La computación cuántica combina los principios de la mecánica cuántica con la informática para abordar problemas de gran complejidad de forma más eficiente que los ordenadores clásicos. En otras palabras: aprovecha fenómenos como la superposición y el entrelazamiento de cúbits, lo que permite procesar múltiples estados simultáneamente y abre nuevas posibilidades en criptografía, simulación molecular, optimización y más. Si quieres anticiparte a los eventos del futuro, te recomendamos el Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo de LISA Institute.
La computación cuántica es un gigantesco salto tecnológico que aprovecha las leyes de la mecánica cuántica para resolver retos inabordables por la informática tradicional. También es un paradigma de procesamiento de la información que sustituye al bit clásico por el cúbit, una unidad capaz de existir en múltiples estados a la vez gracias a la superposición cuántica. Esto permite a los ordenadores cuánticos ejecutar algoritmos sobre un espacio de soluciones exponencialmente mayor al de los dispositivos tradicionales, acelerando la resolución de ciertos problemas.
➡️ Te puede interesar: De bits a qubits: el futuro de la defensa y seguridad global
Breve historia y evolución del concepto
- A comienzos del siglo XX, Planck y Einstein sentaron las bases de la física cuántica al explicar la radiación del cuerpo negro y el efecto fotoeléctrico.
- En los años sesenta, Feynman y Deutsch propusieron la idea de máquinas capaces de simular sistemas cuánticos.
- Durante las últimas dos décadas, empresas como IBM, Google y startups especializadas han construido prototipos capaces de demostrar la supremacía cuántica, marcando el inicio de una nueva era informática.
¿Cómo funciona la computación cuántica?
El cúbit: la unidad básica de información cuántica
El cúbit es análogo al bit clásico, pero con tres diferencias clave: puede representar 0, 1 o ambas simultáneamente (superposición cuántica), establece correlaciones no clásicas con otros cúbits (entrelazamiento) y responde a operaciones reversibles llamadas puertas cuánticas. Sus principios fundamentales son:
- Superposición cuántica: permite que un cúbit abarque simultáneamente múltiples valores, multiplicando el espacio de estados y habilitando el paralelismo en los cálculos.
- Entrelazamiento cuántico: correlaciona cúbits de modo que la medición de uno influye instantáneamente en el otro, independientemente de la distancia, amplificando la potencia de cómputo.
- Interferencia cuántica: refuerza las probabilidades de las respuestas correctas y cancela las erróneas mediante la combinación de amplitudes de probabilidad.
Diferencias clave entre la computación cuántica y la clásica
Aspecto | Computación clásica | Computación cuántica |
Unidad básica | Bit (0 o 1) | Cúbit (0, 1 o superposición) |
Estados simultáneos | Solo uno a la vez | Exponencial en el número de cúbits |
Paralelismo | Limitado a múltiples núcleos | Inherente a la superposición |
Operaciones | Puertas lógicas clásicas (AND, OR) | Puertas cuánticas (Hadamard, CNOT, etc.) |
Aplicaciones destacadas | Procesamiento de datos, gráficos | Criptografía cuántica, simulación molecular |
Aplicaciones actuales y futuras de la computación cuántica
- Criptografía y seguridad informática. La capacidad de factorizar grandes números con algoritmos cuánticos amenaza la criptografía actual basada en RSA y ECC. Al mismo tiempo, la criptografía cuántica (distribución de claves cuánticas) ofrece comunicaciones inviolables respaldadas por principios físicos.
- Simulación de procesos químicos y desarrollo de nuevos materiales. Los sistemas cuánticos pueden imitar con precisión reacciones químicas complejas y propiedades de materiales antes inalcanzables. Esto acelera el diseño de catalizadores, baterías de alto rendimiento y compuestos farmacéuticos.
- Optimización en logística y finanzas. Los algoritmos de optimización cuántica buscan la mejor solución en problemas de enrutamiento de flotas, asignación de recursos y carteras de inversión de manera más rápida que los métodos clásicos.
- Avances en inteligencia artificial y aprendizaje automático. La computación cuántica promete acelerar el entrenamiento de redes neuronales y la búsqueda de hiperparámetros, gracias al paralelismo cuántico y a algoritmos como el Quantum Support Vector Machine.
- Investigación médica y diseño de fármacos. Simular proteínas y detectar interacciones moleculares con alta fidelidad reduce costes y plazos en el descubrimiento de medicamentos, abordando enfermedades complejas de forma más eficiente.
Desafíos y perspectivas de la computación cuántica
Limitaciones tecnológicas actuales
- Decoherencia: los cúbits pierden su estado cuántico por interferencias con el entorno en fracciones de segundo.
- Escalabilidad: construir y mantener cientos o miles de cúbits estables sigue siendo costoso y técnico.
- Corrección de errores: requiere esquemas avanzados que multiplican la cantidad de cúbits físicos necesarios.
Iniciativas y proyectos destacados en el ámbito cuántico
- IBM Quantum: plataforma en la nube con accesos a ordenadores de decenas de cúbits.
- Google Sycamore: demostró supremacía cuántica al resolver un problema específico más rápido que un superordenador clásico.
- Proyectos europeos (Quantum Flagship): fondo de mil millones de euros para impulsar la investigación y la adopción industrial.
Futuro de la computación cuántica en la vida cotidiana
A largo plazo, la computación cuántica se integrará con la clásica para tareas especializadas, como la optimización de redes eléctricas, la predicción meteorológica con modelos complejos y la simulación de sistemas biológicos, lo que transformará sectores industriales y científicos.
➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Ciberseguridad, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute: