Este artículo explica qué es un cártel, cómo se organiza y por qué su forma de actuar lo separa del resto de las redes criminales.
Durante décadas, estas organizaciones han moldeado el rumbo de regiones enteras. Cambian la economía local, manipulan la vida política y alteran la seguridad de quienes viven bajo su influencia. Lo que antes parecía un problema lejano ahora se entiende como una red global con ramificaciones que cruzan continentes. Sin embargo, conviene saber qué es exactamente un cártel, cómo opera y por qué su poder resulta tan difícil de frenar.
¿Qué es un cártel y cómo funciona?
Un cártel es una organización criminal que se dedica al tráfico ilegal, sobre todo de drogas o armas. Actúa como una empresa clandestina con líderes, mandos intermedios y grupos encargados de tareas concretas. Controla zonas, rutas y mercados a través de la intimidación, la corrupción y la fuerza.
Un cártel se organiza con una estructura estable. Sus jefes deciden la estrategia y distribuyen funciones con precisión. Unos manejan la producción, otros aseguran el transporte y otros vigilan las finanzas.
➡️ Te puede interesar: ¿Cuál es el cártel más peligroso del mundo? la historia del poder de los cárteles de Medellín y Sinaloa
No improvisan, sino que ajustan cada movimiento para mantener el flujo de mercancía y dinero. Asimismo, presionan a comunidades enteras para obtener refugio, mano de obra o silencio.
La violencia les sirve para mantener el control, para ahuyentar rivales y para marcar un mensaje claro. Por otro lado, buscan acceso a instituciones claves. Cuando un cártel paga sobornos o coloca a personas de confianza en ciertas oficinas, gana aire y protege sus operaciones. La infiltración forma parte de su estrategia porque permite que sus rutas sigan abiertas y que las investigaciones avancen con más dificultad.
Aunque el narcotráfico define su actividad principal, muchos amplían su negocio. Entran en la trata de personas, el secuestro, la extorsión o el contrabando. Todo lo que genere beneficio entra en su radar. Y como sus redes cruzan países y continentes, sus operaciones ya no se explican sólo desde lo local. Funcionan como una maquinaria transnacional que exige coordinación constante y un manejo sofisticado del dinero.
¿Cuáles son los cárteles más peligrosos en la actualidad?
Las agencias de seguridad señalan que los cárteles más fuertes del mundo operan desde México. Su capacidad logística, sus recursos y su presencia en múltiples mercados los han situado en el centro del mapa criminal.
➡️ Te puede interesar: La geopolítica de las drogas en América Latina (y en el mundo)
El Cártel de Sinaloa encabeza esa lista. Mantiene rutas en América, Europa, Asia y África Occidental. Pese a la caída de figuras emblemáticas, la organización sigue activa gracias a sus distintas facciones, que mueven enormes cantidades de droga y sostienen alianzas con grupos extranjeros.
El Cártel de Jalisco Nueva Generación también marca territorio. Creció con rapidez y se hizo conocido por su nivel de violencia. Controla zonas clave en México y ha logrado instalarse en varios estados de Estados Unidos. Aprovecha rutas existentes, recluta con agresividad y busca dominar regiones donde otros grupos pierden fuerza.
Junto a estos dos gigantes, permanecen otros como los Beltrán Leyva, el Cártel del Golfo, el de Juárez y los remanentes de Los Zetas. En Colombia, las organizaciones se fragmentaron con los años, aunque aún juegan un papel esencial en la producción de cocaína y colaboran con los grupos mexicanos para mantener activa la cadena del narcotráfico.
➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:




