Te explicamos el caso Vialidad, sus pruebas, el veredicto y las consecuencias políticas para Argentina.
El 10 de junio de 2025 la Corte Suprema de Justicia de Argentina ratificó la condena a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos contra la expresidenta y exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La decisión fue adoptada de forma unánime por los tres jueces que integran el alto tribunal y devolvió el expediente al Tribunal Oral Federal 2 para que ejecute la pena a partir del 19 de junio.
Origen de la causa
La sentencia se inscribe en la llamada Causa Vialidad, que investigó la presunta planificación de 51 obras viales en la provincia de Santa Cruz a favor del empresario Lázaro Báez, cercano a la familia Kirchner. Según los peritajes, aquel esquema ocasionó un perjuicio estimado en 84.000 millones de pesos a las arcas públicas. Los jueces hallaron a Kirchner culpable del delito de administración fraudulenta y la absolvieron por asociación ilícita, cargo más grave que había pedido la fiscalía.
Principales pruebas
- El Decreto 54/2009, que flexibilizó el uso de fondos viales y fue calificado como pieza clave de la maniobra.
- La rápida transformación de Lázaro Báez en gran contratista estatal, pese a no tener experiencia previa, y la altísima proporción de contratos que obtuvo.
- Mensajes de WhatsApp extraídos del teléfono del ex secretario de Obras Públicas, José López, donde se coordinaba el cobro urgente de pagos y el «plan limpiar todo» tras la derrota electoral de 2015.
- Rutas inconclusas, sobreprecios y licitaciones sin competencia real, que los jueces consideraron prueba de un esquema de fraude sostenido.
Cronología judicial
- 2008: la oposición presenta la denuncia inicial.
- 2016: auditoría de Vialidad Nacional reactiva el caso y el juez Julián Ercolini procesa a Kirchner por administración fraudulenta y asociación ilícita.
- 2019: arranca el juicio oral.
- 6 de diciembre de 2022: el Tribunal Oral Federal 2 impone seis años de prisión e inhabilitación perpetua.
- 13 de noviembre de 2024: la Cámara Federal de Casación Penal confirma el fallo y homologa el decomiso de bienes.
- 10 de junio de 2025: la Corte Suprema desestima todos los recursos y deja firme la condena.
El fallo de la Corte Suprema
El máximo tribunal concluyó que la defensa no refutó de manera específica los fundamentos de las sentencias anteriores y declaró inadmisibles sus solicitudes. También rechazó la solicitud fiscal de agravar la pena a doce años e incluir la asociación ilícita.
➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico
«Por considerarla autor penalmente responsable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, se procede a condenar a Cristina Elisabet Fernández de Kirchner a la pena de seis años de prisión, inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos, accesorias legales y las costas del proceso», sentencia el fallo del Supremo del que no cabe recurso alguno.
Consecuencias penales y políticas
- Por tener 72 años, Kirchner puede solicitar prisión domiciliaria, beneficio previsto para mayores de 70 años.
- Fin inmediato de sus postulaciones: la inhabilitación perpetua le impide competir como diputada en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, candidatura que había anunciado días antes.
- La exclusión se extiende a cualquier cargo electivo o de designación pública futura, cerrando su vía de regreso institucional de forma permanente.
- Pérdida de prerrogativas asociadas al cargo: tras la confirmación del fallo, el Gobierno retiró la pensión vitalicia que percibía como expresidenta, alegando la existencia de una condena firme por corrupción.
- Impacto en el peronismo: la decisión cierra cualquier posibilidad de un regreso institucional de su figura y obliga al peronismo a redefinir liderazgos. Para la oposición libertaria de Javier Milei, el fallo refuerza el discurso «anticasta» y puede reconfigurar el mapa político nacional.
- Capacidad de seguir influyendo: no obstante, aunque la inhabilitación cubre funciones públicas, Fernández de Kirchner puede continuar como referente simbólica del peronismo, aunque sin firma legal ni acceso como candidata electoral de ninguna de las maneras.
Inhabilitación perpetua
- Es una pena prevista en los arts. 19, 20 y 20 bis del Código Penal argentino que priva de modo definitivo al condenado del «empleo, cargo o profesión» públicos y le impide obtener otro semejante en el futuro.
- Se aplica como sanción principal o accesoria en delitos contra la administración pública, entre ellos la defraudación por la que fue condenada Cristina Fernández de Kirchner.
- Prohíbe ocupar cualquier función electiva o de designación (Presidencia, Congreso, gobernaciones, intendencias, cargos en empresas estatales, etc.).
- Suspende los derechos políticos: la persona no puede presentarse como candidata ni asumir un mandato mientras la inhabilitación esté vigente, y si es perpetua la prohibición rige de por vida.
- Se efectúa solo cuando la condena queda firme en la Corte Suprema, como ocurrió en este caso el 10 de junio de 2025.
Reacciones
Kirchner preside el Partido Justicialista, principal oposición al presidente Javier Milei, y su condena ha agravado la polarización política argentina. Mientras el oficialismo celebró el fallo como un triunfo anticorrupción, sectores del peronismo hablan de lawfare y se movilizaron en Buenos Aires para denunciar persecución judicial. Por su parte, el presidente argentino celebró la decisión y aseguró que se ha hecho justicia en un post compartido en X.
La confirmación de la condena convierte a Cristina Fernández de Kirchner en la primera ex jefa de Estado argentina con una pena firme de cárcel por corrupción. Aunque probablemente la cumpla en su domicilio, el fallo cierra casi dos décadas de disputa judicial y obliga al peronismo a redefinir su liderazgo sin su figura más emblemática.
➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute: