spot_img

La policía de Nueva Orleans usó reconocimiento facial en cámaras de vigilancia sin avisar

Análisis

LISA News
LISA News
Contenido creado por el Equipo de Redacción de LISA News con el apoyo del equipo docente de LISA Institute.

Una investigación del diario estadounidense Washington Post revela un uso secreto del reconocimiento facial en más de 200 cámaras de vigilancia. Debido a ello, docenas de arrestos con sistema oculto violaron la ordenanza municipal de 2022. La tecnología se ha suspendido debido a varias denuncias y falta de transparencia.

El departamento de policía de Nueva Orleans empleó durante dos años tecnología de reconocimiento facial en una red privada de más de 200 cámaras de vigilancia sin informar públicamente sobre su uso. El objetivo era identificar en tiempo real a posibles sospechosos y proceder a su arresto. Durante su etapa de funcionamiento, este sistema analizaba las imágenes captadas en la vía pública, comparando los rostros de los transeúntes con bases de datos policiales haciendo uso de algoritmos avanzados.

➡️ Te puede interesar: Tu casa te escucha: el auge del espionaje doméstico en la era de los hogares inteligentes

Según una investigación de The Washington Post, la policía utilizó esta tecnología de manera secreta y constante, a pesar de que una ordenanza municipal de 2022 limitaba su uso a búsquedas puntuales en investigaciones de delitos violentos y prohibía su aplicación como herramienta de vigilancia masiva. Además, el sistema, desarrollado en colaboración con la organización sin fines de lucro Project NOLA, enviaba alertas automáticas a los teléfonos de los agentes cuando identificaba a una persona buscada, proporcionando su nombre y ubicación.

De igual modo, la investigación reveló que la policía de Nueva Orleans realizó docenas de arrestos gracias a este sistema, incluyendo casos de delitos no violentos. Sin embargo, el departamento no registró el uso de la tecnología en los informes oficiales de estos arrestos, lo que podría suponer una violación de las normas locales. Debido a esto, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) calificó la situación como el «escenario de pesadilla» previsto para el reconocimiento facial.

Investigaciones en curso

La directora del departamento de policía, Anne Kirkpatrick, ordenó la suspensión del uso de la red de videovigilancia a principios de abril de 2025. En un correo dirigido a Project NOLA, Kirkpatrick exigió la desactivación de las alertas automáticas hasta garantizar que la aplicación cumple con todos los requisitos legales. Además, la jefa policial anunció una investigación interna para determinar cuántos agentes usaron las alertas, cuántas personas fueron arrestadas a raíz de este sistema y si se produjeron identificaciones erróneas.

El reconocimiento facial, aunque utilizado en dispositivos móviles y con usos regulados en la Unión Europea, genera grandes dudas en Estados Unidos debido a la falta de una legislación federal clara. En Nueva Orleans, la ordenanza municipal exige que cada escaneo facial policial sea documentado y justificado, enviando la imagen a examinadores dedicados y reportando los detalles al consejo de la ciudad. Sin embargo, la práctica secreta de la policía local ha puesto en cuestión el cumplimiento de estas normas.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos sobre Ciberseguridad, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img