El mentoring gana terreno como estrategia clave en el desarrollo de personas y equipos. Empresas, universidades y profesionales lo adoptan para potenciar talento y generar redes sólidas. En este artículo, Matías González, alumno del Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo de LISA Institute analiza cómo esta guía es una relación transformadora que deja huella a largo plazo.
El mentoring es una herramienta que fomenta el desarrollo personal y profesional de un aprendiz. Un mentor guía a esta persona en su camino de crecimiento. Para ello, establece objetivos claros, analiza las expectativas del interesado y promueve su proceso con base en su experiencia.
Además, se basa en una confianza mutua. Parte de la idea de que el mentor es la persona idónea para guiar al aprendiz y que posee las competencias necesarias para generar un cambio en él. De este modo, puede ayudarle a desarrollar todo su potencial.
➡️ Te puede interesar: Las 5 películas sobre Geopolítica que ver este verano
La historia del mentoring se remonta a la antigua Grecia, específicamente a la obra La Odisea de Homero. En ella, el protagonista Ulises encarga la educación de su hijo Telémaco al personaje llamado «Mentor». Este debía prepararlo, en ausencia de su padre, para que algún día llegara a ser rey de Ítaca. Desde entonces, se utiliza el término «mentor» para describir a quien guía y enseña a un aprendiz en su desarrollo personal y profesional.
¿Es lo mismo Mentoring que Coaching?
En la búsqueda, principalmente en el ámbito empresarial, por aumentar la productividad y el crecimiento de sus integrantes, surge el mentoring (mentoría) y el coaching (entrenamiento) como herramientas para el desarrollo de sus colaboradores. En innumerables ocasiones, ambas se confunden por tener aspectos similares. Comparten la idea de una persona que guía y otra que aprende.
Sin embargo, no son lo mismo. Tienen elementos diferenciadores que es importante remarcar para poder obtener los beneficios deseados en el personal. El mentoring utiliza la figura del mentor como la persona encargada de transmitir su experiencia al aprendiz. Su rol es guiarlo en su proceso de desarrollo profesional y personal.
Por otro lado, en el coaching, el coach o entrenador guía a su pupilo en la búsqueda de su desarrollo. En este caso, el interesado tiene un papel más protagónico. Esto se debe a que el proceso tiene un enfoque más fuerte en el autoconocimiento y el desarrollo personal.
¿Cuáles son los beneficios de este método?
Durante el proceso de acompañamiento del mentoring, el mentor transmite parte de su experiencia y conocimientos sobre determinados temas a su aprendiz. Esto alivia el camino en su búsqueda de desarrollo, lo cual ya es valioso por sí solo.
Además, permite que el aprendiz amplíe su red de contactos gracias al apoyo del mentor. Esta conexión es, en muchos casos, lo más valioso de la relación.
Durante esta relación, el aprendiz puede identificar sus áreas de mejora y trabajar en ellas. Lo hace junto a su mentor, quien lo ayuda a desarrollar habilidades clave.
➡️ Te puede interesar: Desmilitarización climática: ¿qué rol debe jugar la defensa frente al cambio climático?
Teniendo en cuenta lo anterior, la experiencia del mentor puede servir de inspiración para planificar y desarrollar la carrera profesional del aprendiz. Esto se debe a que, gracias a sus conocimientos y conexiones, el mentor puede orientar y simplificar decisiones. Lo hace a partir de los casos que ha vivido durante su carrera y de las decisiones que ha tomado en situaciones similares, las cuales incluso han cambiado el rumbo de sus negocios.
¿Cómo puedo iniciar un proceso de Mentoring?
En el mundo existen diversos programas de mentoring, donde empresas especializadas se encargan de conectar mentores y aprendices. Estas conexiones se basan en los intereses de los involucrados, sus experiencias en determinados campos y las áreas en las que los aprendices desean recibir orientación.
Además, algunas empresas desarrollan sus propios programas de mentoría. Esto les permite gestionar mejor sus recursos humanos y fomentar el crecimiento de su personal. Entienden que el talento humano es su recurso más valioso y que, a través de él, pueden lograr mejores resultados en el mercado.
Si la persona interesada no desea utilizar ninguna de las dos opciones anteriores y prefiere desarrollarlo de forma particular, existen algunas consideraciones importantes para buscar un mentor. No todas las personas con más experiencia en un rubro tienen las competencias necesarias para guiar a un aprendiz. Tampoco todas están dispuestas a participar en este proceso por diversos motivos.
Un mentor debe ser alguien a quien el aprendiz admire por su desarrollo personal y profesional. También debe tener la empatía necesaria para comprender que el aprendiz busca crecer y desarrollarse. De lo contrario, no estaría buscando un mentor.
Además, es fundamental que ambas partes se comprometan con el proceso. Aunque el mayor interés lo tiene el aprendiz, el mentor debe involucrarse activamente. Su rol es orientar en la definición de objetivos, tanto a corto como a largo plazo, y en las temáticas de interés del aprendiz.
También es importante que el aprendiz cumpla con las tareas propuestas por el mentor. A su vez, puede solicitar la generación de contactos relevantes, aprovechando el conocimiento y la red de relaciones del mentor. Estas conexiones pueden ser clave para el desarrollo de su carrera o crecimiento personal.
¿Cómo beneficia las Relaciones Internacionales el Mentoring?
Actualmente, existen diversos programas de mentoring en universidades internacionales dirigidos al personal extranjero que estudia en esos centros. Generalmente, estos programas se desarrollan entre pares dentro de la universidad. Su objetivo es ayudar al estudiante extranjero en su proceso de adaptación y estudio durante su estadía en un país distinto, considerando las complejidades del intercambio académico.
Este tipo de mentoría, como se ha demostrado en innumerables ocasiones, es muy común hoy en día. Suele generar vínculos que, en muchos casos, perduran toda la vida. Estos lazos pueden ser útiles en el futuro, cuando ambos estudiantes avancen en sus carreras profesionales, ocupen puestos de decisión y establezcan nuevas conexiones laborales y personales. Así, pueden ayudarse mutuamente y fomentar el desarrollo de ambas trayectorias.
➡️ Te puede interesar: Análisis Estratégico y Prospectivo hasta 2030 de la rivalidad entre Estados Unidos y China
Por otro lado, algunas empresas con oficinas internacionales y personal de distintos países también implementan programas de mentoring. Estos se desarrollan a través de sus propias redes internas, con el fin de beneficiar al personal y mejorar los resultados organizacionales a largo plazo.
El mentoring es una herramienta valiosa para el desarrollo del recurso humano. Ha sido utilizada desde la antigüedad para formar mejores profesionales tanto en el ámbito laboral como en el personal. Hoy en día, muchas personas recurren a esta práctica para potenciar su crecimiento personal. Además, puede generar un impacto significativo en las relaciones internacionales, ya que permite ampliar conexiones en todos los ámbitos donde la interconexión tiene un papel relevante.
➡️ Si quieres adentrarte en el conocimiento sobre la Estrategia y la Prospectiva y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos: