Con la proximidad de los Juegos Olímpicos de París 2024, Europa enfrenta un entorno de creciente incertidumbre y riesgo. Los recientes incidentes y detenciones resaltan la necesidad urgente de analizar las amenazas potenciales, especialmente las relacionadas con radicales, que podrían impactar eventos de alta visibilidad. Este artículo examina los factores detrás de los riesgos actuales, el papel de los actores radicalizados y las estrategias de seguridad en preparación para los eventos clave.
El periodo comprendido entre el 20 de junio y el 22 de septiembre de 2024 se presenta bajo un halo de amenazas y riesgos. Por repasar un poco qué son estos términos, a pesar de la inmensa lista de definiciones, vamos a considerar en esta reflexión la amenaza como «aquel elemento material o inmaterial, peligro latente o factor de riesgo que, si se materializa, podría afectar, destruir o infligir un daño en las citadas dimensiones, a un individuo, grupo de individuos o sistema». Y el riesgo como «la probabilidad de que una amenaza se materialice como suceso peligroso, que pueda surtir efecto en algún lugar determinado y llegar a perjudicar a un sistema, a uno o más individuos».
➡️ Te puede interesar: ¿Está la Unión Europea preparada para afrontar al terrorismo?
Entre mayo y julio de 2024 se han producido las siguientes acciones de etiología terrorista:
- 22 de mayo, detención de un joven checheno de 18 años que planeaba un atentado en el estadio Geoffroy Guichard de en Saint-Étienne (Francia)
- 5 de junio, detención de un individuo de 26 años con explosivos cerca del aeropuerto de Charles de Gaulle (Francia)
- 16 de julio, ataque a un militar con arma blanca cerca de la Estación del Este de París
- 18 de julio, ataque a un policía en los Campos Elíseos (París)
- 23 de julio, degollamiento de un taxista cerca de Le Mans (Francia)
- Así como la aparición de ataúdes próximos a la Torre Eiffel, o marcas de manos de color rojo cerca del Memorial de la Shoá en París.
Por otra parte, en España se han desarrollado, en los últimos 7 meses, 28 operaciones antiterroristas. Con todo ello, se puede asumir que el riesgo existe. La esperanza es que no se materialice en forma de amenaza, y de ocurrir, que el impacto sea mínimo y quede solamente en daños materiales.
Este tipo de situación plantea las lógicas preguntas de: ¿Quién? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Dónde?
¿Quiénes son los posibles actores del terrorismo en los Juegos Olímpicos de París?
Muchos y diversos son los actores que pretenden desestabilizar o socavar nuestro Estado de derecho. Pero de todos ellos centraremos este análisis en aquellos radicalizados bajo los preceptos yihadistas.
Hace casi un siglo que las ideas identitarias de un pensador llamado Hasan al-Banna fueron enraizándose en las percepciones de algunos egipcios. La evolución de estas ideas hacia la justificación de cualquier medio y método para imponerla, por ellos considerada, auténtica y única válida forma de vida, acabó en la conformación de diferentes ramas radicalizadas que optaron por el desarrollo de técnicas violentas, e incluso del terrorismo para alcanzar sus objetivos. Entre ellos, el desarrollo de una sociedad basada en los valores islámicos pero establecidos bajo una visión rigorista y radical.
➡️ Te puede interesar: ¿Qué es la Violencia Política y qué tiene en común con el terrorismo internacional?
Estos inicios han llegado a nuestros días en forma de diversas formas de estructuras terroristas que van desde COYOTES (célula operativa yihadista organizadas para tácticas especiales. También conocidas como lobos solitarios. Está compuesta por uno o dos individuos que en teoría han sido: autoradicalizados, autoformados, autoarmados y autofinanciados y que actúan por cuenta propia siguiendo patrones de líderes o entidades más globales) a grupos armados con capacidades medias de combate. En 2024, tras varias evoluciones de los grupos actuantes en Europa, la probabilidad es que, aunque pueda ser el ISKP, (franquicia del DAESH en Khorasan) sea un actor solitario (o binomio) el que pueda desarrollar acciones.
Se suman las declaraciones de un portavoz del grupo Hamás, mediante un video publicado el 23 de julio, en las que afirman que «ríos de sangre correrán por las calles de París». Si bien, ante las teóricas bajas capacidades, que según algunos analistas poseen estos actores, estos grupos pueden buscar un contrapeso a su debilidad mediante un ataque con una acción muy mediática en los diferentes actos multitudinarios de la celebración de los Juegos Olímpicos de París 2024.
¿Por qué surge la amenaza del radicalismo y el terrorismo?
El proceso de radicalización se basa en imponer una idea que justifique cualquier método para llevarla a cabo, percibida tal acción como una obligación basada en parámetros trascendentes. El desarrollo de la acción es percibido por el atacante como una obligación trascendental, que se potencia con el reconocimiento por parte de su entorno social, familiar y afectivo. Lo que lleva al convencimiento de tener que hacerlo, de no medir las consecuencias y de la inexistencia de barreras vitales de supervivencia tras la acción. Por lo tanto, no hay parámetros basados en la razón y con ello nulas posibilidades de negociación.
En general, ¿para qué actúan los radicales y los terroristas?
Interiormente, los individuos radicalizados perciben la obligación de expandir el «auténtico mensaje» como un medio para alcanzar el fin último, imponer esa visión rigorista y radical de un islam deformado y tergiversado por sus interpretaciones. Todo esto se potencia con la eliminación indiscriminada de takfires (infieles).
➡️ Te puede interesar: Curso de Análisis Interno de Procesos de Radicalización en Terroristas Yihadistas
En su visión, tanto en el dar al islam (tierra o casa del islam, o que alguna vez lo fue y dónde se aplicó la sharía) como en el dar el harb (tierra o casa del infiel o de la guerra, porque debe haber guerra hasta que se someta) se debe terminar aplicando la ley de islam o sharía.
¿Cómo operan los radicales y terroristas?
A pesar de que las capacidades sé los principales grupos terroristas yihadistas no están en su apogeo, y que han disminuido sus medios para poder realizar grandes atentados (no descartando esta opción), se plantea como acciones más probables: actuaciones con cuchillos, armas cortas o ARCAS (artificios caseros, bien a base de combustibles, sustancias deflagrantes o explosivos de fabricación o elaboración casera tipo TATP o Madre de Satán). No buscando necesariamente un elevado número de víctimas, obteniendo en su defecto, generar terror, pánico, miedo, etc., con el objeto de cambiar decisiones de gobiernos, de organizaciones, o de modificar los modos de vida de la sociedad.
¿Cuándo y dónde podrían ocurrir los ataques terroristas en los Juegos Olímpicos de París?
Estas preguntas requieren, no digamos en esta reflexión prospectiva, sino más bien premonición. Es complicad y audaz querer provocar sensación de inseguridad en el ideario colectivo, pero la balanza entre asustar y prevenir tiene una difícil calibración.
Las fechas más tentadoras para los atacantes serían aquellas más simbólicas (inauguración/clausura de los Juegos Olímpicos, eventos deportivos o conciertos), pero también, por el contrario, son las más vigiladas y monitorizadas. Por ello, y respecto a lo expuesto en el apartado ¿Cómo?, cualquier acción, en cualquier momento, provocará un alto impacto mediático, lo que abre el arco de actuación.
➡️ Te puede interesar: Curso de Introducción al Terrorismo Yihadista con Protocolos de Autoprotección
El simbolismo y los objetivos de los posibles ataques en los Juegos Olímpicos de París
Para los Juegos Olímpicos de París, por celebrarse en un país que ha sido y es un objetivo para los yihadistas, tanto por su representatividad de los valores europeos, como por las diferentes acciones que el país galo ha desarrollado en las últimas décadas. Francia es el país de la UE que más atentados yihadistas ha sufrido. París, en la capital de turismo mundial, un atentado impactaría gravemente no solo en la población francesa, afectaría a un número indeterminado de poblaciones y colectivos.
Los países vecinos de Francia han elevado sus sistemas de seguridad. En España, las FCSE, han extremado la vigilancia antiterrorista, según declaraciones del General Navarrete, jefe del CITCO. Alemania ha aumentado las medidas de vigilancia en sus fronteras. Esto no descarta que otros Estados, o capitales, puedan ser objetivo.
➡️ Te puede interesar: ¿Cuáles son los países más afectados por el terrorismo y por qué?
Respecto a otro tipo de eventos, cualquier concentración es un objetivo rentable, al margen del número de víctimas. La creación de un ambiente de inseguridad, en palabras de Mustafa Setmarian «crear un clima de colapso» es un referente para los ataques y atentados perpetrados por terroristas yihadistas (teatros, mercadillos, eventos musicales, universidades, escuelas, etc.). Destacando que España, una de las mayores potencias turísticas del mundo, es el Estado de la UE que más víctimas mortales ha sufrido por atentados de etiología yihadista.
Frente a lo desarrollado, y para compensar la balanza de la percepción al riesgo en favor de la sensación de seguridad, es necesario destacar las altas capacidades de las FCSE/Servicios de Inteligencia, de España y Francia. Fuerzas y Cuerpos, que han sabido anticiparse a innumerables atentados, dejándolos en «frustrados». La confianza en ellos y el agradecimiento a todos aquellos que, perteneciendo, o no, a estas FCSE trabajan diariamente en, y por, la seguridad. Ni el miedo ni la percepción de inseguridad deben ganar la batalla de la convivencia y de los logros obtenidos en la sociedad.
➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre terrorismo, te recomendamos los siguientes cursos formativos: