spot_img

Los últimos 10 presidentes demócratas de los Estados Unidos: ¿Quiénes son y cuál es su legado?

Análisis

Rubén Asenjo
Rubén Asenjo
Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.

En este artículo exploramos la biografía, los logros y desafíos de los últimos diez presidentes demócratas en Estados Unidos, destacando cómo sus políticas durante su estancia en la Casa Blanca han moldeado la historia del país norteamericano. Si quieres aprender más sobre Estados Unidos, apúntate al Curso de Experto en Estados Unidos de LISA Institute.

Este artículo examina el legado de los últimos diez presidentes demócratas. Desde Grover Cleveland hasta Joe Biden, se analizarán sus logros más importantes, sus políticas y su impacto a nivel internacional. El Partido Demócrata ha desempeñado históricamente un papel importante en la política de Estados Unidos.

➡️ Te puede interesar: Elecciones en Estados Unidos: funcionamiento, partidos políticos y Estados «bisagra»

Grover Cleveland (1885-1889 / 1893-1897)

Grover Cleveland nació el 18 de marzo de 1837 en Caldwell, Nueva Jersey, y falleció en Princeton, Nueva Jersey, el 24 de junio de 1908. Era un destacado político estadounidense que se convirtió en el 22º presidente de los Estados Unidos, el primero demócrata tras la guerra de Secesión. Antes de llegar a la presidencia, se desempeñó como abogado y posteriormente alcalde de Búfalo y gobernador de Nueva York. Durante esa estapa, ganó una reputación por sus valores de honestidad, independencia y adhesión a los principios del liberalismo y el libre comercio.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el Partido Demócrata?

Cleveland es especialmente notable por ser el único presidente en la historia de los Estados Unidos en servir dos mandatos no consecutivos. Primero ocupó la presidencia de 1885 a 1889 y luego de 1893 a 1897, lo que lo convierte en el 22º y 24º presidente. Durante su tiempo en el cargo, Cleveland se mantuvo firme en su oposición al proteccionismo y a las políticas inflacionarias. Además, fue un defensor del gobierno limitado y la soberanía de la ley. Sin embargo, su segundo mandato estuvo marcado por la grave crisis económica conocida como el Pánico de 1893. Esto provocó un descenso de las reservas de oro del Estado y debilitó su popularidad. A pesar de los desafíos, se le considera uno de los presidentes más populares, junto Lincoln y Roosevelt.

Woodrow Wilson (1913-1921)

Woodrow Wilson fue un destacado político y académico estadounidense que nació en 1856 y murió en 1924. Wilson se desempeñó como profesor universitario y presidente de la Universidad de Princeton antes de incursionar en la política. Fue gobernador de Nueva Jersey entre 1911 y 1913 y luego se convirtió en el 28º presidente de Estados Unidos de 1913 a 1921. Durante su mandato, lideró al país en la Primera Guerra Mundial y propuso los famosos Catorce Puntos para la paz mundial. Wilson recibió el Premio Nobel de la Paz en 1919 por su papel en la creación de la Sociedad de Naciones. Sin embargo, su presidencia también estuvo marcada por controversias, incluyendo su postura sobre la segregación racial.

Franklin D. Roosevelt (1933-1945)

Franklin Delano Roosevelt fue un influyente político estadounidense que marcó profundamente la historia de su país durante la primera mitad del siglo XX. Nacido en 1882 en una familia acomodada de Nueva York, Roosevelt se formó en prestigiosas instituciones como Harvard y Columbia. Inició su carrera política como senador estatal y subsecretario de Marina. Sin embargo, su ascenso se vio temporalmente interrumpido cuando contrajo poliomielitis en 1921, lo que le dejó paralíticas las piernas. Sin embargo, superó esta adversidad y continuó su trayectoria política, llegando a ser gobernador de Nueva York en 1928.

En 1932, Roosevelt fue elegido 32º presidente de Estados Unidos en medio de la Gran Depresión. Este cargo lo ocupó durante cuatro mandatos consecutivos hasta su muerte en 1945, lo que le impidió completar su última legislatura. Es el único presidente que quebró la tradición impuesta por George Washington de no estar más de dos mandatos. Tras su muerte, el Congreso aprobó la Vigesimosegunda Enmienda que restringe a dos los mandatos del presidente.

Durante su presidencia, implementó el New Deal, un ambicioso programa de reformas económicas y sociales para combatir la crisis. También lideró a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Forjó alianzas con Reino Unido y la Unión Soviética para derrotar a las potencias del Eje. A pesar de las críticas, a Roosevelt se le considera uno de los presidentes más importantes en la historia estadounidense por su papel en la superación de dos de las mayores crisis del siglo XX: la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial.

Harry S. Truman (1945-1953)

Harry S. Truman nació en 1884 en Misuri, Truman, y falleció en 1972. Sirvió en la Primera Guerra Mundial como oficial de artillería antes de iniciar su carrera política. Ascendió gradualmente en las filas del Partido Demócrata, pasando de comisionado del condado de Misuri a senador de los Estados Unidos. Su habilidad política lo llevó a ser elegido como vicepresidente de Franklin D. Roosevelt en 1944, asumiendo la presidencia tras la muerte de este último en abril de 1945.

➡️ Te puede interesar: Los fundamentos del nacionalismo japonés: de la Restauración Meiji a la Segunda Guerra Mundial

Como 33º presidente de los Estados Unidos, Truman enfrentó numerosos desafíos tanto internos como externos. En el ámbito nacional, lideró la transición de la economía de guerra a la de paz y promovió iniciativas de derechos civiles. En política exterior, tomó decisiones trascendentales como el uso de armas nucleares contra Japón para finalizar la Segunda Guerra Mundial, implementó el Plan Marshall para reconstruir Europa, estableció la doctrina de contención del comunismo y lideró a Estados Unidos durante los primeros años de la Guerra Fría. A pesar de enfrentar críticas y bajos índices de aprobación durante su mandato por ser «blando» contra el comunismo, Truman logró una sorpresiva victoria electoral en 1948 y su legado se ha revalorizado positivamente por historiadores en las décadas posteriores a su presidencia.

John Fitzgerald Kennedy (1961-1963)

John Fitzgerald Kennedy, nacido en 1917 en Massachusetts, fue el 35º presidente de los Estados Unidos. Su carrera política comenzó después de su servicio heroico en la Segunda Guerra Mundial, donde sobrevivió al hundimiento de su lancha torpedera PT-109. Kennedy ascendió rápidamente en la política, sirviendo como representante y luego como senador de Massachusetts antes de ganar las elecciones presidenciales de 1960 a los 43 años, convirtiéndose en el presidente más joven elegido hasta ese momento.

➡️ Te puede interesar: Los asesinatos contra presidentes de Estados Unidos (y los intentos)

La presidencia de Kennedy, que duró desde 1961 hasta su trágico asesinato en 1963, estuvo marcada por eventos cruciales de la Guerra Fría, incluyendo la fallida invasión de Bahía de Cochinos, la crisis de los misiles de Cuba y la construcción del Muro de Berlín. También impulsó la carrera espacial y apoyó el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Su asesinato en Dallas, Texas, el 22 de noviembre de 1963, conmocionó al mundo y dio lugar a numerosas teorías de conspiración. A pesar de su corto mandato, Kennedy dejó un legado duradero y sigue siendo considerado uno de los presidentes más populares en la historia de Estados Unidos.

Lyndon B. Johnson (1963-1969)

Nacido en 1908 en Texas, Johnson ascendió rápidamente en la política, sirviendo como representante, senador y líder de la mayoría en el Senado antes de convertirse en vicepresidente de John F. Kennedy en 1961. Tras el asesinato de Kennedy en 1963, Johnson asumió la presidencia, cargo que ocupó hasta 1969.

Como 37º presidente, Johnson implementó un ambicioso programa de reformas sociales conocido como la «Gran Sociedad», que incluyó importantes avances en derechos civiles, atención médica y bienestar social. Logró la aprobación de leyes importantes como la Ley de Derechos Civiles y la Ley del Voto, enfrentando una fuerte oposición dentro de su propio partido. También introdujo la Ley de Ingresos y la Ley de Oportunidad Económica para reducir la pobreza entre afroamericanos.

➡️ Te puede interesar: Cómo la discriminación racial cambió Estados Unidos

Sin embargo, su presidencia también estuvo marcada por la controversia debido a la escalada de la participación estadounidense en la guerra de Vietnam. A pesar de sus logros internos, esta decisión en política exterior afectó negativamente su legado y contribuyó a su decisión de no buscar la reelección en 1968.

Jimmy Carter (1977-1981)

Jimmy Carter, nacido en 1924 en Georgia, es un destacado político y humanitario estadounidense. Miembro del Partido Demócrata, Carter ascendió en la política desde senador estatal hasta gobernador de Georgia, antes de convertirse en el 39º presidente de los Estados Unidos en 1977. Su presidencia, que duró hasta 1981, se caracterizó por importantes logros en política exterior, como los acuerdos de Camp David y el tratado SALT II con la Unión Soviética, así como por la creación de los departamentos de Energía y Educación.

Tras dejar la Casa Blanca, Carter ha dedicado su vida al servicio humanitario y la mediación en conflictos internacionales. En 1982, fundó el Centro Carter junto a su esposa Rosalynn, una organización no gubernamental enfocada en promover los derechos humanos y la democracia en todo el mundo. Sus esfuerzos incansables por la paz y el desarrollo le valieron el Premio Nobel de la Paz en 2002, consolidando su legado como uno de los ex presidentes más activos y respetados en la historia de Estados Unidos.

Bill Clinton (1993-2001)

Bill Clinton nació en 1946 en Arkansas. Después de una exitosa carrera como gobernador de Arkansas, Clinton fue elegido como el 42º presidente de los Estados Unidos en 1992, cargo que ocupó durante dos mandatos hasta 2001. Su presidencia se caracterizó por un período de prosperidad económica y importantes logros en política interior, como la reforma del bienestar social y la creación del Programa Estatal de Seguro Médico Infantil. Sin embargo, también enfrentó controversias, incluyendo un proceso de impeachment del que se le absolvió por presunto abuso de poder y obstrucción a la justicia.

Tras dejar la Casa Blanca, Clinton ha dedicado su vida al servicio humanitario y la diplomacia internacional. Fundó la Fundación Clinton para abordar problemas globales como el VIH/SIDA y el cambio climático, y ha participado en diversas misiones diplomáticas, incluyendo su nombramiento como Enviado Especial de las Naciones Unidas a Haití. A pesar de las controversias que han rodeado su vida personal y política, Clinton sigue siendo una figura influyente en el Partido Demócrata.

Barack Obama (2009-2017)

Barack Obama, nacido en 1961 en Honolulu, Hawái, es un político y abogado estadounidense que marcó un hito histórico al convertirse en el primer presidente afroamericano de los Estados Unidos. Graduado de la Universidad de Columbia y de la Escuela de Derecho de Harvard, Obama inició su carrera como organizador comunitario en Chicago antes de adentrarse en la política. Su ascenso fue meteórico. Pasó de ser senador estatal de Illinois a senador federal, y finalmente, en 2008, ganó la presidencia de los Estados Unidos.

Durante sus dos mandatos presidenciales (2009-2017), el 44º presidente enfrentó numerosos desafíos nacionales e internacionales. En el ámbito doméstico, implementó reformas significativas como la Ley de Cuidado de Salud Asequible (conocida como «Obamacare») y lideró la recuperación económica tras la Gran Recesión. En política exterior, ordenó la operación que resultó en la muerte de Osama bin Laden, normalizó las relaciones con Cuba y negoció el acuerdo nuclear con Irán.

➡️ Te puede interesar: Cómo surge Al Qaeda y por qué sucedió el 11-M en España

Tras dejar la Casa Blanca, Obama ha mantenido un perfil público activo, dedicándose a causas como el cambio climático y la reforma del sistema de justicia penal. Su legado como presidente es complejo y debatido, pero su impacto en la política estadounidense y global es innegable. Obama continúa siendo una figura influyente en el Partido Demócrata y en el escenario internacional, reconocido por su elocuencia y su visión de una sociedad más progresista.

Joe Biden (2020-2024)

Joseph Robinette Biden Jr., nacido en 1942 en Scranton, Pensilvania, es un político estadounidense con una extensa carrera en el servicio público. Después de obtener su título de abogado, Biden inició su trayectoria política como miembro del consejo del condado de New Castle, Delaware. En 1972, a los 29 años, fue elegido senador por Delaware, convirtiéndose en uno de los senadores más jóvenes en la historia de Estados Unidos. Durante sus 36 años en el Senado (1973-2009), Biden destacó como presidente de importantes comités, incluyendo el de Relaciones Exteriores y el de Justicia.

La carrera política de Biden alcanzó nuevas alturas en 2008 cuando fue elegido vicepresidente de los Estados Unidos junto a Barack Obama. En este rol, que desempeñó durante dos mandatos hasta 2017, Biden supervisó la implementación de políticas económicas para contrarrestar la Gran Recesión y jugó un papel importante en la política exterior del país. Su experiencia y habilidades de negociación resultaron fundamentales para lograr acuerdos bipartidistas en temas críticos como reformas fiscales y control de armas.

En 2020, Biden alcanzó la cima de su carrera política al ser elegido como el 46º presidente de los Estados Unidos, asumiendo el cargo en enero de 2021. Su presidencia se ha caracterizado por enfrentar desafíos como la pandemia de COVID-19, tensiones raciales y una economía en recuperación. Biden ha impulsado políticas en infraestructura, cambio climático y política social. Aunque inicialmente buscó la reelección para 2024, finalmente decidió retirarse de la contienda, respaldando a su vicepresidenta Kamala Harris como sucesora.


➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de las relaciones internacionales y la geopolítica y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículo escrito por:

Rubén Asenjo Morillas. Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img