spot_img

Análisis Estratégico y Prospectivo hasta 2030 de la rivalidad entre Estados Unidos y China

Análisis

Daniel Villegas
Daniel Villegas
Fundador y Director general de LISA Institute. Es Asesor en materia de Seguridad, Inteligencia y Ciberseguridad para diversas empresas e instituciones públicas, tanto en Europa como en América. A su vez, es Consultor en proyectos para la OTAN, ONU y Unión Europea. Anteriormente, fue Responsable de Seguridad y Análisis en la Unidad de Seguridad y Protección Civil de Metro de Barcelona. A nivel académico, es Licenciado en Criminología (UIC), Graduado en Prevención y Seguridad Integral y Posgrado Superior en Gestión y Derecho de la Seguridad (EPSI), Máster en Mundo Árabe e Islámico (UB), Máster Oficial en Terrorismo (UNIR), Máster en Análisis de Inteligencia (UAB), Máster en Cybersecurity Management (UPC), CISA y CSX (ISACA).

En un contexto de competencia estratégica creciente entre Estados Unidos y China, este análisis estratégico y prospectivo hasta 2030 desentraña las posibles trayectorias de la guerra comercial entre ambas potencias. A través de cuatro escenarios de futuro y una batería de 22 indicadores clave agrupados por dimensiones analíticas, este informe proporciona una hoja de ruta rigurosa para anticipar tendencias, riesgos y oportunidades. Una guía imprescindible para profesionales del análisis estratégico y prospectivo que quieran comprender y anticipar el devenir del orden internacional.

La rivalidad entre Estados Unidos y China ha escalado más allá de lo económico, transformándose en una competencia estratégica estructural con un impacto multidimensional. 

Este informe presenta cuatro escenarios prospectivos hasta 2030 sobre la evolución de la guerra comercial y un conjunto de 22 indicadores clave que permiten monitorizar hacia qué escenario se dirigen estos actores geopolíticos y el mundo en general

Su objetivo es servir como referencia para Analistas Estratégicos, Analistas Prospectivos, Analistas de Inteligencia, Analistas Internacionales o Analistas Geopolíticos de empresas, instituciones nacionales y organismos internacionales.

Para mejorar su aplicación e interpretación, se recomienda cursar el Máster de Analista Estratégico y Prospectivo de LISA Institute (Doble titulación universitaria).

Cuatro escenarios prospectivos

ESCENARIO 1: “Desacoplamiento estratégico controlado”

Probabilidad: Alta

Naturaleza: Evolutiva y estructural

Descripción: Estados Unidos y China continúan distanciando sus economías, pero evitan una ruptura abrupta. El desacoplamiento se produce de forma paulatina en sectores clave (tecnología, energía, inteligencia artificial), mientras mantienen relaciones comerciales en sectores no estratégicos.

Consecuencias:

  • Política:
    • Fortalecimiento de políticas industriales nacionales.
    • Aumento de subsidios estratégicos en ambos países.
  • Geopolítica:
    • Reconfiguración de bloques: EEUU refuerza alianzas con UE, Japón, Corea del Sur; China expande su influencia en Asia y África.
  • Economía:
    • Incremento de costes globales por duplicidad de cadenas de suministro.
    • Estancamiento de instituciones multilaterales como la OMC.
  • Sociedad:
    • Narrativas nacionalistas se intensifican.
    • Ciudadanos perciben al “otro bloque” como una amenaza económica.
  • Tecnología:
    • Dos ecosistemas paralelos: uno liderado por EEUU (Occidente), otro por China (Oriente).
    • Duplicación de estándares y plataformas digitales.
  • Seguridad:
    • Mayor inversión en resiliencia estratégica y protección de infraestructuras críticas.
  • Defensa:
    • Desarrollo de capacidades militares tecnológicas orientadas al “conflicto híbrido”.

ESCENARIO 2: “Confrontación abierta económica y tecnológica”

Probabilidad: Media-Alta.

Naturaleza: Disruptiva y conflictiva

Descripción: La guerra comercial escala hacia una confrontación integral. EEUU impone sanciones totales a empresas tecnológicas chinas y prohíbe inversión en sectores críticos. China responde con bloqueos tecnológicos y embargos selectivos de materias primas clave (tierras raras, grafito).

Consecuencias:

  • Política:
    • Emergencia económica en sectores estratégicos.
    • Aumento de controles estatales sobre empresas tecnológicas.
  • Geopolítica:
    • Intensificación de la lógica de bloques.
    • Neutralidad imposible para países intermedios (presión para alinearse).
  • Economía:
    • Alta inflación por ruptura de cadenas globales.
    • Caída de las bolsas; inversión empresarial se retrae.
  • Sociedad:
    • Malestar social por pérdida de empleos e inflación.
    • Censura informativa y propaganda económica.
  • Tecnología:
    • Guerra por el liderazgo en chips, IA, comunicaciones cuánticas.
    • Proliferación de redes de espionaje industrial y ciberataques.
  • Seguridad:
    • Riesgo de colapsos sistémicos por sabotajes tecnológicos.
    • Dependencia energética y de datos se convierte en vulnerabilidad crítica.
  • Defensa:
    • Activación de doctrinas de disuasión económico-tecnológica.
    • Incremento de cooperación en defensa entre bloques (OTAN vs. Rusia-China-Irán).

ESCENARIO 3: “Reconciliación comercial condicionada”

Probabilidad: Media-Baja

Naturaleza: Estabilizadora y diplomática

Descripción: Presionados por los efectos negativos de la confrontación, ambos países alcanzan un acuerdo de distensión comercial. Se establecen mecanismos de supervisión mutua, arbitraje y reducción arancelaria progresiva en sectores no estratégicos.

Consecuencias:

  • Política:
    • Moderación de discursos políticos internos.
    • Vuelta parcial al multilateralismo.
  • Geopolítica:
    • Reimpulso del G20 y foros de diálogo estructurado.
    • Alineamientos más fluidos (India, ASEAN, Brasil).
  • Economía:
    • Recuperación del comercio global; aumento de inversiones transnacionales.
    • Relanzamiento de acuerdos como el TPP o una nueva iniciativa en Asia-Pacífico.
  • Sociedad:
    • Mayor intercambio educativo, cultural y científico.
    • Reducción de tensiones sociales relacionadas con la competencia global.
  • Tecnología:
    • Cooperación en estándares globales (5G, IA, sostenibilidad digital).
    • Reanudación de inversiones conjuntas en innovación.
  • Seguridad:
    • Acuerdos sobre ciberseguridad, infraestructura crítica y protección de datos.
  • Defensa:
    • Estabilización del Indo-Pacífico mediante mecanismos de confianza mutua.

ESCENARIO 4: “Fragmentación global duradera”

Probabilidad: Media

Naturaleza: Sistémica y transformadora

Descripción: El conflicto comercial lleva a una fragmentación económica, política y tecnológica total. Se consolidan dos órbitas de poder sin interoperabilidad: el bloque occidental liderado por EEUU y el bloque oriental liderado por China y sus aliados.

Consecuencias:

  • Política:
    • Aumento del autoritarismo digital.
    • Polarización de sistemas políticos y electorales.
  • Geopolítica:
    • Fin de la globalización.
    • Nuevo orden internacional bipolar con zonas grises altamente inestables (África, Asia Central).
  • Economía:
    • Emergencia de dos mercados financieros globales paralelos.
    • Crisis monetarias regionales por ruptura del sistema dólar-yuan.
  • Sociedad:
    • Internet escindido (“splinternet”): acceso condicionado por región y bloque.
    • Restricción a la movilidad laboral, educativa y migratoria.
  • Tecnología:
    • Incompatibilidad de sistemas operativos, plataformas, normativas y protocolos.
    • Nacionalización digital de servicios esenciales (cloud, datos, IA).
  • Seguridad:
    • Espionaje económico y sabotaje cibernético como armas principales.
    • Recurrentes conflictos proxy en regiones intermedias (Sudeste Asiático, África, Oriente Medio).
  • Defensa:
    • Multipolarización armamentística.
    • Posibilidad de confrontación militar indirecta entre potencias.

Tabla comparativa de escenarios prospectivos y su impacto

Fuente: Elaboración propia.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prospectiva y Análisis Estratégico (Nivel 1)

22 Indicadores clave para el análisis estratégico

Para monitorizar hacia cuál de los cuatro escenarios prospectivos se encamina la relación entre Estados Unidos y China en el contexto de su guerra comercial, es fundamental establecer un conjunto riguroso de indicadores estratégicos y variables clave, agrupados por cada dimensión analítica

A continuación, se detallan los principales:

1. ANÁLISIS POLÍTICO

Fuente: Elaboración propia.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Político Internacional

2. ANÁLISIS GEOPOLÍTICO

Fuente: Elaboración propia.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

 3. ANÁLISIS ECONÓMICO

Fuente: Elaboración propia.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Económico Internacional

4. ANÁLISIS SOCIAL

Fuente: Elaboración propia.

5. ANÁLISIS TECNOLÓGICO

Fuente: Elaboración propia.

6. ANÁLISIS DE SEGURIDAD

Fuente: Elaboración propia.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista de Conflictos Geopolíticos

7. ANÁLISIS DE LA DEFENSA

Fuente: Elaboración propia.

Recomendaciones para uso de indicadores para monitorización prospectiva:

  • Crear un tablero de alertas tempranas: con indicadores agrupados por dimensión y actualizados periódicamente.
  • Asignar pesos estratégicos: según el nivel de sensibilidad al cambio de escenario.
  • Aplicar metodologías de análisis prospectivo: como análisis estructural, sistemas de escenarios, árboles de decisión o señales débiles.
  • Comparar tendencias cruzadas: dos tendencias que coincidan o se combinen puede variar el impacto y sus consecuencias.
  • Monitorizar rupturas, no solo tendencias: eventos catalizadores pueden acelerar la transición entre escenarios.
  • Análisis crítico periódico: comprobar los cambios y apariciones de nuevos actores y variables, así como los factores que influyen en éstos en el tiempo, para redefinir escenarios e indicadores asociados.

➡️ Te puede interesar: Masterclass | Anticipación en contextos de alta complejidad: los futuros impensados

Si quieres profesionalizarte en la definición y la anticipación de escenarios futuros, inscríbete al Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo de LISA Institute. En el Máster, 100% online, práctico, interactivo e inmersivo, mentorizado por profesionales en activo en la materia, aprenderás a generar escenarios de futuro posibles, probables y plausibles, así como definir las mejores estrategias para influir en ellos.

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img