spot_img

¿Qué países están sufriendo más ciberataques en 2025 y por qué?

Análisis

Elena Bueso Carrasco
Elena Bueso Carrasco
Graduada en Relaciones Internacionales y actualmente Máster en Seguridad Internacional. Su formación y experiencia se centran en el ámbito de la seguridad y defensa, con un enfoque particular en los retos globales contemporáneos, como la ciberseguridad, el cambio climático, la geopolítica y las dinámicas de cooperación internacional. Su interés profesional se orienta hacia la prospectiva en seguridad y defensa, analizando tendencias emergentes como los conflictos híbridos, la inteligencia estratégica y el impacto de las tecnologías avanzadas en la estabilidad global.

Las amenazas cibernéticas han alcanzado niveles alarmantes, poniendo en riesgo la estabilidad de gobiernos y empresas. En este artículo te explicamos qué países, entre los que se encuentra España, son los más afectados por el aumento de ciberataques, impulsados por el ransomware y las tensiones geopolíticas.

En marzo de 2025, el mundo se encuentra en medio de una crisis de ciberseguridad sin precedentes. Las amenazas cibernéticas han alcanzado niveles alarmantes y han puesto en jaque la estabilidad de gobiernos, empresas y ciudadanos. En este contexto, algunos países se han convertido en objetivos prioritarios de ciberataques debido a su peso económico, político y tecnológico. Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Italia y España se encuentran entre los más afectados, y las razones detrás de esta vulnerabilidad son diversas.

La sofisticación de los ataques ha crecido exponencialmente. Esto ha sido impulsado por la evolución del ransomware, el auge de los dispositivos conectados y el recrudecimiento de los conflictos geopolíticos.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica del ransomware: una amenaza global

Los países más afectados por ciberataques

Estados Unidos

Estados Unidos lidera la lista de países con más ataques cibernéticos. Esto se debe a su importancia como potencia global y su posición estratégica en la economía digital. El aumento de ciberataques a infraestructuras críticas, como redes eléctricas, oleoductos y sistemas bancarios , refleja la vulnerabilidad del país ante actores hostiles. Muchos de estos actores cuentan con respaldo estatal.

Europa: Reino Unido y Alemania

Reino Unido y Alemania han experimentado un notable incremento en incidentes de ciberseguridad, especialmente en sectores financieros e industriales. La digitalización masiva de estos países ha sido un arma de doble filo: aunque ha impulsado su competitividad, también ha expuesto a sus infraestructuras a riesgos sin precedentes.

Italia, por su parte, ha sufrido un crecimiento en ataques dirigidos a su sector manufacturero y a infraestructuras gubernamentales. La falta de inversión en ciberseguridad en ciertas industrias ha sido un factor determinante en esta escalada de amenazas.

La creciente vulnerabilidad de España

Un aumento preocupante en ataques de ransomware

El caso de España resulta especialmente preocupante. En los últimos años, el país ha escalado posiciones en el ranking de naciones más afectadas por ataques de ransomware. En el primer semestre de 2024, se registró un aumento del 23% en estos incidentes, en comparación con el año anterior. España es actualmente el quinto país más afectado por esta amenaza a nivel mundial. Esta cifra evidencia la creciente vulnerabilidad del territorio en el ciberespacio.

El impacto de los conflictos geopolíticos

Diversos factores explican el incremento de los ataques cibernéticos a nivel global. En primer lugar, los conflictos geopolíticos han trasladado la guerra al ciberespacio. Desde la invasión de Ucrania por parte de Rusia, se ha desatado una batalla digital. Grupos de hacktivistas alineados con diferentes bandos han dirigido ataques contra países que apoyan a sus adversarios.

España no ha sido ajena a este fenómeno. Entre el 2 y el 4 de marzo de 2025, el país sufrió una serie de ciberataques atribuidos a grupos prorrusos. Estos ataques afectaron a instituciones como la Casa Real, la Moncloa y varios ministerios. La mayoría de los ataques fueron de denegación de servicio (DDoS). Lograron colapsar temporalmente sitios web gubernamentales y dejaron en evidencia la fragilidad de las infraestructuras digitales del Estado.

➡️ Te puede interesar: Las 10 empresas referentes en ciberseguridad en España

La evolución de las amenazas digitales

El ransomware ha evolucionado de manera significativa en los últimos años. Las nuevas variantes no solo encriptan información, sino que además amenazan con publicarla si no se paga el rescate. En España, se estima que el precio medio de un rescate de ransomware ha alcanzado los 18.000 euros para particulares y 120.000 euros para pymes, cifras que están en constante aumento.

Además, el crecimiento del Internet de las Cosas (IoT) ha ampliado la superficie de ataque de los ciberdelincuentes. Se prevé que para finales de 2025, el número de dispositivos conectados en hogares españoles aumente un 200%, lo que los convierte en blancos fáciles para intrusos que buscan acceder a redes domésticas con información sensible.

Casos recientes de ciberataques en España

Ataques a instituciones públicas y empresas

A nivel nacional, España ha sido testigo de varios incidentes cibernéticos de alto perfil en las últimas semanas. Además de los ataques a instituciones gubernamentales, la Diputación de Gipuzkoa y los ayuntamientos de Donostia, Irun y Hondarribia fueron víctimas de un ciberataque masivo que afectó a sus sistemas informáticos y paralizó temporalmente sus servicios administrativos.

➡️ Te puede interesar: Guía para las empresas sobre cómo actuar ante un ciberataque

Fraudes bancarios y afectación a ciudadanos

Asimismo, se ha registrado una oleada de fraudes bancarios que han puesto en jaque a miles de usuarios de dispositivos móviles en el país. Los ciberdelincuentes han perfeccionado sus métodos de engaño, enviando SMS fraudulentos, haciéndose pasar por bancos o empresas de paquetería. Estos mensajes incluyen archivos PDF maliciosos que, al ser abiertos, instalan malware o redirigen a páginas falsas diseñadas para robar credenciales bancarias.

Sectores más vulnerables a los ciberataques en España

La sanidad bajo asedio digital

El sector sanitario también se ha convertido en un objetivo prioritario para los ciberdelincuentes. Se estima que el 60% de los hospitales españoles sufrirán algún tipo de intento de ataque en 2025, siendo marzo un mes crítico debido a la actualización de sistemas que muchas instituciones sanitarias realizan tras el cierre fiscal.

Pymes: el blanco fácil de los ciberataques

Las pymes han emergido como un blanco preferido para los atacantes. Mientras que las grandes empresas han reforzado sus estrategias de ciberseguridad, las pequeñas y medianas compañías siguen siendo altamente vulnerables debido a la falta de recursos para implementar medidas de protección avanzadas. Se prevé que para marzo de 2025, el 80% de los ciberataques en España se dirijan a este sector, lo que podría generar pérdidas millonarias y afectar la estabilidad de muchas empresas.

Estrategias y medidas de ciberseguridad ante los ciberataques

Ante este panorama alarmante, España ha comenzado a tomar medidas para fortalecer su ciberseguridad. La inversión en este ámbito ha aumentado considerablemente en los últimos años, y el Parque Tecnológico de Álava se ha consolidado como un referente en innovación y protección digital. Este centro, conocido como el Campus de Vitoria-Gasteiz, alberga a más de 170 empresas especializadas en ciberseguridad y economía del dato, y su expansión continúa con nuevos proyectos orientados a blindar las infraestructuras críticas del país.

➡️ Te puede interesar: 🎧 Código LISA – Los mayores ciberataques en la historia de la Ciberseguridad

La concienciación y la formación en ciberseguridad se han convertido en elementos clave para mitigar las amenazas digitales. Las empresas han empezado a implementar programas continuos de capacitación para empleados, reforzando buenas prácticas y protocolos de seguridad para prevenir ataques. Además, se ha promovido el uso de herramientas avanzadas como la autenticación multifactor, que añade capas adicionales de seguridad a los sistemas y dificulta el acceso no autorizado a información sensible.

El reto que enfrenta España en materia de ciberseguridad no es menor. La digitalización de la economía y la creciente dependencia de la tecnología han expuesto aún más a ciudadanos y empresas a estas amenazas, haciendo que la protección en el ciberespacio sea una prioridad de primer nivel. La colaboración entre el sector público y privado, la inversión en tecnologías de protección y la concienciación de la población serán fundamentales para mitigar los riesgos y garantizar un entorno digital seguro en los próximos años.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Ciberseguridad, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img