spot_img

Cómo la discriminación racial cambió Estados Unidos

Análisis

Selena Vázquez Rodríguez
Selena Vázquez Rodríguez
Analista Internacional en prácticas en LISA News. Estudiante de 4° de carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad Rey Juan Carlos. Le apasionan los asuntos sociales y la seguridad internacional. También los medios de comunicación por su vocación y responsabilidad de informar de manera objetiva a toda la población.

Cada 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Por este motivo hacemos un recorrido por la historia de Estados Unidos y destacamos los eventos que marcaron la lucha por los derechos de las personas negras y afrodescendiente.

El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. En esa misma fecha, en 1960, la policía atentó contra 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid en Sudáfrica, asesinándolos. La Asamblea General de Naciones Unidas publicó la resolución 2142 para concienciar a la comunidad internacional de la eliminación de la discriminación racial y, para que el 21 de marzo de todos los años se conmemorara este día en todos y cada uno de los estados. La resolución fue finalmente aprobada el 26 de octubre de 1966.

¿Qué es la discriminación racial?

Según la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la discriminación racial es: “Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales…”. Esta convención entró en vigor el 4 de enero de 1969 y es uno de los principales tratados internacionales en materia de derechos humanos. Además, está supervisada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial —CEDR— que comprueba el buen cumplimiento de la convención en cada estado.

Te puede interesar: El Título 42 y la crisis migratoria entre Estados Unidos y México

Según la ONU, la discriminación afecta casi al 20% de la población. El informe 2022 Best Countries —informe que indica el ranking de distintos países en varios ámbitos— incluyó en 2021 una nueva clasificación que definía la igualdad racial, y apuntó que Estados Unidos, la mayor potencia económica y militar hasta la fecha, estaba en el puesto 65 sobre 85 países investigados.

De hecho, Estados Unidos se coloca el primero en el ranking de discriminación racial seguido de otros países como República Checa o Reino Unido. Según el informe de la Liga Antidifamación, Estados Unidos presentó un incremento del 182% en términos de discriminación racial en 2018. Por ejemplo, desde 1980 hasta 2018, las muertes por violencia policial en Estados Unidos ascendieron a los 17.100 fallecidos, en su mayoría personas negras.

La discriminación racial en Estados Unidos

La discriminación racial en Estados Unidos ha delimitado una parte vital de la historia tardía del país. Para comprender los problemas raciales que hoy en día persisten entre la comunidad afroamericana y negra, debemos entender el origen.

Te puede interesar: ¿Qué está pasando en Túnez?

1. La guerra civil estadounidense (1861-1865)

Durante la Guerra Civil estadounidense —conocida como la Guerra de Secesión entre 1861 y 1865—, que estalló por una controversia sobre la esclavitud en los estados, se desarrolló una ley para que se aboliese la esclavitud.

La ley fue promulgada en 1863 por Abraham Lincoln, entonces presidente de los Estados Unidos. La conocida como Proclamación de Emancipación, la ley establecía la libertad de los esclavos negros en la Confederación —había dos partes beligerantes: los Estados del Sur – la Confederación – y los Estados de la Unión—. Sin embargo, la ley en sí no abolía la esclavitud por completo, por lo tanto, en 1865 tras la guerra, se aprobó la Decimotercera Enmienda a la Constitución de Estados Unidos que sí la prohibía.

Te puede interesar: Más allá de la CIA: las Agencias de Inteligencia de Estados Unidos

Durante esta etapa también cabe mencionar la Decimocuarta y Decimoquinta Enmienda que permitían a todos los ciudadanos estadounidenses poder votar sin ser discriminados por su raza, color o antigua condición de esclavitud.

2. Leyes Jim Crow, Homer Plessy y Rosa Parks

Tras la Guerra Civil Americana, los estados del sur —la Confederación—, se negaban a aceptar los derechos humanos para las personas afroamericanas. Las leyes Jim Crow deben su nombre a un personaje ficticio que un cómico blanco se inventó como gesto de burla hacia los esclavos afroamericanos. Estas leyes, aprobadas por las legislaturas estatales, gobernaban en los estados del sur y fronterizos y denegaban el estatus de ciudadano a los esclavos. Estas fueron las primeras leyes que iniciaron la segregación racial en Estados Unidos.

Te puede interesar: Política Exterior de Estados Unidos: ¿quién puede declarar la guerra?

En 1892, en el estado de Louisiana, se comenzó a aplicar la ley que prohibía a los pasajeros negros viajar en los mismos vagones que los blancos. Homer Plessy, un zapatero americano negro, decidió montarse en el vagón de un tren con destino a Nueva Orleans que solo permitía a los “blancos”. La desobediencia de este zapatero y su caso ha sido uno de los más influyentes, puesto que puso en marcha el movimiento contra la segregación racial.

Otro de los casos más influyentes de la historia racial de Estados Unidos es el de Rosa Parks. La costurera, que vivía en Montgomery en Alabama, se negó a cederle el asiento del autobús a las personas blancas que quedaban de pie. Por aquel entonces –1955—, en los autobuses, los ciudadanos de color solo podían sentarse en los asientos de atrás. Cuando el autobús se empezó a llenar y el conductor vio que había gente blanca de pie, este les pidió a tres mujeres negras, entre ellas Rosa Parks, cederles el asiento. Al negarse, Rosa Parks fue arrestada y condenada por desobedecer las leyes municipales.

Te puede interesar: Eventos geopolíticos de Marzo 2023: lo que no te puedes perder

Aun así, la condena de Rosa Parks dio continuidad a los movimientos contra la segregación racial y las protestas afroamericanas del estado de Alabama para defender los derechos civiles de la comunidad negra. Finalmente, en 1956, el Tribunal Supremo de Alabama declaró inconstitucional la segregación racial en el transporte público y unos años después, en 1964, la Ley de Derechos Civiles prohibió la segregación racial en lugares públicos.

3. Asesinato Martin Luther King

Martin Luther King (1929-1968) fue un icono para el movimiento de la lucha de los derechos civiles de los afroamericanos. El apostó por la lucha a través de la protesta no violenta, como las manifestaciones, el boicot hacia los autobuses de Alabama tras lo ocurrido con Rosa Parks en 1955 o la creación de organizaciones pacíficas como la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur, la Liga Urbana Nacional o el Congreso por la Igualdad Racial.

Te puede interesar: Una guía para entender la ONU

En 1963, Martin Luther King pronunció el discurso en el Lincoln Memorial con el que se le recordaría el resto de su vida. “Tengo un sueño” se convirtió en una influencia para la retórica mundial en favor de los derechos civiles de los negros. En 1964 ganó el Premio Nobel de la Paz por su activismo, lucha y justicia social. Muchas de sus protestas se convirtieron en leyes como la Ley de Derechos Civiles o la Ley de Derecho a Voto.

Finalmente, el 4 de abril de 1968, Martin Luther King fue asesinado a tiros en un hotel en Memphis por Jame Earl Ray. Tras el asesinato de King, la comunidad estadounidense negra se preguntó si el sueño de King había muerto con él, pero lo cierto es que aún sigue resonando.

4. El domingo sangriento en Selma

En enero de 1965, Martin Luther King encabezó una marcha en Selma, Alabama a favor del derecho a voto de los afroamericanos. Esta manifestación pacífica en Selma resultó en miles de arrestos de activistas y manifestantes.

Te puede interesar: Las tribus indígenas que podrían desaparecer en el siglo XXI

Las tensiones raciales se agravaron y el 18 de febrero de 1965, la policía arremetió contra los manifestantes y acabó con la vida de Jimmie Lee Jackson, un joven afroamericano. Los manifestantes decidieron encabezar otra marcha el 7 de marzo de 1965 hasta el gobernador de Alabama en la que se registraron al menos 600 defensores de los derechos civiles en pro de los afroamericanos.

La tragedia se desarrolló en un puente —el cual llevaba el nombre de un reputado integrante del Ku Kux Clan—, dónde los manifestantes se toparon con un muro de policías. Los policías les empezaron a golpear con garrotes y máscaras antigás. De pronto, las nubes de gas lacrimógeno cubrieron a los estadounidenses afroamericanos que huyeron aterrorizados tras el gas y los latigazos.

Te puede interesar: El impacto de la inflación en los derechos humanos

La protesta fue televisada y se convirtió en un evento nacional revolucionario para los derechos civiles. Este día es conmemorado como “El Domingo Sangriento”.

5. El caso Ferguson: Michael Brown, 2014

El 9 de agosto de 2014, Michael Brown murió en un tiroteo a manos de un policía en Missouri. El homicidio se desencadenó cuando Michael Brown, tras supuestamente haber robado cigarrillos en una tienda fue perseguido por un policía.

El policía, Darren Wilson, declaró que Brown le había agredido físicamente y que, por ello, Brown fue abatido con seis tiros, causando su muerte. La muerte de Brown fue grabada en vídeo. Con ellos, comenzaron enfrentamientos entre la policía y manifestantes de Ferguson que pedían acabar con el abuso policial.

Te puede interesar: Por qué la crisis alimentaria global no se resolverá fácilmente

La primera protesta tuvo lugar el 11 de agosto, dos días después de la tragedia. De hecho, el 14 de agosto, Barack Obama declaró que la situación iba a ser investigada, pero que era el momento de volver a la calma en las calles de Ferguson. Ese mismo año, el padre de Michael creó la fundación “Chosen for Change” en memoria de Michael Brown para ayudar a los padres en la misma situación que él.

6. La muerte de George Floyd

El 25 de mayo de 2020, el afroamericano George Floyd murió ahogado por un policía en el distrito de Minnesota. Todo empezó cuando Floyd entregó en una tienda un billete de 20 dólares estadounidenses falsificado. El empleado llamó a la policía y arrestaron a Floyd, que tras un forcejeo se cayó al suelo.

Te puede interesar: Analista Político Internacional, la profesión del hoy (y del mañana)

Derek Chauvin, uno de los policías, mantuvo la rodilla sobre el cuello de Floyd mientras este permanecía en el suelo durante alrededor de nueve minutos, finalmente provocando la muerte del afroamericano. Los vídeos y las imágenes de la brutal muerte de Floyd se propagaron por todas las redes sociales.

Pocos días más después, las protestas comenzaron en el poblado de Minneapolis. Estas manifestaciones, que duraron dos semanas, fueron las más importantes desde las del asesinato de Martin Luther King en 1968. Además, el caso de George Floyd no solo conmocionó a los estadounidenses, sino que también levantó una protesta mundial. Por ejemplo, en Kenia, Ghana y Sudáfrica manifestantes salieron a las calles para mostrar la solidaridad con sus “hermanos”.

La discriminación racial, ¿una lucha sin fin?

El total de personas afroamericanas en el continente estadounidense asciende hasta un 43% en 2020, en comparación con un 34% en 2010. Esto deja al número de afroamericanos en 46,9 millones de individuos en 2021, siendo Misisipi el estado con más afroamericanos de Estados Unidos. Además, por lo general, los afroamericanos viven en barrios marginados como el Bronx o Harlem en Nueva York o Liberty City en Miami. Estos tugurios o slums se encuentran normalmente en la periferia de las ciudades con un limitado acceso a los servicios básicos creando una brecha entre ricos y pobres mucho mayor.

Te puede interesar: Qué es Aukus, la alianza geoestratégica para frenar a China

Está claro que la discriminación racial es un problema que afortunadamente ha disminuido, pero no se ha erradicado. Aquí hemos dado el ejemplo de Estados Unidos, pero países de otras regiones del mundo como Israel, Myanmar, República Checa o Emiratos Árabes Unidos sustentan hoy en día fuertes agresiones raciales.

Hemos vivido un gran progreso con respecto al racismo, que no solo han llevado a cabo los países sino también organismos internacionales como la ONU con la adopción de la Declaración de Durban adoptada en 2002 para abordar los efectos del racismo que integró el Programa de Acción de Durban; ONGs como Human Rights Watch o Amnistía Internacional con programas activistas y programas de información sobre la discriminación racial, manifestaciones de individuales como el boicot de usar el transporte público tras el arresto de Rosa Parks o la creación de una fundación tras la muerte de Michael Brown. Todo esto junto hace que la sociedad internacional esté mucho más unida y conmovida por la causa.

Editado por:

Soraya Aybar Laafou. Editora y analista especializada en África en LISA News. Politóloga y periodista interesada en los derechos humanos, la geopolítica y los procesos migratorios. Me apasionan las Relaciones Internacionales y observo con especial interés al continente africano. Soy directora de África Mundi, el primer medio de análisis sobre África en castellano.

Te puede interesar:

spot_imgspot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img