El eje estratégico entre Pakistán y China, sustentado en el Corredor Económico China-Pakistán (CPEC), atraviesa una fase crítica marcada por riesgos internos que amenazan su continuidad. La inseguridad en Baluchistán, las tensiones regionales con India, la inestabilidad política interna y la profunda vulnerabilidad económica configuran un escenario de incertidumbre. En este Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, la alumna Agustina Lacarte expone los esfuerzos del gobierno paquistaní por sostener el proyecto y atraer inversión y los desafíos estructurales podrían comprometer su operatividad en el corto y medio plazo.
El Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute consiste en la elaboración de un Informe de Análisis Internacional real y profesional, en forma y contenido, en el que se apliquen los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas en el Máster, simulando un entorno profesional real. El alumno, a mitad del Máster, debe proponer:
- Una temática de TFM sobre algún país, conflicto o tema de análisis dentro de una de las siguientes regiones geoestratégicas del mundo (Unión Europea y Federación Rusa, Oriente Medio y África, Oriente Medio y África, América del Norte y América del Sur y Asia-Pacífico).
- Un destinatario real (ficticio o no) del Informe que realizará, con el objetivo de aportar un valor concreto a una empresa o una institución pública real, a elección del alumno.
Durante el Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico se aprenden y practican múltiples técnicas y métodos de obtención y análisis internacional y geopolítico. Estas metodologías deberán ser utilizadas por el alumno para investigar, analizar y realizar el Informe de Análisis Internacional de forma profesional, siempre con la ayuda, soporte y acompañamiento de un Mentor, experto en la temática o región escogida por el alumno.
Esta metodología docente inmersiva, simulando entornos profesionales reales, permite al alumno desarrollar habilidades clave y obtener un aprendizaje único que le servirá a nivel profesional.
Desde LISA News, para contribuir al conocimiento colectivo y para impulsar la carrera profesional de los alumnos de LISA Institute, difundimos de forma limitada algunos de los TFM, destacando los resultados y conclusiones a los que han llegado en sus Informes de Análisis Internacional.
Si quieres saber más sobre cómo se redacta un Informe de Análisis Internacional o como se lleva a cabo un Análisis geopolítico, te recomendamos visualizar las más de 50 Masterclass organizadas cada año por LISA Institute, en el contexto del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico.
Si quieres formarte en Análisis Internacional o Geopolítica a nivel profesional puedes realizar el Curso de Analista Internacional (3 meses), otros cursos de ámbito internacional y geopolítica o directamente el programa formativo más completo: el Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico (9 meses).
Título: Riesgos internos en Pakistán que podrían debilitar el eje estratégico con China
Alumno: Agustina Lacarte
Tutora: Diego Uriel
Fecha de entrega: junio 2025
Itinerario: Asia-Pacífico
🌐 Informe de Análisis Internacional 🌐
Resumen ejecutivo
El eje estratégico entre Pakistán y China, articulado principalmente a través del Corredor Económico China-Pakistán (CPEC), enfrenta riesgos internos significativos que podrían afectar su continuidad y rendimiento. Este informe identifica cuatro ámbitos críticos: seguridad interna, conflicto regional, inestabilidad política y vulnerabilidad económica. Pese a los esfuerzos del gobierno paquistaní por garantizar la viabilidad del CPEC, los desafíos estructurales persisten y podrían comprometer tanto la inversión como la operatividad del proyecto en el corto y mediano plazo.
Riesgos principales
Seguridad interna – Insurgencia en Baluchistán y la frontera afgana
La actividad del Tehrik-i-Taliban Pakistan (TTP) y del Ejército de Liberación de Baluchistán (BLA) mantiene un nivel alto de violencia en regiones clave para el CPEC, como Gwadar o Waziristán. Las fuerzas armadas han contenido parte de la amenaza, pero el riesgo de sabotaje a infraestructuras críticas (oleoductos, carreteras, puertos) es crónico, especialmente en las provincias de Khyber Pakhtunkhwa y Baluchistán.
- Implicación directa: Las regiones estratégicas del CPEC con presencia china enfrentan un riesgo persistente de sabotaje a infraestructuras críticas, lo que podría forzar al Estado a desviar recursos militares hacia otras zonas en conflicto.
- Consecuencia estratégica: Esta situación no solo amenaza la continuidad operacional del CPEC, sino que también puede erosionar la confianza de China en la estabilidad de Pakistán como socio estratégico, incrementando la vulnerabilidad del corredor a influencias adversas de actores regionales como India o grupos insurgentes afganos.
Conflicto regional – Tensiones persistentes con India
El conflicto armado de cuatro días en mayo de 2025 y las acusaciones cruzadas de terrorismo en Cachemira han intensificado la confrontación bilateral entre Pakistán e India. La región de Gilgit-Baltistán —tramo clave del CPEC— es reclamada por India como territorio ocupado, y la presencia china allí ha sido objeto de denuncias reiteradas. Este contexto ha obligado a Islamabad a reforzar su presencia militar en la frontera oriental, reduciendo su capacidad para garantizar la seguridad del corredor.
- Implicación directa: La tensión sostenida con India agrava la percepción de inestabilidad regional, desincentiva inversiones en el CPEC y podría forzar a Islamabad a priorizar su frontera oriental sobre la protección del corredor.
- Consecuencia estratégica: Esta escalada aumenta el riesgo de un conflicto mayor que podría interrumpir proyectos clave del CPEC y alimentar la división geopolítica en Asia del Sur, afectando la proyección de China y limitando la influencia de Pakistán en la región.
Inestabilidad política e institucional
La anulación de escaños del partido de Imran Khan ha fortalecido al gobierno, pero agrava la polarización y percepción de autoritarismo. La presencia militar en el Estado, la falta de control en zonas rurales y el malestar social, incluido el rechazo local al CPEC, socavan la gobernabilidad.
- Implicación directa: Falta de previsibilidad institucional, riesgo de renegociaciones contractuales, desconfianza inversora y creciente tensión social como base estructural de la inestabilidad.
- Consecuencia estratégica: La debilidad institucional y social puede generar cambios abruptos en la política hacia China, incertidumbre para el CPEC y mayor influencia militar con enfoque securitario que complique la cooperación económica. Estos factores, en conjunto, contribuyen a un escenario de fragilidad institucional que, de agravarse, podría afectar significativamente la estabilidad general del país.
Vulnerabilidad económica – Crisis fiscal y dependencia estructural de China
Pakistán enfrenta una deuda externa del 70% del PIB, con el 80% de sus ingresos fiscales comprometidos al servicio de la deuda. El PIB per cápita ronda los 1.500 USD y el país sufre pobreza extrema, escasez energética y baja productividad. China ha otorgado sucesivos rescates y representa hoy el 22% de la deuda externa.
- Implicación directa: Riesgo de impagos, retrasos en obras y aumento de la dependencia asimétrica respecto a China.
- Consecuencia estratégica: El riesgo de impago de la deuda contraída con China en el marco del CPEC puede obligar a Pakistán a ceder el control de infraestructuras estratégicas, incrementando su dependencia económica y política de Beijing. Esto reduciría su autonomía estratégica, dificultando la diversificación de alianzas geopolíticas y alimentando resistencias internas.
Factores mitigantes
El gobierno ha creado zonas económicas especiales con incentivos fiscales y ha reducido trabas administrativas para captar inversión extranjera, en respuesta a su vulnerabilidad económica. Se mantiene el despliegue militar especializado para proteger proyectos clave del CPEC ante amenazas insurgentes. La alianza con China sigue firme, lo que mitiga la inestabilidad institucional y ofrece continuidad estratégica. Además, Pakistán explora acuerdos logísticos con EE.UU., Afganistán y Uzbekistán para diversificar apoyos y reducir tensiones regionales.
Conclusión y recomendaciones
El eje estratégico entre Pakistán y China está tensionado por riesgos internos múltiples y superpuestos. Aunque ambos gobiernos mantienen un compromiso firme con el CPEC, su estabilidad dependerá de la capacidad de Islamabad para contener la insurgencia, mitigar el conflicto con India, recuperar margen fiscal y reforzar su gobernabilidad. La acumulación de vulnerabilidades —económicas, institucionales y territoriales— plantea un escenario de fragilidad creciente, con riesgo de disfuncionalidad estatal que podría comprometer la continuidad del proyecto y cuestionar su viabilidad a largo plazo.
Se recomienda a Eurasia monitorear especialmente:
- La evolución del conflicto en Baluchistán.
- Las decisiones fiscales relacionadas con el pago de la deuda y la solvencia del Estado.
- La cohesión institucional frente al descontento social y la gobernabilidad.
En conclusión, el eje sigue en pie, pero bajo presión estructural sostenida.
🌐 Memoria del Informe 🌐
Para una mayor comprensión de este Trabajo Final de Máster (TFM) realizado en el contexto del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, a continuación puedes consultar la memoria del Informe, en la que se muestran todas las fases realizadas: Fase de Dirección y Planificación, Fase de Obtención, Fase de Tratamiento de la Información, Fase de Análisis, Fase de Difusión y Fase de Retroalimentación.




