Inicio Blog Página 7

Jeannette Jara y José Antonio Kast irán a la segunda vuelta de las presidenciales en Chile

Ambos candidatos se enfrentarán el 14 de diciembre en la segunda vuelta presidencial del país latinoamericano. Los apoyos de Matthei y Kaiser podrían inclinar la balanza a favor de Kast en la segunda vuelta.

Jeannette Jara, candidata del Pacto Unidad por Chile, y José Antonio Kast, del Partido Republicano, pasarán a la segunda vuelta presidencial en Chile tras los comicios del domingo. De acuerdo con el Servicio Electoral (Servel), con un 98 % del escrutinio, la exministra de izquierdas alcanzó el 26,8 % de los votos, mientras el candidato de derechas logró el 23,9 %. La nueva ronda se celebrará el 14 de diciembre, en un escenario que enfrentará nuevamente a las dos principales fuerzas ideológicas del país.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Por detrás quedaron Franco Parisi, del Partido de la Gente, con el 19,7 %Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, con el 13,9 %, y Evelyn Matthei, de la coalición Chile Grande y Unido, con el 12,5 %. Aunque las encuestas ya situaban a Jara en la segunda vuelta, los apoyos públicos de Matthei y Kaiser a Kast podrían modificar el equilibrio político para la segunda vuelta definitiva.

Apoyos a Kast de otros candidatos

La conservadora Matthei fue la primera en reaccionar tras conocerse los resultados. Felicitó a los ganadores y pidió a sus simpatizantes votar por Kast. Aseguró que «es súper importante que no continúe este Gobierno en el poder». En su comparecencia, argumentó: «Tenemos demasiados problemas, problemas en materia de seguridad, en economía, en falta de empleo (…), tenemos además una entrada absolutamente descontrolada de migrantes».

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Comunicación Estratégica

También Kaiser confirmó su respaldo a Kast y destacó la expansión de su propio partido. Declaró que el PNL «no tiene ninguna intención de irse y va a seguir ocupando su espacio» dentro del panorama político. Además, añadió su compromiso de «velar porque esos principios (…) se cumplan efectivamente», insistiendo en que la campaña debía desarrollarse de forma «lo más limpia posible».

Ningún apoyo directo a Jara

En contraste, Franco Parisi se distanció de ambos finalistas y rehusó entregar respaldo directo. Explicó que «no ando firmando un cheque en blanco a nadie. Les tengo una mala noticia a Kast y a Jara, gánense los votos, gánense la calle». Por eso, pidió que los candidatos que cambien de visión y criticó «que se haga una apología tanto a (Salvador) Allende como a (Augusto) Pinochet, eso no representa a Chile». No obstante, señaló estar dispuesto a dialogar «en el momento adecuado y en los términos abiertos que estamos buscando».

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional

El presidente Gabriel Boric felicitó a los dos vencedores y agradeció al Servel y a las fuerzas de seguridad por su «trabajo intachable». En un mensaje publicado en X, mostró la importancia del voto ciudadano y afirmó que «la patria, la historia y el destino común que somos se forja día a día, en democracia, hoy, mañana y siempre». Agradeció además la participación «masiva» en unas elecciones con sufragio obligatorio desde 2022.

Ecuador rechaza las cuatro propuestas del referéndum de Daniel Noboa

El electorado ecuatoriano vota en contra de todas las iniciativas impulsadas por el presidente Daniel Noboa, entre ellas la convocatoria de una Asamblea Constituyente y la instalación de bases extranjeras.

Los votantes ecuatorianos rechazaron las cuatro propuestas del presidente Daniel Noboa en el referéndum y consulta popular celebrados este domingo. Según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), la mayoría votó en contra de la instalación de bases extranjeras, la supresión del financiamiento estatal a los partidos políticos y la reducción de escaños en la Asamblea Nacional. El rechazo más amplio correspondió a la convocatoria de una Asamblea Constituyente, con cerca del 62% de los votos.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

En el punto más polémico, la consulta sobre la presencia de bases extranjeras confrontó directamente los planes del Ejecutivo, que preveía permitir a Estados Unidos instalar dos bases en Manta y Salinas. Estas se habían visitado por la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, acompañada por Noboa y miembros de su gabinete. El 60,6% del electorado votó contra esta medida, reavivando las críticas a la cooperación militar exterior.

Una derrota para Noboa

Manta ya albergó una base estadounidense entre 1999 y 2009, utilizada por el Mando Sur, hasta que Ecuador recuperó el control total y prohibió las bases militares extranjeras mediante una ley impulsada por Rafael Correa en 2008. La memoria de ese periodo y las denuncias de violaciones de derechos humanos condicionaron el actual rechazo popular. Así, la negativa a las propuestas refuerza aquella línea soberanista consagrada en la anterior Constitución.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Estados Unidos

Estos resultados suponen una derrota directa para el Gobierno de Noboa, que había mostrado un tono «optimista» durante la campaña del ‘Sí’, encabezada por su movimiento Acción Democrática Nacional (ADN). La presidenta del CNE, Diana Atamaint, destacó una participación del 80% del electorado. No obstante, Noboa reaccionó brevemente en redes sociales: «Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Respetamos la voluntad del pueblo». Además, añadió que «nuestro compromiso no cambia; se fortalece», comprometiéndose a continuar «luchando sin descanso por el país que ustedes merecen».

Segundo referéndum de Noboa

Frente al Ejecutivo, Revolución Ciudadana (RC) denunció el gasto «millonario» de una consulta que calificó como «distracción» para privatizar la educación y la sanidad. Su líder, Luisa González, celebró el resultado con un mensaje triunfal: «Este rotundo no a Noboa le pertenece a los ecuatorianos, que vencieron el odio que confronta a un pueblo hermano». Explicó además que «ganó la patria, venció la fe y la esperanza de días mejores». RC y organizaciones como la Conaie habían redirigido su confrontación hacia la campaña por el ‘No’ tras las protestas por el subsidio al diésel.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Análisis e Investigación del Narcoterrorismo

La consulta se desarrolló en un contexto de violencia interna sin precedentes, marcada por el avance del narcotráfico y la declaración de conflicto armado interno con estado de excepción. A pesar de las operaciones conjuntas entre Ejército y Policía, la tasa de homicidios siguió alta. Este es el segundo referéndum convocado por Noboa, tras el de abril de 2024, cuando el ‘Sí’ ganó en nueve de once preguntas. Desde 1978, se han realizado quince consultas de este tipo; Rafael Correa ha sido el mandatario con más convocatorias, con cuatro.

Masterclass | El lado oscuro de la empatía: perfiles de manipuladores y depredadores sociales

El lado oscuro de la empatía: perfiles de manipuladores y depredadores sociales

Masterclass organizada por LISA Institute

🗓️ El martes 10 de febrero de 2026 – 17:00h (CET)

👉Inscríbete aquí y recibirás el enlace a Zoom al instante

💸 100% online y gratis. Plazas limitadas a las primeras 500 personas que se conecten a la Masterclass.

Quién participa

👤 Paz Velasco (@CriminalmenteES), jurista, criminóloga y especialista en delitos violentos y personalidad psicopática.

A nivel profesional, es especialista en delitos violentos y personalidad psicopática. Es autora del podcast para Podimo: Criminal Mente y de los libros: Criminal-menteLa Criminología como cienciaHomo Criminalis: El crimen a un Clic: Los nuevos riesgos de la sociedad actualMuertes nada accidentales: Un decálogo de motivos para matar. Además, es presidenta del Comité Asesor de Expertos del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) y profesora en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y en la Universidad Católica de Murcia (UCAM). Ha impartido más de 80 conferencias en España y Latinoamérica en diferentes universidades, instituciones y asociaciones. Asimismo, es analista criminológica en prensa y televisión. Profesora del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada.

A nivel académico, es es jurista y criminóloga. Tiene un máster en Grafística, Documentoscopia y Falsedad Documental de la Universidad de Barcelona.

👤 Daniel Villegas (@DanielVillegas). Director general de LISA Institute.

En el ámbito profesional, es fundador y director general de LISA Institute. Es asesor en materia de seguridad, inteligencia y ciberseguridad para diversas empresas e instituciones públicas, tanto en Europa como en América. A su vez, es consultor en proyectos para la OTAN, ONU y Unión Europea. Anteriormente, fue responsable de seguridad y análisis en la Unidad de Seguridad y Protección Civil de Metro de Barcelona.

Académicamente, es licenciado en Criminología (UIC), graduado en Prevención y Seguridad Integral y posgrado superior en Gestión y Derecho de la Seguridad (EPSI), máster en Mundo Árabe e Islámico (UB), máster oficial en Terrorismo (UNIR), máster en Análisis de Inteligencia (UAB), máster en Cybersecurity Management (UPC), CISA y CSX (ISACA).

Qué aprenderás en esta masterclass

«La empatía es una herramienta esencial en las relaciones humanas, pero también puede ser utilizada como un arma por individuos manipuladores». Esta afirmación, respaldada por numerosos estudios en psicología y criminología, plantea una cuestión inquietante: ¿puede la empatía ser peligrosa?

La masterclass «El lado oscuro de la empatía: perfiles de manipuladores y depredadores sociales» ofrece una visión reveladora sobre el lado oscuro de la empatía, explorando cómo ciertos perfiles de manipuladores y depredadores sociales explotan las emociones ajenas para su beneficio. Una sesión esencial para quienes trabajan en el ámbito de la criminología, la psicología, la seguridad y la prevención del delito.

Con el rigor académico que caracteriza a LISA Institute, la ponente Paz Velasco analizará casos reales, tipologías y características de este tipo de perfiles, aportando una visión profesional y didáctica basada en su experiencia y trayectoria.

Objetivos de aprendizaje

  • Comprender el concepto de «empatía oscura» y su aplicación en contextos delictivos.
  • Identificar los distintos perfiles de manipuladores y depredadores sociales.
  • Analizar cómo ciertos individuos utilizan la empatía para manipular o dañar.
  • Distinguir entre empatía sana y empática destructiva.
  • Explorar casos reales y tipologías criminológicas asociadas a estos perfiles.
  • Desarrollar herramientas para la detección precoz de conductas manipuladoras.
  • Aplicar conocimientos criminológicos a la prevención y gestión de riesgos.
  • Reflexionar sobre los nuevos retos de la empatía en la sociedad digital.

Audiencia objetivo

Esta masterclass ha sido confeccionada para aquellos que trabajan o aspiran a trabajar como:

  • Analistas criminales
  • Criminólogos/as
  • Psicólogos/as forenses
  • Peritos judiciales
  • Profesionales de las fuerzas y cuerpos de seguridad
  • Investigadores en ciencias sociales y del comportamiento
  • Consultores de seguridad
  • Estudiantes de criminología, derecho o psicología
  • Periodistas especializados en sucesos y crimen
  • Personal de prisiones y servicios sociales

Además…

La masterclass «El lado oscuro de la empatía: perfiles de manipuladores y depredadores sociales» forma parte de la serie de los más de 35 webinars en directo que LISA Institute y LISA News han organizado este año en el contexto del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute.

Si no quieres perderte otros eventos y actividades relacionados con la InteligenciaInternacionalDD HH y Ciberseguridad que van a ocurrir próximamente, pincha aquí.

Del Reich a la red: el legado oscuro de los once principios de Goebbels

0

Los 11 principios de la propaganda nazi, formulados por Joseph Goebbels, siguen siendo una referencia clave para entender cómo se manipula la opinión pública. Este análisis examina cómo esas estrategias siguen presentes en discursos contemporáneos. Comprenderlos es esencial para reconocer patrones de control ideológico y simplificación política.

Uno de los temas más tabúes en las democracias occidentales, claramente, es el nazismo; un movimiento claramente inhumano y genocida, fruto execrable del más rancio idealismo alemán, de más de cien años de maduración en la mente y los corazones de los alemanes.

Hoy, el nazismo y sus ideas, habita en el inconsciente colectivo de la sociedad occidental de la misma manera que la sombra de un halcón habita en la mente de los roedores; es el fantasma que algunos idealistas nostálgicos, pueden llegar a añorar, aunque no sé cómo, pero este fantasma es, en realidad, el arma arrojadiza de tantos y tantos discursos populistas que, a sabiendas o no, usan y perfeccionan las técnicas de sus maestros alemanes de mitad del XX.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el genocidio y cuáles han sido los peores de la historia?

Y si hubo un maestro, ése fue Joseph Goebbels, ministro de Propaganda nazi, quien convirtió la manipulación en método y la mentira en doctrina; su doctrina, que tantos devotos discípulos tiene, fue condensada por él en sus once principios que no quedaron reducidos a cenizas, como sí lo fue el régimen que aupó, o todas las personas que mandó tanto a los hornos como a los diversos modos de damnatio memoriae tanto física como espiritual.

Como con el «Anillo Único» de Tolkien, el pecado sobrevive al pecador, por lo que sus once principios quedaron latentes a la espera de su próximo portador, o en este caso, portadores que los sacaron a la luz de nuevo:

  1. Principio de simplificación y del enemigo único

Reducir la complejidad de la realidad a una sola causa o adversario, concentrando el odio o la atención en un enemigo concreto.

  1. Principio del método de contagio

Transferir la misma etiqueta negativa a diferentes grupos o individuos, de manera que todo lo opuesto al mensaje principal quede asociado al enemigo.

  1. Principio de la transposición

Atribuir al adversario los propios errores, defectos o intenciones, desviando así la atención y creando confusión.

  1. Principio de la exageración y desfiguración

Ampliar o distorsionar hechos hasta volverlos amenazantes o ridículos, buscando provocar miedo o desprecio.

  1. Principio de la vulgarización

Adaptar los mensajes a la mentalidad más simple posible, para que sean comprendidos y aceptados por la mayoría sin esfuerzo.

  1. Principio de orquestación

Repetir incansablemente un número limitado de ideas desde múltiples frentes, hasta que se perciban como verdades indiscutibles.

  1. Principio de renovación

Emitir constantemente nuevos mensajes y argumentos, de modo que el público no tenga tiempo de reflexionar ni de recordar los anteriores.

  1. Principio de la verosimilitud

Construir mensajes basados en datos parciales o manipulados que suenen plausibles, mezclando hechos ciertos con interpretaciones interesadas.

  1. Principio de la silenciación

Ocultar o restar visibilidad a toda información que contradiga el mensaje central, evitando dar espacio a la disidencia.

  1. Principio de la transfusión

Integrar el mensaje propagandístico dentro de mitos, prejuicios y valores ya existentes en la sociedad para facilitar su aceptación.

  1. Principio de la unanimidad

Hacer creer que la opinión mayoritaria coincide con la propagada, creando una ilusión de consenso que refuerce la conformidad social.

Todos y cada uno de estos principios de la maldad social podemos verlos en nuestro día a día, acechando y convirtiéndonos en una evolución de la sociedad alemana que sufrió y terminó siendo cómplice de tan horribles hechos.

Análisis de los 11 principios de la propaganda nazi de Goebbels

Empecemos con el primero de ellos, el que reza: simplificación y enemigo único. ¿No nos suenan de algo consignas como «Occidente contra Rusia» o «Rusia contra el nazismo»? Frases que claramente ignoran cientos de años de relaciones históricas entre Europa y Rusia, o el hecho de que Rusia es un país europeo más: desde los escandinavos Rusia, pasando por Bizancio y el zarismo, hasta llegar a la guerra en Ucrania.

El segundo de ellos, el método del contagio, ¿Cuántas caras particulares podemos poner al escuchar llamar a alguien «terrorista», «fascista», «comunista» simplemente porque no compartimos ideas, uniéndolos a todos bajo un mismo concepto?

El tercero, como todos, está a la orden del día. No sé cuántas veces habremos visto a dirigentes culpar a sus opositores de sus propios fallos y carencias. Achacar el resto lo que hacen de manera impune, es una perfecta aplicación del principio de transposición.

Siguiendo con nuestro recorrido, hiperbolizar y ridiculizar sucesos de manera sistemática es seguir claramente el curto principio, exageración y desfiguración

El quinto de los principios es muy interesante, pues consiste en reducir cualquier mensaje a un nivel tan básico y coloquial que pueda ser comprendido y compartido por cualquiera, sin esfuerzo. Hoy en día, esa técnica se ve con mucha claridad en los memes.

El sexto, el de orquestación, dice que la propaganda debe repetirse constantemente, con los mismos argumentos, imágenes y frases, hasta que la gente los interiorice como verdad. No importa si el mensaje es pobre, mientras se repita sin descanso. Desde hace un par de años, las granjas de trolls son su equivalente más evidente, publicando hasta viralizar sus contenidos.

Con el séptimo principio, bajamos a cosas muy familiares. No sé a alguien le sonará de algo que cada poco tiempo salga a la luz un «escándalo nuevo» para tapar el anterior y así cambiar el foco de atención.

El octavo es aquel que genera una mentira con una «pátina de verdad», como una cifra mal citada, una frase sacada de contexto, un documento auténtico pero interpretado de otra forma. La verosimilitud nos enseña que no hace falta demostrar una mentira, basta con darle el traje de verdad.

El noveno es muy típico, y es que nadie habla de lo que no quiere. Cuántas conversaciones desviadas, cuantas respuestas vacías. La silenciación es, como dice mi querida tía, «ni si ni no, ni mucho ni poco, ni bueno ni malo», es la iniquidad.

Con el décimo casi llegamos al final, y es que todo aquello que individualiza, matiza, escinde, aquí se hace único. La unanimidad, un poder absoluto que refuerza nuestro sesgo que nos dice que lo que pensamos, lo piensa todo el mundo, nos empodera, pero engaña.

Finalmente, el principio de orquestación es, en esencia, el martilleo constante: la mentira o el mensaje repetido desde diferentes bocas, formatos y espacios hasta que parece un hecho natural.

Este decálogo más uno del mal, como decíamos antes, no pereció con su portador, al contrario. Se ha hecho fuerte, se ha extrapolado, enseñado, aprendido, ensalzado, usado sin conciencia y hasta la saciedad. En definitiva, perfeccionado.

Terminando con el omnisciente refranero español que reza «¿Quién es más tonto: el tonto o el que sigue al tonto?» déjeme el lector adaptarlo para hacer reflexionar y profundizar sobre lo que creamos y consumimos:

¿Quién es más nazi: el nazi o el que sigue al nazi?

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

El Sahel: homogeneización discursiva y economía del rescate como profecía neocolonial autocumplida

El Sahel se presenta como una región en crisis, pero esta imagen responde a intereses globales. En este artículo, Artiom Vnebreaci Popa analiza cómo ese discurso afecta la soberanía y la acción local. También propone repensar la cooperación internacional desde una perspectiva más crítica y contextual.

La región del Sahel se ha consolidado en la última década como uno de los epicentros del discurso securitario global. Sin embargo, hablar del «Sahel» como entidad geopolítica singular constituye, en sí mismo, un ejercicio de poder epistémico que merece un examen crítico.

Cuando analistas, formuladores de políticas y medios de comunicación internacionales invocan «el Sahel», están realizando una operación de homogeneización territorial que borra las diferencias sustanciales entre Estados-nación con historias, composiciones étnicas, estructuras institucionales y desafíos profundamente divergentes.

De esta forma, la construcción discursiva del «Sahel» como región homogénea de crisis, vacío estatal y amenaza securitaria opera como profecía autocumplida: al ser representada de tal manera, la región es gestionada conforme a esa representación. 

➡️ Te puede interesar: Burkina Faso en transformación: geopolítica, soberanía y poder bajo Ibrahim Traoré 

Esta dinámica se articula mediante dos mecanismos entrelazados.

Primero: la homogeneización regional simplifica realidades complejas bajo la etiqueta de «zona fallida» o «zona en crisis constante». Segundo: la institucionalización de una economía del rescate que convierte la crisis permanente en modo de gobernanza, mercado y relación de poder.

Ambos procesos se refuerzan mutuamente, generando un circuito de securitización, ayuda humanitaria, cooperación internacional y gobernanza de emergencia que funciona como infraestructura material y simbólica del poder global contemporáneo.

Es imperativo aclarar desde el inicio: este análisis no niega la existencia de violencia estructural, fragilidad institucional, crisis climática o desplazamientos forzados en la región. Estos fenómenos son verificables y producen sufrimiento humano innegable.

Lo que se cuestiona es el modo en que esa realidad es capturada discursivamente, simplificada bajo rúbricas totalizadoras y convertida en recurso estratégico para actores externos. La distinción es fundamental: reconocer la inestabilidad no equivale a aceptar acríticamente los marcos interpretativos dominantes ni las respuestas que de ellos se derivan. La crisis es real, su relato es político.

La violencia epistémica de la homogeneización regional

La designación del «Sahel» como región coherente constituye el primer acto de violencia epistémica en este teatro geopolítico. Asimismo, las categorías regionales no son hechos naturales sino constructos históricos producidos por actores con poderío colonial.

En la actualidad, cuando organismos como la Unión Europea, el Banco Mundial o think tanks occidentales agrupan bajo el término «Sahel» a países tan diversos como Senegal, Mauritania, Malí, Burkina Faso, Níger, Chad y Sudán, están realizando una operación de simplificación que sirve propósitos administrativos y estratégicos específicos, pero que oscurece las particularidades constitutivas de cada territorio nacional.

Cada uno de estos Estados no solo posee problemáticas diferenciadas, sino que internamente contiene multiplicidades étnicas, lingüísticas, religiosas y económicas que desafían cualquier narrativa unificadora. La noción de «crisis saheliana» borra estas especificidades y produce un objeto geopolítico manejable desde las capitales occidentales: un espacio homogéneo sobre el cual intervenir con programas estandarizados, misiones militares regionales y paquetes de ayuda humanitaria que ignoran las particularidades locales.

Como señaló Edward Said en su crítica al orientalismo, la homogeneización de territorios complejos bajo etiquetas simplificadoras no es un error metodológico sino una estrategia de poder: convierte lo diverso en singular, lo específico en genérico, y lo complejo en manejable.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el Sahel y dónde se ubica? 

Esta operación discursiva tiene consecuencias materiales concretas. Al hablar del «Sahel» como entidad, las políticas internacionales tienden a diseñar respuestas regionales que ignoran las demandas locales diferenciadas.

Las misiones de seguridad, los programas de resiliencia climática y las iniciativas de desarrollo se implementan bajo la lógica de la «región en crisis», lo cual invisibiliza que un programa efectivo en Burkina Faso puede ser contraproducente en Mauritania, o que las dinámicas de conflicto en el norte de Malí responden a genealogías políticas radicalmente distintas a las del Lago Chad.

La homogeneización, por tanto, no es solo simbólica. Genera ineficiencia, deslegitimación y con frecuencia: exacerbación de los conflictos que supuestamente busca resolver.

La profecía autocumplida: cuando el relato produce la realidad

El concepto de profecía autocumplida, acuñado por Robert K. Merton en 1948, describe cómo una definición falsa de una situación puede evocar comportamientos que hacen que la definición originalmente falsa se vuelva verdadera. En el caso del Sahel, observamos este mecanismo operando con precisión sistemática.

La región es definida discursivamente como «espacio de vacío estatal», «zona gris de gobernanza», «frontera del terrorismo global» o «laboratorio de la crisis climática». Estas designaciones no son meras descripciones; son actos performativos que configuran las respuestas institucionales y, al hacerlo, moldean la realidad territorial conforme al diagnóstico inicial.

Esto puede notarse en la modalidad de como los actores internacionales al identificar el Sahel como una región en crisis, justifican así intervenciones masivas (ayuda humanitaria, misiones militares, programas de gobernanza y ONG’s). Todo ello sustituye funciones estatales, debilita las instituciones locales, erosiona gradualmente su legitimidad y genera dependencia estructural.

Este circuito se refuerza porque la presencia externa distorsiona economías locales, convierte la emergencia en modo de gestión estatal orientado a captar fondos y produce una narrativa mediática del «vacío» que legitima nuevas intervenciones, perpetuando así la fragilidad que pretende resolver.

➡️ Te puede interesar: ¿Quién es Hemedti? El señor de la guerra que aterroriza Darfur 

De esta forma, las intervenciones diseñadas para estabilizar y desarrollar regiones (sin comprender sus causas profundas) tienden a perpetuar su condición inicial al convertirlas en espacios de excepción donde la soberanía nacional se suspende en favor de regímenes de emergencia gestionados externamente. Esto no significa que tales intervenciones humanitarias no sean necesarias.

Pueden ser complementarias, siempre y cuando la causa de la ayuda sea genuina, y la búsqueda estratégica de la misma es comprender toda la tesitura de una región altamente diferenciada.

La economía política del rescate: mercantilización de la crisis en el Sahel

Si la homogeneización discursiva constituye el marco simbólico, la economía del rescate representa su materialización institucional. El término «economía del rescate» designa el conjunto de flujos financieros, actores organizacionales, contratos, proyectos y estructuras que se articulan en torno a la gestión de crisis humanitarias y securitarias.

En el Sahel, esta economía ha alcanzado dimensiones extraordinarias: la Sahel Alliance reporta más de 1.300 proyectos activos por valor superior a 26 mil millones de euros; la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios estima que 28,7 millones de personas requerirán asistencia en 2025, con llamados humanitarios que superan los 4.3 mil millones de dólares anuales; el Banco Mundial identifica la región como prioritaria para programas de resiliencia climática con financiamiento proyectado de varios miles de millones adicionales.

Estas cifras no reflejan simplemente necesidades humanitarias legítimas, sino configuran un mercado con sus propias dinámicas, actores e incentivos.

Participan en este mercado Estados donantes, principalmente europeos y norteamericanos, junto a organismos multilaterales como la ONU, el Banco Mundial y la Unión Europea. También intervienen ONG’s internacionales y locales, empresas de seguridad privada, consultorías de desarrollo, contratistas logísticos, agencias de evaluación y monitoreo, así como think tanks que producen conocimiento experto. A ellos se suman los propios gobiernos, que actúan como intermediarios y receptores.

Cada actor obtiene beneficios específicos. Los donantes proyectan influencia geopolítica. Las ONG’s justifican presupuestos y su existencia organizacional. Las empresas obtienen contratos lucrativos. Los consultores acceden a empleo de alto nivel. Los gobiernos locales reciben recursos que, de otro modo, no tendrían.

La economía del rescate funciona mediante la institucionalización de la emergencia como modelo normativo de gobernanza. A diferencia de intervenciones puntuales ante desastres específicos, en el Sahel la emergencia comienza a verse asumida como condición de base.

Esto genera una paradoja perversa: si la crisis se resolviera efectivamente, el flujo de recursos cesaría, lo cual crearía incentivos implícitos para mantener niveles manejables de inestabilidad.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué está pasando en Sudán? El gran olvidado en el corazón de África

Ningún actor individual desea perpetuar el sufrimiento humano deliberadamente, pero la estructura sistémica produce efectos que exceden las intenciones individuales. Las organizaciones necesitan justificar su presencia mediante indicadores de necesidad; los programas deben demostrar impacto, pero no tanto como para volverse innecesarios; los gobiernos locales aprenden a navegar la economía de la crisis para maximizar captación de recursos externos.

Erosión de la soberanía y reconfiguración del Estado poscolonial

Esta erosión opera a través de tres vectores principales:

  1. La sustitución funcional: cuando organismos internacionales proveen servicios básicos, desplazan al Estado como garante del bienestar y debilitan el vínculo de legitimidad entre gobierno y ciudadanía. 
  2. La condicionalidad: la ayuda se encuentra atada a reformas y políticas impuestas, reduciendo el margen de decisión nacional. 
  3. La presencia militar extranjera: tropas y asesores foráneos implican cesiones de soberanía territorial y securitaria.

De este modo emerge una nueva forma de estatalidad: el Estado-receptor (cuya función central no es la provisión autónoma de bienes públicos sino la gestión de flujos externos). Los gobiernos se especializan en negociar con donantes, cumplir requisitos institucionales y administrar la economía de la crisis, adaptándose racionalmente a un entorno de dependencia estructural.

Los golpes de Estado recientes en Malí, Burkina Faso y Níger expresan una reacción frente a esta soberanía limitada. Sus discursos nacionalistas, centrados en la «recuperación de autonomía», derivaron en la expulsión de fuerzas francesas y la búsqueda de alianzas alternativas (como la Federación Rusa).

Sin embargo, al reemplazar una dependencia por otra, revelan que el problema no reside en qué potencia domina, sino en la lógica misma de dependencia que define la problemática institucional.

Hacia un análisis que reconozca la complejidad sin reproducir el paternalismo en el Sahel

El desafío analítico fundamental consiste en reconocer la inestabilidad real del Sahel sin caer en narrativas paternalistas que asuman que solo la intervención externa puede resolver los problemas de la región. Este equilibrio requiere varias operaciones intelectuales simultáneas.

Primero, historizar: entender que los conflictos contemporáneos tienen genealogías que se remontan a la colonización, las fronteras artificiales trazadas por potencias europeas, los legados extractivos de la economía colonial, y las formas específicas en que los Estados poscoloniales se constituyeron. La «fragilidad estatal» no es condición natural sino producto histórico.

➡️ Te puede interesar: Del Grupo Wagner a Africa Corps: la evolución de la presencia paramilitar rusa en el Sahel

Segundo, pluralizar: resistir la homogeneización y reconocer que cada contexto nacional y étnico tiene particularidades que demandan respuestas específicas (no paquetes estandarizados de intervención).

Tercero, reconocer agencia: las poblaciones de la zona del Sahel no son receptores pasivos de violencia o ayuda sino actores que negocian, resisten, adaptan y producen sus propias estrategias de supervivencia y transformación social. Cuarto, cuestionar los marcos: interrogar permanentemente quién define qué constituye «crisis», qué cuenta como «solución», y qué intereses se sirven mediante determinadas representaciones y respuestas.

Esta criticidad no significa negar la necesidad de solidaridad internacional ni la legitimidad de cierta asistencia externa. Implica, más bien, transformar radicalmente cómo se concibe y practica esa asistencia. En lugar de programas diseñados en Bruselas, Washington, París y Moscú, e implementados sobre poblaciones locales, se requiere cooperación horizontal que fortalezca instituciones locales, respete prioridades definidas regionalmente, y construya capacidades endógenas en lugar de sustituirlas.

En lugar de misiones militares que «estabilizan» mediante presencia armada externa, se necesita apoyo a procesos de reconciliación nacional, fortalecimiento de fuerzas de seguridad bajo control democrático local, y resolución de los conflictos estructurales (acceso a tierra, representación política, distribución de recursos) que alimentan la violencia.


➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

¿Qué ha pasado esta semana?

0

Boletín semanal (8 – 14 NOVIEMBRE)

🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, InteligenciaCiberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.

👉 Esta semana hablamos de la reapertura de Gobierno en Estados Unidos, de la posible unidad de Inteligencia de la Comisión Europea y de las contraseñas débiles actuales.

Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotify o verlo en formato vídeo en YouTube.

SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA

🇺🇸 Trump firma la norma que reabre el Gobierno tras un cierre histórico

El cierre ha cumplido un total de 43 días.

El presidente de Estados Unidos suscribió la ley de financiación que pone fin al cierre del Gobierno federal, tras aprobarse en el Senado y la Cámara de Representantes, y promete reanudar operaciones normales mientras continúa trabajando para reducir el costo de vida y «hacer a Estados Unidos asequible de nuevo». De igual forma, acusa a la oposición de haber causado daño, con «20.000 vuelos cancelados o retrasados» y de haber privado a trabajadores de salarios y recortes a ayudas, advirtiendo a la población que no lo olvide de cara a las elecciones de 2026.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Con la firma, «el Gobierno federal reanudará ahora sus operaciones normales y la Administración continuará trabajando para reducir el coste de la vida, restablecer la seguridad pública y hacer a Estados Unidos asequible de nuevo para todos los estadounidenses», según confirma el magnate. En la Cámara Baja, la medida se aprobó por 222 votos a favor y 209 en contra, con el apoyo de seis demócratas, para financiar el gobierno hasta el 30 de septiembre de 2026 y reponer más de 4.000 empleados despedidos.

Los demócratas que votaron a favor justifican la reactivación de la financiación, mientras algunos críticos piden cambios ante una cláusula que podría permitir demandas contra el Gobierno federal por registros incautados en la investigación del 6 de enero de 2021. El cierre, iniciado el 1 de octubre, terminó tras varios compromisos, incluido el blindaje de fondos para ciertos programas y la discusión sobre extensiones de ayudas sanitarias.


🪖 Estados Unidos despliega su portaaviones más avanzado en Latinoamérica

Se trata del USS Gerald R. Ford.

La Administración de Donald Trump desplegó un portaaviones en Latinoamérica para disuadir al narcotráfico, tras tensiones con Venezuela. El USS Gerald R. Ford ingresó al área SOUTHCOM el 11 de noviembre, tras la orden de apoyar la directiva de desmantelar organizaciones criminales transnacionales y combatir el narcoterrorismo. El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, afirmó que «la mayor presencia reforzará la detección e interrupción de actividades ilícitas que amenazan la seguridad en el Hemisferio Occidental».

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Estados Unidos

También explicó que el despliegue de 4.000 uniformados y decenas de aeronaves «mejorará las capacidades para desarticular redes criminales y proyectar poder en el mar». Además, explicó que el buque puede catapultar y recuperar aeronaves de día y de noche para apoyar las operaciones, con el objetivo de derrotar redes que explotan fronteras y dominios marítimos. Naciones Unidas y los gobiernos de Venezuela y Colombia denunciaron asesinatos extrajudiciales y señalan que las víctimas serían pescadores. Sin embargo, en Caracas persiste el temor a una intervención militar.


🇬🇧 Dimite el director general de la BBC por manipulación y sesgo

Habrían sacado de contexto palabras de Trump y aplicado sesgo.

Tim Davie, director general de la BBC, y Deborah Turness, consejera delegada de Informativos, dimitieron por la polémica sobre la edición manipulada de un discurso de Donald Trump que parecía incitar al asalto al Capitolio en 2021. El escándalo surgió de un memorándum filtrado por ‘The Telegraph’, que acusaba al programa Panorama de manipular palabras de Trump. También se les acusa de sesgos propalestinos y de censurar voces conservadoras de forma deliberada en debates de género. «La BBC está funcionando bien, pero se han cometido algunos errores y, como director general, debo asumir la responsabilidad final», escribió Davie.

➡️ Te puede interesar: Curso de Sesgos Cognitivos y Esquemas mentales

Por su parte, Turness negó sesgo institucional al comunicar que, «aunque se han cometido errores», quiere «dejar claro que las recientes acusaciones de que BBC News tiene un sesgo institucional son falsas». Además, añadió que «la continua polémica en torno al programa Panorama sobre el presidente Trump ha llegado a un punto en el que está causando daños a la BBC y la responsabilidad recae sobre mí». La ministra Lisa Nandy agradeció a Davie, y explicó que «ahora, más que nunca, la necesidad de noticias fiables es esencial». El presidente de la BBC, Samir Shah, lamentó la salida como «un día triste» por la «presión constante» sobre Davie, quien abandona tras 20 años de servicio.


🇫🇷 Un tribunal de Francia libera de prisión a Nicolas Sarkozy

Ha estado tres semanas en la cárcel.

El tribunal francés autorizó la puesta en libertad bajo control judicial de Nicolas Sarkozy, por lo que podrá salir de prisión y cumplir restricciones como no abandonar el país y no contactar a implicados, incluida la ministra Darmanin, quien lo visitó en prisión. La decisión, adoptada tres semanas después de su ingreso y antes de la apelación, fue aplaudida por Louis Sarkozy y rechazada por quienes señalan que se debe respetar la condena, mientras Sarkozy mantiene que nunca solicitó financiación libia y califica la estancia como una experiencia dura.

🌐 Otras noticias del mundo 🌐

  • Trump pide indultar a Netanyahu. El presidente de EEUU solicita a Isaac Herzog que abra la posibilidad de indultar al primer ministro hebreo por los casos judiciales abiertos en su contra.
  • Human Rights Watch denuncia «tortura y abusos» a venezolanos deportados por Estados Unidos en El Salvador. Así lo confirma un informe realizado junto a la ONG Cristosal.
  • El Tribunal Supremo de Australia impide a Rusia construir su nueva embajada en las proximidades del Parlamento. La decisión se ampara por motivos de seguridad nacional.
  • Un avión de carga militar turco se estrella en Georgia. Han fallecido los 20 militares a bordo de la aeronave de carga, que se trasladaba de Azerbaiyán hasta Turquía.
  • El Parlamento israelí aprueba la pena de muerte para «terroristas». La votación del proyecto de ley ha obtenido 39 votos a favor y 16 en contra, y se aplicará solo a palestinos sentenciados.
  • La Inteligencia rusa asegura haber acabado con un plan de Ucrania y Reino Unido para «secuestrar un avión de combate». Habrían intentado estrellar un avión MiG-31.
  • Rodrigo Paz jura el cargo como presidente de Bolivia. El ganador de las elecciones tiene como compromiso «rescatar un país devastado y con una economía en quiebra».
  • Israel detiene a un residente de Tel Aviv por presunto espionaje para Irán. La Policía asegura que es un sospechoso de 27 años que habría realizado varias misiones a cambio de dinero.
  • Imputada en Francia una expareja del terrorista Salah Abdeslam. Maëva B está acusada de haber entregado una memoria USB en prisión y planear un presunto atentado en el país.
  • La Organización Internacional para las Migraciones advierte de la catástrofe inminente en Sudán. Asegura que aumentarán los desplazados en Darfur Norte por los combates.
  • República Dominicana sufre un apagón nacional. Así lo confirmó la compañía estatal de energía, que explicó que se debió a una avería del sistema eléctrico.
  • El Partido Demócrata difunde correos de Epstein que comprometen a Trump. Según estos mails, el presidente «pasó horas» con una de las víctimas de abusos sexuales.
  • La coalición Construcción y Desarrollo del primer ministro de Irak gana las elecciones parlamentarias. Ha conseguido más de 1,3 millones de votos y necesitará pactar con otros grupos.
  • Estados Unidos impone sanciones a cinco individuos y tres entidades asiáticas. En concreto, de Birmania y Tailandia, por estafas millonarias por Internet a usuarios estadounidenses.

INTELIGENCIA

🇪🇺 La Comisión Europea planea crear una unidad de Inteligencia propia

Como te contamos en este artículo de LISA News, el organismo analiza la creación de una nueva unidad de Inteligencia que dependería directamente de la presidenta Ursula von der Leyen. Su objetivo sería responder al «panorama geopolítico y geoeconómico desafiante» que enfrenta la Unión Europea. Un portavoz comunitario confirmó a la agencia Europa Press que el Ejecutivo «está examinando cómo reforzar sus capacidades de seguridad e inteligencia».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

Para ello, «considera» establecer esta estructura dentro de su Secretaría General. De momento, no existe un calendario definido para su puesta en marcha. Según la institución, esta unidad no sustituirá los servicios actuales, sino que buscará una coordinación más estrecha entre distintas áreas de análisis y decisión. De este modo, la futura unidad aspira a reforzar la respuesta común ante amenazas que afectan a toda la Unión.


🇨🇴 Colombia suspende la difusión de Inteligencia con Estados Unidos

Como te contamos en este artículo de LISA News, el presidente Gustavo Petro ha ordenado paralizar temporalmente las comunicaciones y otros tratos con las agencias de seguridad de Estados Unidos, alegando ataques de Washington contra embarcaciones en el Caribe. La medida «da orden a todos los niveles de la Inteligencia de la fuerza pública para suspender dichos intercambios».

➡️ Te puede interesar: Curso de Redacción de Informes de Inteligencia

Petro explicó que la suspensión permanecerá mientras persistan los ataques con misiles a lanchas. En el mensaje, se establece que la acción se toma ante los bombardeos iniciados en septiembre por el Ejército estadounidense, los cuales, según la Casa Blanca, buscan combatir el narcotráfico. Sin embargo, el mandatario colombiano resalta que «la lucha contra las drogas debe subordinarse a los Derechos Humanos del pueblo caribeño».


🇩🇪 Magdeburgo cancela su mercado navideño por riesgos de seguridad

Como te contamos en este artículo de LISA News, este mercado navideño, uno de los más emblemáticos de Alemania, no abrirá este año. La alcaldesa Simone Borris confirmó la cancelación, argumentando que no se puede garantizar «la protección del 100% de los ciudadanos y profesionales». Esta decisión se tomó tras la negativa de la administración estatal a autorizar el evento por considerar insuficientes los planes de seguridad. En unas declaraciones, Borris explicó que «el concepto de seguridad presentado no ofrece garantías suficientes», tras las críticas de la administración estatal sobre el control de acceso y el número de agentes previstos.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Prevención de Atentados con Explosivos

La empresa organizadora rechazó las exigencias estatales, al considerar que los costes adicionales de las nuevas medidas son «poco prácticos», con demandas «imposibles de lograr», y que las autoridades buscan «protegerse de la responsabilidad en caso de incidente». Además, señaló que «hoy en día, cualquier posición pública está en riesgo. Si algo sucede, serán responsables y tratarán de evitarlo. Pero es imposible garantizar una seguridad total, nunca, ni siquiera cuando se camina por la calle», sentenció.


CIBERSEGURIDAD

🔑 Un análisis admite que las contraseñas más utilizadas son las más vulnerables

Como te contamos en este artículo de LISA News, el uso de contraseñas simples como «123456», «admin» y «password» sigue siendo alarmantemente frecuente en los servicios digitales, según un análisis de Comparitech. Estas opciones, pese a su propósito de resguardar cuentas, las vuelven vulnerables y facilitan el acceso no autorizado. El portal ha analizado más de 2.000 millones de credenciales filtradas en canales delictivos para elaborar una lista con las cien contraseñas más empleadas en 2025.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

El ranking indica que «123456» destaca como la contraseña más repetida. A continuación, figuran «12345678» y «123456789». Estas cifras muestran la persistencia de combinaciones numéricas previsibles y fácilmente adivinables. La lista continúa con variantes igualmente vulnerables, como «admin» «password», «111111», «admin123» o «minecraft». El informe explica que el 25% de ellas solo contiene números, y que solo el 7% alcanza los quince caracteres.


Expertos en ciberseguridad advierten de la evolución de los ataques ClickFix

Como te contamos en este artículo de LISA News, esta modalidad de ataque ahora afecta también a MacOS y permite la copia automática del código malicioso. La amenaza, explican, utiliza vídeos instructivos en TikTok y otras plataformas para engañar a los usuarios y guiarlos en la instalación del ‘malware’. Según la compañía Push Security, la nueva campaña se apoya en Cloudflare y se disfraza como una prueba de detección de ‘bots’ con elementos visuales que simulan ser legítimos. ClickFix requiere que la víctima inicie el proceso.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Gestión de Ciberriesgos y Ciberataques

A través de ingeniería social, los atacantes logran que copie y pegue un código malicioso que ejecuta el programa diseñado para robar información. Además, con frecuencia, se presenta en forma de tutorial que promete acceso gratuito a servicios populares de pago. Esta versión incorpora un soporte multiplataforma y un sistema de copia automática al portapapeles, que provoca que el código malicioso se guarde sin que el usuario lo perciba, reduciendo su detección.


Kazajistán firma un acuerdo estratégico para promover la educación con IA

Como te contamos en este artículo de LISA News, el Gobierno del país centroasiático, OpenAI y Freedom Holding Corp. han firmado un acuerdo estratégico para promover el acceso a ChatGPT Edu. Con ello, se busca fomentar la educación digital y la alfabetización en inteligencia artificial (IA). Se desplegará ChatGPT Edu a escala nacional, capacitando a 165.000 docentes de primaria, secundaria, superior y universitaria para usar herramientas de IA avanzadas y mejorar la calidad y eficacia de la enseñanza y el aprendizaje.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

Este acuerdo permitirá que todos los docentes tengan acceso a través de la plataforma BilimClass. Freedom Holding Corp. financiará la iniciativa, OpenAI proporcionará la plataforma y soporte en kazajo y ruso, y el Gobierno coordinará la implementación entre organismos y centros educativos, asegurando su integración con las estructuras nacionales y los programas de desarrollo profesional.


Suscríbete al boletín semanal de LISA News

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

Estados Unidos anuncia la operación ‘Lanza del Sur’ contra el narcotráfico en Latinoamérica

Bajo órdenes de Donald Trump, el Pentágono inicia la operación Lanza del Sur para eliminar redes de narcoterrorismo en Latinoamérica.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció el jueves el inicio de una operación militar del Mando Sur (Southcom) contra los «narcoterroristas de nuestro hemisferio». La ofensiva, denominada Lanza del Sur, se produce un día después del despliegue de un nuevo portaaviones en Latinoamérica y tras una serie de ataques en el Pacífico y el Caribe que han causado decenas de muertos. Según Hegseth, «el presidente (Donald) Trump ordenó actuar y el Departamento de Guerra está cumpliendo».

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Análisis e Investigación del Narcoterrorismo

Hegseth afirmó en la red social X que la operación busca «eliminar a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y proteger nuestra patria de las drogas que están matando a nuestra gente». Además, añadió que «el hemisferio occidental es el vecindario de Estados Unidos y lo protegeremos», explicando la misión como una acción directa para reforzar la seguridad estadounidense en la región.

Horas antes, fuentes del Pentágono confirmaron a la CBS y la CNN la muerte de cuatro personas en una operación en el Caribe realizada a comienzos de la semana. Este episodio eleva a 80 el total de víctimas mortales en los veinte ataques lanzados por Washington desde septiembre contra presuntas narcolanchas, incluyendo dos bombardeos anteriores anunciados el domingo por Hegseth en los que no hubo supervivientes.

➡️ Si quieres adquirir más habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

La metamorfosis de la política energética europea: de la dependencia del gas ruso a la autonomía estratégica

0

La política energética de la Unión Europea ha experimentado una transformación profunda entre 2008 y 2024. De depender del gas ruso, pasó a buscar una autonomía estratégica. Este proceso revela tensiones geopolíticas, cambios tecnológicos y decisiones clave para el futuro energético del continente. En este artículo, Álvaro Caverni, alumno del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute analiza esta evolución en profundidad.

La política energética de la Unión Europea ha experimentado una profunda y acelerada reorientación desde 2020. Aunque la UE ya estaba inmersa en una ambiciosa Transición Verde (con objetivos de reducción de GEI del 20% para 2020 y del 40% para 2030), la pandemia de COVID-19 y la posterior recuperación expusieron vulnerabilidades críticas.

 ➡️ Te puede interesar: Energías renovables: una transición clave ante la crisis climática

Tras la escasez de materiales en la pospandemia, sobrevino una crisis de seguridad sin precedentes en la Unión Europea: la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022.

La política energética en la transición europea hacia las energías verdes

La respuesta de la Unión Europea (UE) a la crisis económica de 2008 consolidó su política energética en torno a un reto estratégico triple: garantizar la sostenibilidad, la competitividad y la seguridad de suministro. Este enfoque se materializó en una ambiciosa agenda climática.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es la seguridad energética y por qué nos debería importar (incluso cuando hay luz)?

En 2007, la Comisión Europea presentó la Primera Revisión Estratégica de la Energía. Este documento sirvió de base para el paquete legislativo Energía y Clima (2008), que definió los célebres objetivos 20/20/20 para 2020: una reducción del 20% en las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990; un 20% de penetración de energías renovables; y un 20% de mejora en la eficiencia energética.

Estos compromisos sentaron las bases para el liderazgo global de la UE en la lucha contra el cambio climático, una línea de acción que se profundizó con la posterior Estrategia Marco para una Unión de la Energía, designada como una de las diez prioridades de la Comisión Juncker.

Esta estrategia no solo buscaba la transición hacia un sistema limpio y equitativo para los consumidores. También aspiraba a lograr el liderazgo mundial en energías renovables. La consolidación de esta visión condujo más tarde a compromisos aún más ambiciosos, como los objetivos 40/27/27 para 2030: una reducción del 40% de CO₂, un 27% de renovables y un 27% de eficiencia. Estos objetivos, aprobados en 2014, buscaban dar continuidad a la línea de actuación de 2020.

En medio de esta transición, la dependencia de la UE respecto a actores externos fue en aumento. Por un lado, necesita las materias que suministra China, país que ya lidera en la fabricación de componentes esenciales para las energías renovables. Por otro lado, depende de Rusia, que ofrecía gas barato y cercano para cubrir las necesidades de las industrias europeas.

El precio de la dependencia energética: la política energética europea en crisis

La profunda vulnerabilidad de la UE ante el gas ruso no fue solo un fenómeno de mercado. Fue el resultado de una estrategia deliberada de infiltración y lobby por parte de Moscú, con la connivencia de las instituciones de la UE y países como Alemania. Estos, o bien no supieron prever el resultado de estas políticas, o bien decidieron ignorar los riesgos.

Rusia buscó activamente obstaculizar las alternativas energéticas no rusas, como el fracking y la energía nuclear. Su objetivo era garantizar que sus gasoductos siguieran siendo la opción predominante. Como ejemplos de estas tácticas se encuentran asuntos tan diversos como el apoyo a grupos ecologistas como herramienta de presión, o las maniobras de lobby en Bruselas a favor de etiquetar el gas como energía verde.

  • Financiación Contra el Fracking: Rusia inyectó más de 82 millones de euros en ONG y grupos ecologistas en Europa para financiar campañas contra el fracking. El objetivo de estas campañas era «blindar sus exportaciones de gas natural al continente», impidiendo que Europa explorara otras opciones bien explotando sus propios recursos o bien importando GNL de EE.UU. (donde si se aplica la técnica del fracking), eliminando así competidores directos del gas ruso por gasoducto.
  • Ataque Regulatorio a la Nuclear y el Gas: Empresas estatales rusas estrechamente ligadas al Kremlin, como Gazprom o Lukoil ejercieron un intenso lobby en Bruselas. El objetivo era influir en la inclusión del gas fósil y la energía nuclear en la Taxonomía de la UE (la etiqueta verde para inversiones sostenibles).
  • De prosperar esta maniobra (negociada en Nochevieja de 2021), el gas ruso habría recibido miles de millones de euros en financiación sostenible. Esto habría afianzado la dependencia de la UE del gas y el uranio rusos.

El Caso del Excanciller Gerhard Schröder como ejemplo de las tácticas del Kremlin 

Entre las diversas cartas del Kremlin en esta partida, se encuentra el uso de los propios políticos europeos para la satisfacción de sus intereses. El ejemplo más notorio es el del ex canciller germano Gerhard Schröder. Semanas antes de dejar su puesto como Canciller de Alemania en 2005, Schröder firmó el controvertido acuerdo del gasoducto Nord Stream con Rusia que aumentaba la dependencia de una de las industrias europeas más fuertes (Alemania) con respecto de un actor que iría haciendo cada vez más patentes sus ansias revisionistas (Rusia).

➡️ Te puede interesar: Los cancilleres que han marcado la historia de Alemania y sus legados políticos

Sobre el papel resultaba un acuerdo en el que todos ganaban, los alemanes obtenían gas barato que disparaba su productividad, y los rusos obtenían una gran fuente de ingresos además de influencia en futuras negociaciones. Además para la UE en su conjunto parecía buena idea reforzar los lazos con el vecino del este, siguiendo la teoría de las relaciones internacionales que enuncia que cuanto mayor es la vinculación entre dos actores, más difícil será que se produzcan conflictos entre ellos

Esta maniobra se tornó en polémica cuando, de manera inmediata al cese en el cargo en noviembre de 2005, Schröder se convirtió en presidente del consejo de Nord Stream AG, una compañía controlada por el estado ruso y subsidiaria de Gazprom.

Esta transición directa generó fuertes denuncias de corrupción y amiguismo en Alemania. Este caso ilustra cómo la influencia rusa trascendió la mera economía para corromper decisiones estratégicas nacionales, asegurando una infraestructura (Nord Stream) que daría a Rusia un enorme poder geopolítico sobre Alemania y la UE.

➡️ Te puede interesar: ¿Cómo podemos evitar otro apagón? Un análisis prospectivo sobre el futuro

La jugada por parte de Rusia era maestra, satisfacía sus intereses, y además producía un descrédito en el sistema democrático alemán, al arrastrar a un ex canciller a la sospecha sobre su corrupción.  

El nuevo enfoque de la UE: reorientación, diversificación y contradicciones

Tras la construcción del gasoducto Nordstream II, y cuando estaban ultimándose los detalles para su apertura, se produjo la invasión de Ucrania por parte de las tropas de Putin.

El timing parece ser de todo menos casual, el Kremlin parecía haber calculado que la enorme dependencia alemana disuadiría a la UE de tomar medidas contrarios a los intereses del Kremlin. La Comisión Europea lanzó la estrategia REPowerEU en marzo de 2022, con el objetivo explícito de eliminar la dependencia de los combustibles fósiles rusos.   

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es una infraestructura crítica?

Las acciones clave bajo REPowerEU incluyeron:

Ahorro y Eficiencia: Los Estados miembros llegaron a un consenso para la reducción voluntaria del uso de gas del 15%. La UE logró superar la meta inicial al reducir su uso de gas en un 19% entre agosto de 2022 y enero de 2023.   

Diversificación Masiva: La dependencia del gas ruso se desplomó del 43% de las importaciones totales de la UE en 2021 al 15% en 2023. Nuevos socios clave sustituyeron a Rusia: Noruega se convirtió en el principal proveedor de gas por gasoducto con un 43,5% del gas gaseoso importado, y Estados Unidos se consolidó como el proveedor dominante de GNL, suministrando el 46% de todo el gas licuado importado.

El dilema del prisionero en la transición a la autonomía energética

La transición energética europea revela en el plano internacional un claro dilema del prisionero. Mientras la Unión Europea actúa como líder normativo en materia climática, adoptando políticas ambiciosas de reducción de emisiones y transformación industrial, otras potencias (Estados Unidos o China) implementan estrategias más graduales o selectivas, priorizando la competitividad y la seguridad energética sobre los compromisos ambientales.

En este marco, la UE desempeña el papel del jugador cooperativo que asume los costes económicos y tecnológicos de la transición verde, incluso a riesgo de erosionar su competitividad a corto plazo, mientras sus competidores obtienen ventajas relativas al mantener marcos regulatorios menos exigentes.

➡️ Te puede interesar: Los apagones más graves del siglo XXI

Esta dinámica se ve agravada por una asimetría estructural en las cadenas globales de suministro verde. China domina la producción y exportación de la mayoría de los componentes esenciales para la transición (paneles solares, baterías de litio, turbinas eólicas y tierras raras) controlando gran parte de la cadena de suministros global en ciertos eslabones críticos.

Así, la estrategia europea de descarbonización, diseñada para reducir la dependencia del gas ruso, corre el riesgo de generar una dependencia verde respecto a China, reproduciendo en el ámbito tecnológico y de materiales la misma vulnerabilidad geopolítica que busca corregir.

La superación de este dilema exige una coordinación global efectiva y una política industrial europea autónoma, capaz de equilibrar la ambición climática con la resiliencia estratégica.

Ello implica fomentar la producción local de tecnologías limpias, diversificar el acceso a minerales críticos y reforzar los instrumentos de defensa comercial y tecnológica de la UE frente a prácticas de dumping o control de exportaciones. Solo así la transición ecológica podrá consolidarse como un vector de soberanía y no como una nueva forma de dependencia.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Burkina Faso en transformación: geopolítica, soberanía y  poder bajo Ibrahim Traoré 

Burkina Faso vive una etapa de cambios profundos bajo el liderazgo de Ibrahim Traoré. Enfrenta amenazas internas como el avance yihadista y redefine sus alianzas internacionales. En este artículo, Eduardo Vieitez, alumno del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, analiza este complejo escenario de transformación.

En el centro del Sahel, Burkina Faso atraviesa una etapa de profundas mutaciones políticas,  sociales y geoestratégicas. Desde que el capitán Ibrahim Traoré asumió el poder en  septiembre de 2022 tras un golpe de Estado, el país vive un proceso de redefinición nacional centrado en la recuperación de la soberanía, la reducción de la dependencia externa y la  reconstrucción de la identidad estatal.

Bajo su liderazgo, Ouagadougou se propone romper  con los esquemas poscoloniales que marcaron su historia reciente y reposicionarse como  actor central en el Sahel. 

El desafío de Traoré se despliega en dos frentes. En el interior, el avance del yihadismo amenaza la cohesión del Estado. Hacia el exterior, el país reconfigura sus alianzas tradicionales.

Se aleja de Francia y teje vínculos con potencias emergentes como Rusia y China. En paralelo, impulsa una transformación económica basada en la industrialización local, la modernización agrícola y la autonomía energética. Estos pilares buscan cimentar una soberanía efectiva más allá del discurso político.

Del Alto Volta colonial al Burkina Faso contemporáneo 

El territorio que hoy forma Burkina Faso (el antiguo Alto Volta) tiene una larga tradición  de resistencia. Antes de la colonización francesa, fue cuna de los poderosos reinos mossi, estructuras políticas centralizadas que dominaron gran parte del África occidental interior.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el Sahel y dónde se ubica?

La  llegada del imperio francés a finales del siglo XIX transformó radicalmente esa realidad: en 1919, Francia formalizó la creación del Alto Volta dentro de su federación colonial de África Occidental Francesa (AOF), imponiendo nuevas fronteras y un modelo económico  subordinado al algodón y a la exportación agrícola. 

Durante la era colonial, miles de burkineses fueron sometidos a trabajos forzados y enviados  a otras colonias, lo que fracturó el tejido social tradicional. En 1932, por razones  administrativas, el territorio fue disuelto e incorporado a sus vecinos (Costa de Marfil,  Níger y Sudán Francés), hasta ser restaurado en 1947 tras intensas presiones locales. 

La independencia llegó el 5 de agosto de 1960, bajo Maurice Yaméogo, cuyo régimen autoritario inauguró una larga secuencia de golpes de Estado y crisis políticas.

Pero sería Thomas Sankara, en 1983, quien marcaría el momento más transformador de la historia burkinesa moderna. Renombró el país como Burkina Faso («la tierra de los hombres íntegros») e impulsó una agenda radical de autosuficiencia, educación, igualdad de género y ruptura con el neocolonialismo.

Su asesinato en 1987, a manos de su aliado Blaise Compaoré, truncó ese proyecto. Dio paso a 27 años de estabilidad autoritaria y apertura económica subordinada a Occidente.

Tras la caída de Compaoré en 2014, el país entró en una espiral de inestabilidad institucional y expansión del terrorismo islámico. Ocho años más tarde, la llegada al poder de Ibrahim  Traoré reactivó el legado soberanista sankarista, esta vez desde un enfoque militar y  geopolítico más pragmático. 

La guerra contra el yihadismo: conflicto interno y dimensión regional 

Desde mediados de la década de 2010, Burkina Faso se ha convertido en uno de los  epicentros de la violencia yihadista del Sahel. Dos grupos principales —Jama’at Nusrat al Islām wal-Muslimīn (JNIM), vinculado a Al Qaeda, y el Estado Islámico en el Gran Sáhara  (ISGS)— controlan vastas zonas del norte y del este. La caída del régimen libio en 2011 y el colapso del Estado maliense facilitaron el flujo de armas y combatientes hacia el territorio  burkinés, extendiendo una guerra que ya desborda las fronteras nacionales.

➡️ Te puede interesar: ¿Quién es Hemedti? El señor de la guerra que aterroriza Darfur 

La insurgencia ha generado un panorama devastador: más del 60 % de las muertes por  terrorismo del Sahel se registran hoy en Burkina Faso, y cerca de dos millones de personas  han sido desplazadas. Los grupos armados imponen su propia justicia, cobran impuestos y  bloquean rutas comerciales.

En respuesta, Traoré declaró la «movilización general» y  multiplicó el reclutamiento de las milicias civiles VDP (Voluntarios para la Defensa de la  Patria), una red paramilitar que opera junto al ejército regular. 

Pero el conflicto se ha ensombrecido por denuncias de abusos contra civiles. En marzo de  2025, más de 130 personas (en su mayoría peul) murieron en una masacre atribuida a las  fuerzas progubernamentales en la región de Boucle du Mouhoun. Casos como este  evidencian que la guerra contra el terrorismo se entrelaza con tensiones étnicas, disputas  locales y una lógica de militarización que redefine el poder en el interior del país. 

El Estado controla apenas el 40 % del territorio, mientras el resto permanece bajo influencia  de insurgentes o grupos comunitarios armados. En ese contexto, la estrategia militar de Traoré es tanto una campaña de seguridad nacional como un proyecto político de legitimidad interna, donde la defensa del territorio se convierte en sinónimo de soberanía. 

Burkina Faso: estrategia militar y discurso de soberanía

Desde su llegada al poder, Traoré ha buscado proyectar la imagen de un líder nacionalista decidido a liberar al país de toda tutela extranjera. Su política de seguridad combina ofensivas  militares con una narrativa patriótica de resistencia y autosuficiencia. Ha creado los  Batallones de Intervención Rápida (BIR), unidades de élite dependientes directamente de la  presidencia, con apoyo técnico de asesores rusos y entrenamiento especializado. 

El discurso oficial define la lucha contra el terrorismo como una «guerra de liberación  nacional», y la participación civil como deber patriótico. Este enfoque de «seguridad total» se  convierte también en herramienta de cohesión política: bajo la bandera de la defensa  nacional, Traoré ha logrado consolidar apoyo popular y controlar el relato público frente a la comunidad internacional.

A la par, el gobierno utiliza la militarización como motor de transformación del Estado. Amplía la presencia del aparato público en zonas rurales y canaliza recursos hacia infraestructura y educación. Además, refuerza la idea de que la soberanía territorial y la independencia económica son dos caras de la misma batalla.

Transformación económica y social: del oro al desarrollo productivo

En el plano económico, Burkina Faso vive una reorientación estructural. El país intenta  reducir su dependencia de la exportación de oro y algodón, pilares de un modelo vulnerable a  las fluctuaciones internacionales, apostando por la industrialización local y la modernización  agrícola. Entre 2022 y 2024, el PIB nacional pasó de 18,8 mil millones USD a 22,1 mil  millones USD, impulsado por la minería, la construcción y la agricultura. 

Minería y recursos estratégicos 

El oro, principal fuente de divisas, ha sido objeto de una reforma profunda. El Estado  nacionalizó varias minas industriales y fundó la Société Nationale des Mines du Burkina,  además de inaugurar su primera refinería nacional con capacidad para procesar 150 toneladas  anuales.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué está pasando en Sudán? El gran olvidado en el corazón de África

Parte de esos ingresos se canaliza ahora hacia salud, educación e infraestructura, lo  que refuerza el control soberano sobre los recursos. 

Agricultura e industria local 

El gobierno distribuyó más de 2.000 tractores y 8.500 motobombas, impulsando la  mecanización agrícola. La producción de arroz creció un 16 % entre 2022 y 2024, mientras  que se consolidan polos agroindustriales en Bobo-Dioulasso y Koudougou.

En el ámbito  industrial, el Estado promovió la apertura de una planta de cemento con participación china y  una fábrica de harina de gran capacidad en Gampéla, además de lanzar el Plan Nacional de  Acción en Inteligencia Artificial, una apuesta inédita para el país. 

Infraestructura, energía y tecnología 

Entre 2023 y 2025 se construyeron más de 400 km de carreteras rurales y se electrificaron  120 comunidades con energía solar, elevando la tasa de acceso eléctrico del 18 % al 23 %. 

También se instalaron 1.100 pozos hidráulicos y 250 bombas solares. En el plano digital, el gobierno desplegó 3.000 km de fibra óptica y creó 16 hubs tecnológicos bajo la marca Made  in Burkina, reflejando una visión de autonomía tecnológica y de innovación nacional. 

Educación, salud y cohesión social 

La inseguridad había cerrado miles de escuelas. Con el programa «École Résiliente», el  gobierno reabrió más de 1.600 centros educativos y lanzó aulas móviles para zonas de  conflicto. En salud, se construyeron 32 centros médicos y tres hospitales regionales, además  de un sistema de drones sanitarios para entregar medicamentos en regiones aisladas. El gasto en salud aumentó del 8,7 % al 11,3 % del PIB, mientras la cobertura de vacunación infantil  alcanzó el 80 % en 2025. 

Estas políticas sociales y de infraestructura son parte del proyecto de legitimación interna del  régimen. Traoré combina discurso soberanista con medidas de redistribución, aumento  salarial para funcionarios y reducción de sueldos de altos cargos, buscando un equilibrio entre  autoridad militar y justicia social. 

Nueva política exterior: ruptura y realineamientos en el Sahel 

Si algo define al gobierno de Ibrahim Traoré es su revolución diplomática. Desde 2023, Burkina Faso ha roto con su histórico aliado, Francia, y se ha sumado a una red de alianzas  soberanistas junto con Malí y Níger.

Fin de la era francesa 

La expulsión de las tropas francesas de la base de Kamboinsin, en 2023, simbolizó el fin de  décadas de tutela militar. Con ello, Ouagadougou selló su independencia estratégica y envió un mensaje claro: el país busca defender sus intereses sin la mediación de las potencias  occidentales.

La decisión se enmarca en un sentimiento antiimperialista que recorre todo el Sahel. 

La Alianza de Estados del Sahel (AES) 

Ese mismo año, Burkina Faso, Malí y Níger crearon la Alianza de Estados del Sahel (AES),  un bloque de defensa mutua y cooperación económica. La AES pretende sustituir los  mecanismos tradicionales de la CEDEAO, considerada por los tres gobiernos como  instrumento de influencia externa.

El nuevo eje promueve proyectos comunes en energía, minería, transporte y seguridad fronteriza, consolidando una integración regional soberana  que busca resistir presiones internacionales. 

Nuevos socios: Rusia y China 

En paralelo, el país fortaleció sus vínculos con Rusia, con acuerdos de cooperación militar y técnica. Instructores rusos entrenan unidades burkinesas y empresas rusas participan en el  sector minero y energético. Este acercamiento marca un giro geopolítico decisivo hacia el  bloque euroasiático. 

➡️ Te puede interesar: Del Grupo Wagner a Africa Corps: la evolución de la presencia paramilitar rusa en el Sahel

Asimismo, China ha emergido como socio clave en proyectos de infraestructura,  telecomunicaciones y energía solar. Con apoyo chino se construyeron plantas industriales y  sistemas de fibra óptica. Estas alianzas simbolizan la estrategia de diversificación diplomática  que Traoré impulsa: una búsqueda de independencia frente a Occidente y de inserción en un  orden multipolar.

Ruptura con la CEDEAO 

Las tensiones con la CEDEAO alcanzaron su punto máximo en 2025, cuando Burkina Faso,  Malí y Níger anunciaron su retiro del bloque. Argumentaron que la organización se había convertido en brazo político de intereses externos.

Este distanciamiento confirma la voluntad  de Traoré de construir una arquitectura regional alternativa, centrada en la autosuficiencia y  la cooperación Sur-Sur. 

Controversias y desafíos del nuevo rumbo 

El proyecto de Traoré no está exento de críticas. La militarización del poder, la ausencia de  calendario electoral y las denuncias de violaciones de derechos humanos han despertado  preocupación dentro y fuera del país.

En julio de 2025, la disolución de la Comisión Electoral Independiente y la transferencia de sus funciones al Ministerio del Interior fueron  interpretadas como señales de una transición indefinida que podría prolongarse hasta 2029

Casos de represión y censura también han sido reportados por organizaciones internacionales, al igual que restricciones a libertades civiles. Además, la aprobación en septiembre de 2025 de una ley que criminaliza la homosexualidad (con penas de hasta cinco años de prisión) ha generado fuertes críticas en el exterior, aunque dentro del país se presenta como parte de la  defensa de los «valores tradicionales» frente a la influencia occidental. 

Estas tensiones reflejan una contradicción central: la búsqueda de soberanía nacional avanza al mismo tiempo que se estrechan los márgenes democráticos. Para Traoré, la estabilidad y la  independencia justifican un Estado fuerte; para sus detractores, el riesgo es un autoritarismo  revestido de discurso revolucionario. 

Burkina Faso y la nueva geopolítica del Sahel 

El experimento burkinés sintetiza los dilemas de todo el Sahel: cómo construir soberanía real en un entorno de inseguridad, pobreza y dependencia. La estrategia de Traoré combina  nacionalismo, militarismo y desarrollo estatal, intentando convertir la crisis en oportunidad. 

Sin embargo, el futuro del país sigue abierto. El conflicto armado continúa activo en varias  regiones; la economía, aunque en expansión, sigue vulnerable a los precios del oro; y la  dependencia de socios como Rusia o China podría generar nuevas formas de subordinación.  En el terreno político, la falta de un horizonte electoral claro amenaza con consolidar una «transición permanente» bajo control militar

Aun así, el caso de Burkina Faso representa un laboratorio geopolítico donde se ensaya un modelo alternativo de gobernanza africana: soberanía por la fuerza, desarrollo bajo control  estatal y cooperación fuera del eje occidental. 

El tiempo dirá si esta apuesta logra consolidar un Estado estable y autosuficiente o si, como  en otras etapas de su historia, el país volverá a enfrentarse a los límites de su propio idealismo  político.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

¿Qué fue la Conferencia de Berlín?

El presente artículo explica la Conferencia de Berlín, el evento que formalizó la ocupación efectiva europea del territorio africano y su posterior reparto entre las potencias europeas de la época y consolidó las bases del colonialismo.

Los orígenes o antecedentes de esta conferencia se remontan a las expediciones del siglo XIX al interior del continente africano llevadas a cabo por exploradores europeos como David Livingstone o Henry Morton Stanley. Dichas expediciones favorecieron la propagación  de información sobre la vasta geografía física del continente y sus recursos naturales que permanecían sin explotar por la población local. Esto despertó la codicia y ambición desmedida de los países europeos, muchos de ellos ya industrializados y con una superioridad tecnológica frente a las entidades políticas africanas. 

El contexto geopolítico del siglo XIX estuvo marcado por la competencia imperialista entre potencias europeas. Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, Portugal y España buscaban asegurar colonias que garantizaran recursos, rutas comerciales y prestigio internacional. África fue concebida como un “territorio vacío”, un espacio que debía ser administrado, dividido y explotado.

La metáfora del “vacío geográfico” ocultaba la violencia de la expropiación. En este sentido, la insistencia de Portugal por controlar el Estuario del Congo, entraba directamente en conflicto con las pretensiones de Bélgica (representada por la figura del rey Leopoldo II)  sobre esta zona de África Central. Bajo este pretexto, las potencias europeas se reunieron para tratar sus reivindicaciones africanas. 

➡️ Te puede interesar: Del Grupo Wagner a Africa Corps: la evolución de la presencia paramilitar rusa en el Sahel

El 15 de noviembre de 1884, dió comienzo la Conferencia de Berlín, convocada por Otto von Bismarck, canciller y primer ministro alemán. En total asistieron representantes de 14 países: Austria-Hungría, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Países Bajos, Imperio Otomano, Portugal, Rusia, Suecia-Noruega y Estados Unidos. La conferencia fue presentada al mundo como un ejercicio de orden y civilización, pero en realidad, fue el acta fundacional del despojo sistemático que transformó a África en un laboratorio del capitalismo moderno.

Durante semanas estas potencias ignoraron por completo todas las composiciones étnicas, lingüísticas y culturales previamente existentes en África. Los diplomáticos europeos asistentes a las negociaciones sentaron las bases de un marco común para la ocupación efectiva europea del territorio africano, que concluyó con la colonización de África. 

La conferencia se celebró del 15 de noviembre de 1884 al 26 de febrero de 1885. El acuerdo oficial firmado al término, conocido como Acta General de la Conferencia de Berlín contenía seis declaraciones: 

  1. Declaraba neutral la cuenca del río Congo.
  2. Libertad de comercio y navegación para todos los estados de la cuenca.
  3. Prohibía la trata de esclavos.
  4. Establecía la libre navegación del río Congo.
  5. Establecía la libre navegación del río Níger. 
  6. Marco para el reconocimiento de cualquier nueva ocupación de territorio costero africano por parte de las potencias europeas.

Este período sombrío de la historia tuvo efectos devastadores en las sociedades africanas, incluyendo la explotación, trabajo forzado y la alteración de los sistemas tradicionales. 

➡️ Te puede interesar: ¿Qué está pasando en Sudán? El gran olvidado en el corazón de África

Las huellas del reparto: Colonialidad y Geopolítica contemporánea

141 años después de la Conferencia de Berlín, África sigue marcada por las fronteras y repartición del continente —la mayoría de las fronteras de África no se formaron inicialmente hasta después de la Conferencia de Berlín de 1884-85 y la mayoría no tomó su forma final hasta más de dos décadas después—  que se trazaron en ese momento y en los años posteriores.

Este evento fue el catalizador que dio paso a zonas geográficas ubicadas arbitrariamente, la mayoría de las cuales eran líneas rectas y descuidaban las características locales, los grupos étnicos y los estados históricos, que se dividieron a través de un proceso aleatorio. 

Actualmente, conflictos como los que suceden en Sudán, República Democrática del Congo, Nigeria, o el Sahel no pueden terminar de entenderse sin atender a las configuraciones artificiales que dividieron pueblos y territorios. La persistencia del legado berlinés va más allá del mapa político: se expresa en la estructura económica y epistemológica del sistema mundial.

El modelo extractivista implantado en el siglo XIX continúa vigente. Los recursos africanos siguen siendo vitales para el funcionamiento de las economías del Norte global. Las grandes corporaciones transnacionales y las potencias occidentales, ahora acompañadas por nuevos actores en el escenario global geopolítico como China o Turquía, compiten por el control de estos recursos estratégicos. La retórica ha cambiado: ya no se habla de “civilización”, sino de “desarrollo” y “cooperación”. Pero  el principio sigue siendo el mismo: África como espacio de extracción y dependencia.

En términos geopolíticos, la presencia extranjera en el continente demuestra que las relaciones con África se han transformado con nuevas alianzas y enemistades, pero la lógica del control permanece intacta. 

Asimismo, la colonialidad del conocimiento continúa operando. Un ejemplo de ello es que las lenguas coloniales siguen siendo las lenguas oficiales de la mayoría de los Estados africanos; las universidades privilegian teorías y metodologías eurocéntricas; los medios internacionales construyen narrativas que presentan a África como espacio de conflicto o carencia.

➡️ Te puede interesar: Más allá del Magreb: el desafío africano que Europa no quiere mirar

Horizontes de descolonización

Indudablemente África es sujeto de resistencias. Desde las independencias de mediados del siglo XX hasta los actuales movimientos políticos, sociales y culturales, se ha ido gestando una respuesta a la colonialidad global. El panafricanismo de referentes como Nkrumah o Sankara propuso la unidad continental como estrategia de emancipación frente a las potencias externas. 

En el terreno cultural, artistas, escritores y pensadores africanos han impulsado procesos de reescritura de la historia y revalorización de los saberes locales. Iniciativas regionales, como la Unión Africana, también representan en teoría un  intento de superar el legado berlinés mediante la integración política y económica, aunque limitadas por las presiones externas y las asimetrías internas. Estas experiencias señalan un horizonte: reconstruir África desde dentro, en sus propios términos.

Desde una perspectiva geopolítica implica reconocer que las dinámicas de poder (desequilibrado) entre el Norte y el Sur no han terminado, sino que se han transformado en discursos de desarrollo, cooperación y seguridad. Al mismo tiempo, implica reconocer las fisuras por donde emergen las resistencias africanas, las teorías del conocimiento del Sur y los proyectos políticos que desafían el orden heredado. En este sentido es necesario, devolver a África su capacidad de narrarse a sí misma y de redefinir sus imaginarios. 

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos: