productos básicos como refrigeradores o lavadoras, cuadernos, bolígrafos y productos de limpieza e higiene, además del racionamiento de alimentos. Igualmente, persistía el problema de la mala calidad de la vivienda, junto con el bajo poder adquisitivo de los jubilados. La mala situación económica se intensificó en las 58 huelgas de mineros que tuvieron lugar a lo largo del año 1989.

Todo esto condujo a una pérdida de legitimidad del PCUS como fuerza gobernante, que siguió debilitándose con el auge de los nacionalismos que exigían la disolución de la URSS. Gorbachov organizó un referéndum para consultar si los ciudadanos querían preservar el Estado soviético con reformas que otorgaran mayor autonomía a cada república. El objetivo era reemplazar el concepto político de Unión de Repúblicas Socialistas por el de Unión de Estados Soberanos. El resultado fue favorable, con un 76 % de apoyo.

Por otra parte, en junio de 1991, durante el XXVIII Congreso del PCUS (el último de su historia), se decidió que el partido renunciaría a su papel dirigente. Esto estaba reflejado en el artículo VI de la Constitución soviética. A partir de entonces, los comunistas aceptaron presentarse a elecciones compitiendo con otras fuerzas políticas. Este acto significó, de iure, la derogación de la piedra angular del sistema político vigente desde la Revolución y la firma del Tratado de la Unión en 1922.

Este acontecimiento impulsó a los sectores más conservadores y ortodoxos del PCUS a organizar un golpe de Estado contra Gorbachov. El intento pretendía frenar las reformas impulsadas por la perestroika y preservar la URSS, aprovechando las vacaciones del presidente en Crimea. El golpe fue frustrado y abortado por Yeltsin, quien se subió a un tanque frente a la Casa Blanca en Moscú. Desde allí, defendió la legitimidad del Gobierno soviético frente a los golpistas.

Este acontecimiento inclinó la balanza hacia la destrucción de la URSS. El papel de Yeltsin en la detención del golpe reforzó su popularidad, en un contexto donde ya gozaba de legitimidad tras su respaldo electoral. Esto lo convirtió en la figura política más popular de Rusia.

Gorbachov, en cambio, fue incapaz de contrarrestar el ascenso de Yeltsin ni revertir el colapso de las estructuras del PCUS. Aunque adoptó algunas decisiones, como la detención de los responsables del golpe —entre ellos Gennady Yanayev, su principal ideólogo—, su margen de maniobra era ya muy limitado.

➡️ Te puede interesar: Flotas fantasma: el arma secreta de Rusia para evadir sanciones europeas

Yeltsin utilizó su cargo de presidente de la RSFSR para apoyar decretos que prohibieron las actividades del PCUS en esa república. Muchas de sus oficinas fueron clausuradas. Al mismo tiempo, contó con el apoyo de los líderes de las tres repúblicas eslavas (Ucrania y Bielorrusia) para firmar el Tratado de Belavezha. Este acuerdo puso fin a la URSS con la declaración de independencia de las tres repúblicas más representativas: Rusia, Ucrania y Bielorrusia, firmantes del Tratado Fundacional de 1922.

Frente a esto, Gorbachov, cada vez más solo y aislado, gobernaba un país que, de facto, ya no existía. Finalmente, tuvo que aceptar la realidad y dimitir de sus funciones como presidente de la URSS el día de Navidad de 1991. Su dimisión significó el fin de la URSS y la independencia de 15 repúblicas. También marcó el cierre definitivo del orden mundial surgido en la Cumbre de Yalta.

Política exterior: el nuevo pensamiento 

Algunos de los resultados positivos alcanzados durante la perestroika tuvieron lugar en el campo de la política exterior. Estos cambios se produjeron dentro de una nueva doctrina impulsada por el Kremlin. Dicha doctrina rompía con los paradigmas de política exterior soviética que habían regido el sistema de relaciones internacionales desde la guerra de Corea. En esencia, el «nuevo pensamiento» de Gorbachov buscaba un cambio sustancial en la gestión de los asuntos internacionales.

Promovía la resolución de conflictos políticos mediante la diplomacia y el diálogo, y renunciaba al uso de la violencia. También implicaba dejar de usar la intervención militar del Ejército Rojo en los estados satélites de la URSS. El «nuevo pensamiento» se enmarcaba, además, en un proceso de desideologización progresiva de las relaciones internacionales.

En este nuevo contexto, es importante destacar, una vez más, la influencia de Aleksander Yakovlev. Para Yakovlev, el principal error de la URSS tras el fin de la Segunda Guerra Mundial fue asumir un papel en el sistema internacional equivalente al de Estados Unidos. En opinión del ideólogo de las reformas de Gorbachov, la decisión de ejercer como superpotencia comparable a Estados Unidos, buscando expandir su influencia e ideología a nivel mundial, fue un error estratégico. Esto llevó al Estado soviético a destinar una gran cantidad de recursos a la política exterior. Tales recursos se desviaron del objetivo de mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos.

Al mismo tiempo, Yakovlev definía la carrera armamentista como una «competencia absolutamente inútil impuesta por los respectivos complejos militar-industrial de ambas superpotencias». Se trataba de renunciar, como argumenta la periodista Pilar Bonet, al imperialismo. La alternativa era reemplazarlo por un modelo humanista de relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo. Esto se vio reflejado en iniciativas como la «Casa Común europea» o la aprobación de la Carta de París para una nueva Europa.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica de la mafia rusa: de gánsteres a trajeados

Las victorias de Gorbachov incluyen el impulso de negociaciones con Washington para iniciar el desarme, mediante cumbres como la de Reikiavik y la firma del Tratado INF. Este acuerdo eliminó toda una clase de arsenales nucleares y convencionales de alcance intermedio y corto, y trajo estabilidad al continente europeo (Taibo, 1995, pág. 80). De igual manera, este nuevo enfoque representó una ruptura con la Doctrina Brézhnev.

Permitió a los países del Pacto de Varsovia elegir su propio camino, en un contexto donde la URSS no intervendría militarmente en los procesos internos. Este enfoque condujo a la caída del Muro de Berlín, la reunificación de Alemania y las transiciones políticas pacíficas en Europa del Este. También implicó la mejora de las relaciones con estados asiáticos, en el marco del discurso de Vladivostok pronunciado en 1986. Del mismo modo, la URSS se retiró de todos los conflictos en los que había estado involucrada al inicio del mandato de Gorbachov. Fue especialmente significativa la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán.

A pesar de la mejora en las relaciones con los países del llamado bloque occidental o capitalista, muchos de ellos, como Estados Unidos o el Reino Unido, mantuvieron cierto escepticismo. La mayoría se negó a proporcionar asistencia financiera a Moscú sin garantías de que la URSS adoptaría los principios de una economía de libre mercado. Solo así permitirían la entrada de capital extranjero (occidental).

Discusiones acerca de la perestroika cuarenta años después

Cuarenta años después de la llegada al poder de Gorbachov, continúa el debate sobre si fue posible salvar la URSS y el sistema marxista, o si su colapso era inevitable. Hasta cierto punto, el contexto histórico demuestra que el sistema requería una reforma significativa. La ortodoxia desarrollada desde la Revolución de Octubre no era sostenible. La perestroika fracasó por cinco razones principales:

  1. Cambio de sistema económico sin conocimiento del funcionamiento del modelo económico que se quería implantar (economía de mercado o capitalista). 
  2. El crecimiento progresivo del capitalismo y la transmisión de valores alternativos al socialismo oficialista marcaron una tendencia difícil de revertir. Entre estos valores estaban los humanistas, los ecologistas e incluso elementos mercantiles derivados de las reformas en las estructuras de propiedad de las empresas.
  3. El papel del PCUS, quien mantuvo su esencia de única fuerza real (vanguardista) manteniendo a la sociedad civil subordinada a él.
  4. Ruptura negociada entre diferentes fuerzas políticas, así como de instituciones que en el pasado jugaron un papel clave en preservar la estructura del régimen. Entre ellas destacaban las fuerzas armadas soviéticas.
  5. Incapacidad del PCUS, a lo largo de sus setenta años de monopolio del poder político, para solucionar el dilema étnico y las divergencias entre centro y periferia.

A pesar de quienes consideran (como el presidente ruso Vladimir Putin o el líder chino Xi Jinping) que la preservación de la URSS habría sido posible, y que, en el caso de Xi, la disolución fue consecuencia de la falta de voluntad de los dirigentes soviéticos para continuar con sus reformas, hay una conclusión que parece obvia.

El Estado soviético surgido tras la perestroika no habría tenido nada que ver con el concebido por Lenin y los bolcheviques tras la Revolución de Octubre. Un ejemplo de ello fue el XIII Plan Quinquenal, que nunca se implementó. Este plan propugnaba la transición de una economía planificada a una economía social de mercado, rompiendo con la matriz principal de la economía soviética bajo los bolcheviques.

La perestroika implicó una ruptura con la arquitectura estatal diseñada por los bolcheviques de tres elementos principales:

  1. El desplazamiento del centro vital del poder político del PCUS hacia una estructura gubernamental elegida democráticamente.
  2. Transferencia de la economía desde una base administrativa fuertemente centralizada y autoritaria hacia un sistema más flexible y descentralizado.
  3. Descentralización de las relaciones reciprocas entre diversos componentes nacionales sometidos, a menudo al nacionalismo ruso, tanto en la etapa zarista como en la soviética.

En suma, se trató de una ruptura con la mayoría de los principios que establecieron los bolcheviques al fundar el Estado soviético. Este hecho lleva a considerar a la perestroika como la contrarrevolución que surgió frente a la Revolución de Octubre. En ella, el líder populista que supo persuadir a las masas contra el aparato estatal del PCUS fue Boris Yeltsin. Esto contrasta con la situación de 1917, cuando fue Lenin quien logró movilizar a las masas para alzarse contra el Gobierno Provisional.

➡️ Te puede interesar: Qué es el comunismo y por qué aún divide opiniones en todo el mundo

Sin embargo, a pesar de todas las críticas que puedan surgir en torno al período de Gorbachov, este no es una excepción en la historia de la URSS. Al fin y al cabo, todos los liderazgos soviéticos son contradictorios. Reflejan el ser de la URSS como Estado y como superpotencia. Un Estado difícil de definir, pero que ha sido, en esencia, el resultado de una agridulce amalgama de grandes éxitos y estrepitosos fracasos. Dada la descomposición y el colapso del sistema marxista-leninista, estos últimos parecen haber prevalecido sobre los primeros.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Francia multa a Google y Shein por violar la Ley de Cookies

El regulador francés impone sanciones récord a los dos gigantes digitales por incumplir la normativa de consentimiento en Internet. Google afronta su tercera multa millonaria en Francia mientras Shein anuncia que apelará la decisión.

La Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL) impuso a principios de septiembre sanciones históricas contra Google y Shein por incumplir la normativa francesa y europea de cookies. El regulador multó al gigante de las búsquedas con 325 millones de euros y al minorista de moda rápida con 150 millones, en lo que calificó como una de las medidas más severas aplicadas hasta la fecha. Según detalló la autoridad, ambas compañías instalaron cookies publicitarias sin obtener el consentimiento libre e informado de sus decenas de millones de usuarios en Francia.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

El regulador explicó que las cookies son archivos esenciales para la publicidad digital, pero recordó que su instalación sin permisos claros vulnera la ley. En el caso de Shein, la CNIL denunció que la compañía llegó a recopilar datos masivos a través de los dispositivos de 12 millones de usuarios mensuales en el país, sin proporcionar información adecuada ni opciones claras para retirar el consentimiento. «Hemos actualizado nuestros sistemas en conformidad con los requisitos franceses y europeos», respondió Shein, que anunció además que apelará la decisión por considerarla «totalmente desproporcionada».

Peor situación para Google

La situación de Google está considerada aún más grave debido a los antecedentes. La CNIL recordó que ya había sancionado a la empresa en 2020 con 100 millones de euros y en 2021 con otros 150 millones. En esta ocasión, los fiscales llegaron incluso a pedir una multa superior, de 520 millones. El organismo detalló que el buscador aplicó un «muro de cookies» al obligar a aceptar rastreadores al crear una cuenta y añadió que no explicó de forma suficiente las implicaciones de esa práctica. «Estamos estudiando la decisión y recordamos que ya hemos atendido a demandas previas del regulador», indicó Google.

Además, la autoridad francesa destacó el impacto de Google en su servicio de correo Gmail, donde 53 millones de usuarios en Francia se vieron expuestos a anuncios insertados en sus bandejas de entrada sin consentimiento previo. La CNIL calificó esa práctica como «prospección directa», lo que según la jurisprudencia europea requiere autorización explícita. Este punto se añadió a la lista de «negligencias» atribuidas por el organismo a la multinacional estadounidense, que deberá cumplir con una serie de obligaciones en un plazo máximo de seis meses.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

Finalmente, la CNIL advirtió que, en caso de no adaptarse a las exigencias dentro de ese período, Google y su filial irlandesa enfrentarán sanciones adicionales de 100.000 euros por cada día de retraso. Mientras tanto, el regulador defendió la contundencia de las multas como parte de una «estrategia general» que ha aplicado en los últimos cinco años contra plataformas de gran alcance. Con estas resoluciones, el organismo busca alinear a los principales actores del mercado digital respecto al respeto de los derechos de los usuarios franceses.

¿Por qué a Rusia le conviene que Ucrania entre en la Unión Europea?

Te explicamos cinco razones estratégicas por las que al Kremlin le convendría la entrada de Kiev en la UE y por qué puede ser aceptable para sus intereses económicos y geopolíticos.

Aunque Vladímir Putin ha presentado la ampliación de la OTAN como una «línea roja», el propio presidente ruso repite desde febrero de 2025 que «nunca nos hemos opuesto a la posible adhesión de Ucrania a la Unión Europea». Detrás de esa aparente apertura hay, al menos, cinco cálculos estratégicos que explican por qué Moscú podría ver con buenos ojos (o, al menos, tolerar) la entrada de Kiev en la UE.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Desmarcar OTAN y UE para fijar la verdadera «línea roja»

  • El Kremlin asume que la OTAN es un bloque militar hostil con Rusia. La UE, en cambio, es un proyecto político-económico sin cláusula de defensa automática al estilo del Artículo 5 de la Alianza, lo que supone de facto una integración sin paraguas militar.
  • Al aceptar públicamente la opción europea, Putin refuerza su narrativa de que el verdadero problema es la expansión militar occidental, no la integración económica de Ucrania.
  • Además, el mensaje busca dividir a los socios occidentales: «Si queréis asociación económica, Rusia no lo impide. Lo intolerable es el paraguas militar».

Convertir la membresía en moneda de cambio negociadora

  • El jefe del Kremlin menciona una y otra vez la posibilidad de «garantías de seguridad» para Kiev que no incluyan la OTAN.
  • Permitir que Ucrania avance hacia la UE (pero no hacia la OTAN) crea un terreno intermedio susceptible de convertirse en un gran pacto de seguridad europeo en el que Moscú exigiría concesiones (levantamiento gradual de sanciones, reconocimiento de control sobre ciertos territorios, etc.).

Preservar el rol de Rusia como proveedor energético y corredor de tránsito

  • Una Ucrania dentro del mercado único necesitará inversión en redes eléctricas, gas y ferrocarril compatibles con los estándares de la UE.
  • Las compañías rusas pueden presentarse como socios naturales (por proximidad física y experiencia) para modernizar o seguir utilizando rutas de exportación de gas y petróleo hacia la UE, pese a la actual política de diversificación europea.

Diluir el nacionalismo antirruso con la «europeización» institucional

  • El ingreso obligaría a Kiev a armonizar legislación, sistemas judiciales y prácticas administrativas con Bruselas.
  • Moscú apostaría a que el largo y tecnocrático proceso de aproximación europea reduzca el fervor nacionalista de guerra y disperse la agenda política interna de Ucrania, haciéndola más predecible y, eventualmente, más abierta a compromisos bilaterales.

Debilitar la cohesión sancionadora dentro de la UE

  • Incorporar a un país devastado por la guerra y con enormes necesidades financieras, obligaría a la UE a destinar ingentes recursos a su reconstrucción.
  • En un contexto de fatiga presupuestaria, algunos Estados miembros podrían mostrarse más reacios a mantener (o ampliar) los paquetes de sanciones contra Rusia, una vez que Ucrania se siente protegida dentro del bloque y la guerra se congele.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo

En síntesis, aceptar la ruta europea de Kiev permite a Putin redefinir el conflicto como una cuestión de arquitectura de seguridad (OTAN), no de esfera económica. Esa distinción le brinda palancas para negociar, oportunidades para seguir influyendo en la economía regional y la posibilidad de erosionar la unidad occidental sobre las sanciones, todo sin conceder la garantía militar que más teme: el paraguas atlántico.

Ofertas de empleo en Criminología

💼 Boletín semanal de empleo en Criminología 💼

El objetivo de LISA Institute es hacer del mundo un lugar más seguro, justo y protegido, por lo que una de sus principales actividades, además de la formación y certificación profesional, también es fomentar y facilitar la empleabilidad en el sector de la Geopolítica, la Inteligencia, la Ciberseguridad, Seguridad y Criminología.

💼 Desde LISA News difundimos el trabajo de LISA Work, el mayor portal de empleo en estas materias patrocinado y realizado por LISA Institute. Todos los jueves publicamos las principales ofertas de Criminología en todo el mundo, tanto online como presencial.

➡️ Si quieres saber cómo mejorar tus posibilidades de obtener un puesto de trabajo, consulta esta Guía práctica para buscar (y encontrar) trabajo. Si quieres recibir una vez a la semana las ofertas de trabajo actualizadas a tu email suscríbete gratis aquí:

Ofertas de empleo en Criminología

Las principales ofertas de empleo en Criminología y Seguridad de LISA Work

🆕🔵 Elavon Europe busca Fraud Analyst 

📍España (Remoto)

Más información aquí.


🆕🔵 American Express busca Audit Manager – Financial Crime

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🆕🔵 Integrity360 busca Senior Cyber Risk

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🆕🔵 Paired busca Criminal Defense Paralegal

📍Latinoamérica (Remoto)

Más información aquí.


🔵 Evertec busca Analista Control de Fraude 

📍Bogotá (Colombia)

Más información aquí.


🆕🔵 HN Services España busca Vulnerability and IT Risk Engineer Madrid

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🆕🔵 SITA busca Cybersecurity – Risk Analyst

📍Barcelona (España)

Más información aquí.


🆕🔵 Naciones Unidas busca Counter-Terrorism/Threat Assessment Expert

📍Nueva York (Estados Unidos)

Más información aquí.


🆕🔵 InComm Payments busca Fraud Business Analyst Intern

📍Brasil (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 G-P busca Information Security Analyst – SecOps

📍España (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Hitachi Vantara busca Cyber Security Incident Responder

📍México (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Revolut busca Internal Fraud Manager

📍España (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Santander busca Vendor Risk Analyst – Cybersecurity & Business Continuity

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Levi Strauss & Co busca Cyber Risk Analyst

📍Ciudad de México (México)

Más información aquí.


🔵 Revolut busca FinCrime Risk Manager (Financial Investigations Unit)

📍España (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Revolut busca Operational Risk Manager

📍Perú (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Northeastern University busca Part-Time Lecturer – Crimonology and Criminal Justice

📍Boston (Estados Unidos)

Más información aquí.

Si quieres ver más de 100 ofertas de empleo en Criminología puedes encontrarlas en este enlace.

Másters y Cursos relacionados

Masterclass que te pueden interesar


Otras ofertas de empleo

https://www.lisanews.org/geopolitica/empleo-en-analisis-internacional

¿Te ha interesado este boletín semanal de ofertas de empleo en Criminología? ¡Compártelo para que otros también puedan beneficiarse!

¿Eres una empresa o institución pública y quieres que captar más y mejor talento? Contáctanos aquí.

Ofertas de empleo en Geopolítica

0

💼 Boletín semanal de empleo en Geopolítica 💼

El objetivo de LISA Institute es hacer del mundo un lugar más seguro, justo y protegido, por lo que una de sus principales actividades, además de la formación y certificación profesional, también es fomentar y facilitar la empleabilidad en el sector de la Geopolítica, la Inteligencia, la Ciberseguridad, Seguridad y Criminología.

💼 Desde LISA News difundimos el trabajo de LISA Work, el mayor portal de empleo en estas materias patrocinado y realizado por LISA Institute. Todos los jueves publicamos las principales ofertas en todo el mundo, tanto online como presencial.

➡️ Si quieres saber cómo mejorar tus posibilidades de obtener un puesto de trabajo, consulta esta Guía práctica para buscar (y encontrar) trabajo. Si quieres recibir una vez a la semana las ofertas de trabajo actualizadas a tu email suscríbete gratis aquí:

Ofertas de empleo en Geopolítica

Las principales ofertas de empleo para Analistas Internacionales de LISA Work

🆕🔵 SR Staffing busca Conflicts Specialist

📍Texas (Estados Unidos)

Más información aquí.


🆕🔵 (CASES) busca Criminal Justice Specialist

📍Nueva York (Estados Unidos)

Más información aquí.


🆕🔵 Crossing Hurdles busca Criminal Justice Researcher

📍Estados Unidos (Remoto)

Más información aquí.


🆕🔵 MetLife busca Investigator

📍Estados Unidos (Remoto)

Más información aquí.


🔵 The Johns Hopkins University busca Law and Policy Advisor

📍Maryland, Estados Unidos

Más información aquí.


🆕🔵 Naciones Unidas busca Human Rights Intern: Middle East and North Africa

📍Ginebra (Suiza)

Más información aquí.


🆕🔵 Naciones Unidas busca Political Affairs Officer

📍Nueva York (Estados Unidos)

Más información aquí.


🆕🔵 Naciones Unidas busca Political Affairs Intern

📍Bruselas (Bélgica)

Más información aquí.


🆕🔵 SHRM busca Analyst, Policy

📍Alexandría (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 DC Department of Human Resources busca Legislative & Policy Analyst

📍Washington D.C. (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 SAP busca Senior Manager and Policy Analyst, U.S. Government Affairs

📍Washington D.C. (Estados Unidos)

Más información aquí.


🆕🔵 Carta busca Public Policy Analyst

📍Washington D.C. (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 Naciones Unidas busca Senior Human Rights Officer

📍Ciudad de México (México)

Más información aquí.


🔵 Energy innovation Policy and Technology busca Policy Analyst, Electrification

📍Washington D.C. (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 Vetrics Group busca Junior Regulatory, Legislative, Policy Analyst

📍Washington D.C. (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 Chapin Hall busca Policy Analyst (Lived Expert)

📍Estados Unidos (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Energy Innovation Policy and Technology busca Policy Analyst, Electrification

📍Estados Unidos (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Knowesis busca Senior Adquisition Policy Analyst

📍San Antonio (Estados Unidos)

Más información aquí.


🔵 Grupo Elecnor busca Técnico en prevención de riesgos laborales

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 SGS busca Senior Analyst – European Policy and Legislation

📍Bélgica (100% en remoto)

Más información aquí.

Si quieres ver más de 100 ofertas de empleo en Geopolítica, Inteligencia, Ciberseguridad y Criminología puedes encontrarlas en este enlace.

¿Te ha interesado este boletín semanal de ofertas de empleo en Geopolítica? ¡Compártelo para que otros también puedan beneficiarse!

¿Eres una empresa o institución pública y quieres que captar más y mejor talento? Contáctanos aquí.

Ofertas de empleo en Ciberseguridad

0

💼 Boletín semanal de empleo en Ciberseguridad 💼

El objetivo de LISA Institute es hacer del mundo un lugar más seguro, justo y protegido, por lo que una de sus principales actividades, además de la formación y certificación profesional, también es fomentar y facilitar la empleabilidad en el sector de la Geopolítica, la Inteligencia, la Ciberseguridad, Seguridad y Criminología

💼 Desde LISA News difundimos el trabajo de LISA Work, el mayor portal de empleo en estas materias patrocinado y realizado por LISA Institute. Todos los jueves publicamos las principales ofertas en todo el mundo, tanto online como presencial.

➡️ Si quieres saber cómo mejorar tus posibilidades de obtener un puesto de trabajo, consulta esta Guía práctica para buscar (y encontrar) trabajo. Si quieres recibir una vez a la semana las ofertas de trabajo actualizadas a tu email suscríbete gratis aquí:

Ofertas de empleo en Ciberseguridad

Las principales ofertas de empleo para Ciberseguridad de LISA Work

🆕🔵 Airbus Helicopters busca Cyber Security

📍Albacete (España)

Más información aquí.


🆕🔵 Rockwell Automation busca Cybersecurity Analyst (SOC)

📍Barcelona (España)

Más información aquí.


🔵 Grupo Dia busca Analista Ciberseguridad

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Kruger Inc. busca Cyber Security

📍Medellín (Colombia)

Más información aquí.


🔵 Connext busca Cyber Security Analyst

📍Colombia (Remoto)

Más información aquí.


🆕🔵 Leadtech Group busca Cybersecurity Analyst

📍España (100% en remoto)

Más información aquí.


🆕🔵 Baufest busca Incident Response Analyst L1

📍Perú (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 TUV Rheinland Group busca OT Cybersecurity Consultant

📍El Prat de Llobregat (España)

Más información aquí.


🔵 Santander busca Cybersecurity Risk Analyst

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Insulet Corporation busca Cyber Security Analyst

📍Guadalajara (México)

Más información aquí.


🔵 Aubay Spain busca Soporte Ciberseguridad 24×7

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Fluidra busca Cybersecurity Engineer

📍Sant Cugat del Vallès (España)

Más información aquí.


🔵 Grupo Día busca Analista Ciberseguridad

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 La Comer busca Analista de Ciberseguridad

📍Ciudad de México (México)

Más información aquí.


🔵 Fluidra busca Cybersecurity Engineer

📍Sant Cugat del Vallès (España)

Más información aquí.


🔵 Inetum busca Cybersecurity Presales Specialist

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Scotiabank busca CyberSecurity Analyst

📍Bogotá (Colombia)

Más información aquí.


🔵 Cloudflare busca Cyber Security Analyst

📍Ciudad de México (México)

Más información aquí.

Si quieres ver más de 100 ofertas de empleo en Ciberseguridad en este enlace.

¿Te ha interesado este boletín semanal de ofertas de empleo en Ciberseguridad? ¡Compártelo para que otros también puedan beneficiarse!

¿Eres una empresa o institución pública y quieres que captar más y mejor talento? Contáctanos aquí.

Ofertas de empleo en Inteligencia

0

💼 Boletín semanal de empleo en Inteligencia 💼

El objetivo de LISA Institute es hacer del mundo un lugar más seguro, justo y protegido, por lo que una de sus principales actividades, además de la formación y certificación profesional, también es fomentar y facilitar la empleabilidad en el sector de la Geopolítica, la Inteligencia, la Ciberseguridad, Seguridad y Criminología

💼 Desde LISA News difundimos el trabajo de LISA Work, el mayor portal de empleo en estas materias patrocinado y realizado por LISA Institute. Todos los jueves publicamos las principales ofertas de Inteligencia en todo el mundo, tanto online como presencial.

➡️ Si quieres saber cómo mejorar tus posibilidades de obtener un puesto de trabajo, consulta esta Guía práctica para buscar (y encontrar) trabajo. Si quieres recibir una vez a la semana las ofertas de trabajo actualizadas a tu email suscríbete gratis aquí:

Ofertas de empleo en Inteligencia

Las principales ofertas de empleo para Analistas de Inteligencia de LISA Work

🆕🔵 Akens\Nordburg busca Business Analyst

📍Remoto (España)

Más información aquí.


🆕🔵 Veeva Systems busca Senior Business Analyst

📍Remoto (España)

Más información aquí.


🆕🔵 Verisure busca Business Analyst 

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🆕🔵 Ferrero busca Business Analyst

📍Guaynabo (Puerto Rico)

Más información aquí.


🆕🔵 Laureate Education, Inc. busca Analista de Estrategia y Nuevos Negocios

📍México

Más información aquí.


🆕🔵 ClearPeaks busca Data & Analytics Business Developer

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🆕🔵 Banco Ripley Chile busca Business Analyst

📍Los Condes (Chile)

Más información aquí.


🆕🔵 LTIMindtree busca Business Analyst

📍México (100% en remoto)

Más información aquí.


🔵 Legends busca Business Intelligence Manager

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Radisson Hotel Group busca Business Intelligence Analyst

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Allianz España busca Analista de Datos

📍Sevilla (España)

Más información aquí.


🔵 HP busca Business Analyst Intern

📍Barcelona (España)

Más información aquí.


🔵 Valtech busca Senior Business Analyst

📍Madrid (España)

Más información aquí.


🔵 Prosegur busca Beca Inteligencia y Prospectiva

📍Madrid (España)

Más información aquí.

Si quieres ver más ofertas de empleo en Inteligencia puedes encontrarlas en este enlace.

Formación relacionada

Otras ofertas de empleo

https://www.lisanews.org/geopolitica/empleo-en-analisis-internacional

¿Te ha interesado este boletín semanal de ofertas de empleo en Inteligencia? ¡Compártelo para que otros también puedan beneficiarse!

¿Eres una empresa o institución pública y quieres que captar más y mejor talento? Contáctanos aquí.

¿Rusia y China seguirán siendo aliados? Prospectiva sobre una hermandad con fecha de caducidad

La alianza entre Rusia y China aparenta solidez, pero es desigual. Beijing gana influencia en el Lejano Oriente ruso. En este análisis, Artiom Vnebraci Popa expone cómo el vínculo se vuelve estratégico, pero también frágil.

La narrativa oficial entre Moscú y Beijing afirma a ambos países como base pilar alternativa al sistema global dominado por Occidente. Así, las imágenes televisivas de maniobras militares, las visitas oficiales, el turismo interestatal y las cumbres bilaterales parecen querer reforzar el relato de una alianza sólida. Una alianza basada en la amistad y los valores compartidos. Pero sin ir más lejos, la historia y el análisis geopolítico muestran más bien un pacto pragmático, moldeado por circunstancias del contexto y temporales, en vez de una hermandad ideológica.

➡️ Te puede interesar: Rusia en los Balcanes: una nueva frontera en la «neo-guerra fría» con Occidente

Bajo la retórica de cooperación, la República Popular China mantiene un claro interés estratégico de influencia en áreas rusas poco pobladas y ricas en recursos, como el Lejano Oriente, Siberia y el Ártico. Así, estas regiones podrían convertirse en un escenario de gradual penetración económica, influencia política y colonización de facto.

Alianza por necesidad, no por afinidad

La cooperación sino-rusa actual ha sido configurada sobre la forma de exclusión mutua que ambas potencias experimentan frente a Occidente. Tras la anexión de Crimea y la imposición de sanciones occidentales, Rusia ha debido de buscar nuevos mercados. China, con su amplia demanda de energía y materias primas, ha sido el socio ideal: compra gas, petróleo y minerales masivamente.

Para Beijing, Rusia es una pieza más (aunque pragmática) en su tablero geopolítico: un proveedor de recursos estratégicos y un actor estatal que desvía la atención político-militar de Occidente hacia la guerra de Ucrania. De esta forma, la República Popular China puede concentrar su estrategia de influencia regional en el Índo-Pacífico.

Sin embargo, esta «hermandad» carece de un fundamento sólido. El modelo ruso se basa en un estatismo centralista de corte nacional vinculado a la extracción de recursos. El modelo chino, en cambio, es un autoritarismo tecnocrático con una economía orientada al control de cadenas de suministro globales.

El análisis estratégico se refiere a este tipo de alianzas como cooperaciones negativas: uniones por antagonización y por lo que ambos actores rechazan. Pero esto las hace especialmente frágiles ante cambios en la arena internacional.

Heridas y espinas históricas

Las tensiones sino-rusas no nacen de la contemporaneidad, sino de un pasado lleno de tratos desiguales. En el siglo XIX, cuando China atravesaba su «era de humillación» bajo presión de potencias europeas, el Imperio ruso aprovechó la debilidad de la dinastía Qing para expandir su frontera oriental. Así, bajo el Tratado de Aigún (1858) y la Convención de Pekín (1860), China cedió alrededor de 600.000 km², incluyendo territorios estratégicos con acceso al mar, como Vladivostok.

También, a finales del siglo XIX, Rusia obtuvo derechos de construcción y control del ferrocarril transmanchuriano. Por último, incluso bajo la ideología compartida del comunismo, las relaciones sino-rusas se deterioraron hasta llegar a enfrentamientos armados mínimos en la isla Zhenbao/Damansky.

➡️ Te puede interesar: De Siria a ¿Libia? El futuro de las bases militares rusas en el Mediterráneo

En la memoria china, tanto popular como militar, tales cesiones son parte de espinas históricas aún clavadas. La narrativa oficial rara vez lo menciona por cuestiones diplomáticas de neutralidad. Sin embargo, los mapas escolares chinos y ciertos discursos nacionalistas siguen recordando que el Lejano Oriente ruso le fue arrebatado a China durante una etapa de debilidad. Para el Kremlin, esta constatación histórica es incómoda. Sabe que su socio más apegado en la actualidad nunca ha terminado de renunciar a la idea de que tales tierras puedan volver a orbitar bajo su influencia.

Desequilibrio demográfico-económico en el Lejano Oriente ruso y refugio climático

El Lejano Oriente ruso (una vasta región que supera en tamaño a toda la Unión Europea), enfrenta un notable desequilibrio demográfico y económico frente a su vecino chino. A pesar de una extensión de más de 6 millones de km², alberga menos de 8 millones de habitantes. Esto representa una densidad poblacional mínima y unas condiciones de inversión económica en desventaja (y no aprovechadas). 

A su vez, al otro lado de la frontera, las provincias chinas de Heilongjiang, Jilin y Liaoning concentran más de 100 millones de personas en un espacio mucho más reducido. Esta diferencia no es solo una cuestión de estadística numérica. Mientras la Federación Rusa mantiene negocios basados en el extractivismo de recursos, con problemáticas logísticas de conectividad y servicios, la República Popular China busca diversificar su población.

También quiere ampliar sus espacios geográficos, promover su aparato productivo y tejer una red de infraestructura moderna aún más amplia. Cabe destacar que, en las ciudades rusas cercanas a la frontera, el mercado chino integra formalmente el yuan. Además, los negocios y las señalizaciones se escriben en mandarín, y el comercio bilateral de materias primas sigue en auge. Tal situación ha comenzado a alertar al Kremlin, que percibe el riesgo de que la influencia económica china devenga, a largo plazo, en un dominio geopolítico indirecto sobre regiones clave.

➡️ Te puede interesar: Flotas fantasma: el arma secreta de Rusia para evadir sanciones europeas

A este panorama se le ha de añadir un interés geoestratégico creciente por parte de diversos países hacia el Lejano Oriente ruso, Siberia y el Ártico. Con el avance del cambio climático, vastas zonas de estas regiones, antes consideradas inhóspitas, han empezado a percibirse como potenciales espacios habitables y económicamente viables. El deshielo gradual abrirá nuevas rutas marítimas en el Ártico, como la Ruta Marítima del Norte, y facilitará el acceso a recursos naturales antes inaccesibles.

Esta transformación convierte el Extremo Oriente ruso en una región codiciada. No solo por su valor energético, sino también como refugio climático en un mundo afectado por olas de calor extremo, escasez hídrica y desertificación. En tal contexto, la escasa presencia poblacional rusa y el debilitado control económico del Kremlin sobre su propio territorio oriental aumentan su vulnerabilidad. Esto lo expone a posibles dinámicas de ocupación simbólica, inversión externa y/o dependencia estratégica.

La estrategia china de influencia regional exterior

Beijing ha perfeccionado un modelo de proyección de poder basado en la inversión masiva, el control de recursos y la creación de dependencia económica (evitando el uso directo de la fuerza). Este tipo de estrategia probada en América Latina, el sudeste asiático y África, son adaptadas al modelo estatal ruso y a su territorialidad geográfica.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica de la mafia china: orígenes, expansión y poder global de las Tríadas

Por ejemplo, el gasoducto Power of Siberia canaliza el suministro energético a la República Popular China mediante contratos difíciles de renegociar para Moscú, debido a la pérdida de socios compradores. Por otro lado, empresas chinas han comenzado a arrendar grandes extensiones de tierras agrícolas con la retórica de seguridad alimenticia. Sin embargo, en realidad, esta táctica económica responde más bien al establecimiento de comunidades rurales chinas en territorio ruso. A su vez, la construcción de infraestructura financiada con capital chino facilita el comercio y la logística, pero también implica un riesgo estratégico con posibles implicaciones militares en caso de crisis.

De esta forma, si tales dinámicas se mantienen, el gobierno chino podría comenzar a consolidar formas sutiles de colonización de facto. La dominación no llegaría con soldados y grandes batallas, sino a través del control de cadenas de suministro, el crédito y las infraestructuras críticas. Así, el soft power chino articulado a largo plazo, podría transformar una región lejana de Rusia en una extensión silenciosa de su zona de influencia.

3 escenarios prospectivos de conclusión

Horizonte: 2030

Escenario 1: Continuidad asimétrica

Rusia y China mantienen su alianza estratégica, pero la dependencia rusa es más alta. Moscú profundiza su vínculo con Beijing debido a las sanciones occidentales y su condición de Estado paria. En el Lejano Oriente ruso y Siberia, la presencia económica y demográfica china se normaliza. Las empresas chinas consolidan el control sobre sectores clave como agricultura, infraestructura y energía. Al mismo tiempo, las comunidades rurales chinas aumentan exponencialmente.

Moscú mantendría la soberanía formal de tales territorios, pero perdería funcionalidad operativa. De esta forma, la Federación Rusa se encontraría en una jaula dorada estratégica: necesitaría a China para sobrevivir, pero se vería cada vez más condicionada a aceptar términos de Beijing. 

Horizonte: 2035

Escenario 2: Fricción por soberanía y reacción regional

Sectores ultranacionalistas rusos y los oligarcas tecnócratas obligan al Kremlin a reducir los acuerdos con China y a reformar su presencia económico-militar en la región (y en las fronteras sino-rusas). Las concesiones territoriales son paulatinamente negadas, los arrendamientos agrícolas son revocados y el uso del yuan restringido en mercados locales. Esto genera tensiones diplomáticas con Beijing y China interpreta estas acciones como traición a su «cooperación estratégica». Las tensiones económicas se traducen en disputas comerciales y sabotajes indirectos en infraestructuras clave. Rusia «gana» cierta soberanía, pero su economía se ve más debilitada.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica de la mafia rusa: de gánsteres a trajeados

En respuesta, la República Popular China intensifica su presión en foros multilaterales y promueve una narrativa de «aislamiento internacional parcial» para debilitar la imagen de la Federación Rusa. El Lejano Oriente y Siberia se convierten en un espacio de contención mutua. Sin embargo, China sigue sin promover una belicidad narrativa abierta, debido a su necesidad de acceso al Ártico y su antagonismo con Occidente.

Horizonte: 2035-2040

Escenario 3: Re-acercamiento ruso a Occidente y erosión del eje con China

Ante el desgaste de la guerra en Ucrania, nuevas administraciones estadounidenses y nuevos intereses rusos comerciales impulsan un giro diplomático hacia Occidente. Se alivian las sanciones, se habla de cooperación económico-militar en el Ártico, se atraen inversiones occidentales y la economía rusa es estabilizada.

La Unión Europea, en busca de autonomía estratégica frente a Estados Unidos y con el objetivo de contener la influencia china en Eurasia, África y Latinoamérica, acepta restablecer relaciones económicas parciales con Rusia bajo condiciones políticas. Este giro debilita el eje Moscú-Beijing. La República Popular China, que había consolidado redes de influencia en el Ártico, Siberia y el Lejano Oriente, ve cómo Rusia restringe acuerdos de infraestructura. Además, renegocia contratos energéticos para diversificar su economía hacia Europa, Estados Unidos, Oriente Medio y Asia Central.

A nivel internacional, esto rompe el frente común sino-ruso frente a Occidente. En la política interna rusa, el acercamiento a Europa genera divisiones. Una élite tecnocrática ve en ello una oportunidad de modernización. En cambio, sectores patrióticos temen que Rusia vuelva a depender del bloque occidental. Para China, este escenario representa una amenaza estratégica: la pérdida de un socio territorial clave, el freno a su expansión hacia el norte y una Europa fortalecida en su contención de Beijing.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y Prospectiva y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos: