spot_img

Colaboración gubernamental España-Nigeria 

Análisis

Cristina Vila
Cristina Vila
Cristina Vila se focaliza en la conexión entre negocios, tecnología y personas. Su formación es Ingeniería de Telecomunicaciones, máster TIC en redes móviles, máster en Gestión Comercial y Marketing, máster en Ciencias Cognitivas, y máster en Geopolítica y Análisis Internacional en LISA Institute. Con una visión transformadora, ha ocupado roles de liderazgo en varias compañías de seguros, siendo reconocida como 40u40 por INESE-AJPS en 2020 y 2021. Actualmente, como asesora senior, colabora con diversas empresas en estrategias y prospectiva estratégica. Además, es mentora de startups, imparte clases en escuelas de negocios y participa en foros sobre visión futura, seguros y tecnología. También es entusiasta del impacto social, participando en diversas iniciativas. En 2024, coescribió su primer libro, “Prepara tu organización para el futuro”.

Nigeria se perfila como un socio estratégico con gran potencial para el futuro. Su población en rápido crecimiento, su diversificación económica y su ecosistema tecnológico emergente lo convierten en un actor clave en África. En este Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, la alumna Cristina Vila examina las oportunidades y desafíos de la relación bilateral. España tiene la oportunidad de fortalecer lazos en sectores estratégicos como innovación, energía y cooperación institucional.

El Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute consiste en la elaboración de un Informe de Análisis Internacional real y profesional, en forma y contenido, en el que se apliquen los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas en el Máster, simulando un entorno profesional real. El alumno, a mitad del Máster, debe proponer:

  1. Una temática de TFM sobre algún país, conflicto o tema de análisis dentro de una de las siguientes regiones geoestratégicas del mundo (Unión Europea y Federación Rusa, Oriente Medio y África, Oriente Medio y África, América del Norte y América del Sur y Asia-Pacífico).
  2. Un destinatario real (ficticio o no) del Informe que realizará, con el objetivo de aportar un valor concreto a una empresa o una institución pública real, a elección del alumno.

Durante el Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico se aprenden y practican múltiples técnicas y métodos de obtención y análisis internacional y geopolítico. Estas metodologías deberán ser utilizadas por el alumno para investigar, analizar y realizar el Informe de Análisis Internacional de forma profesional, siempre con la ayuda, soporte y acompañamiento de un Mentor, experto en la temática o región escogida por el alumno.

Esta metodología docente inmersiva, simulando entornos profesionales reales, permite al alumno desarrollar habilidades clave y obtener un aprendizaje único que le servirá a nivel profesional.

Desde LISA News, para contribuir al conocimiento colectivo y para impulsar la carrera profesional de los alumnos de LISA Institute, difundimos de forma limitada algunos de los TFM, destacando los resultados y conclusiones a los que han llegado en sus Informes de Análisis Internacional.

Si quieres saber más sobre cómo se redacta un Informe de Análisis Internacional o como se lleva a cabo un Análisis geopolítico, te recomendamos visualizar las más de 50 Masterclass organizadas cada año por LISA Institute, en el contexto del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico.

Si quieres formarte en Análisis Internacional o Geopolítica a nivel profesional puedes realizar el Curso de Analista Internacional (3 meses), otros cursos de ámbito internacional y geopolítica o directamente el programa formativo más completo: el Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico (9 meses).


Título: Colaboración gubernamental España-Nigeria 

Alumno: Cristina Vila

Tutora: Soraya Aybar Laafou

Fecha de entrega: febrero 2025

Itinerario: África y Oriente Medio


🌐 Informe de Análisis Internacional 🌐

Nigeria es un gran socio gubernamental a futuro por los siguientes motivos: 

  • Demografía explosiva: Mayor población de África (223 millones en 2024 y se espera que en  2050 sea el segundo país más poblado del mundo), con el 60% menor de 25 años, representando  un bono demográfico único de talento joven y mercado en expansión.  
  • Potencial económico: Mayor economía africana, con diversificación desde el petróleo (miembro  de la OPEP) hacia tecnología, agricultura y servicios, ofreciendo múltiples oportunidades de  inversión.  
  • Ecosistema tecnológico emergente: «Silicon Lagos» como hub de innovación, con rápido  crecimiento de startups y transformación digital acelerada.  
  • Ubicación estratégica: Liderazgo regional en África Occidental, con influencia geopolítica  creciente y posicionamiento clave para proyectos continentales. 
  • Marco democrático en consolidación: Sistema político federal estable, con elecciones  regulares y procesos de modernización institucional que generan confianza para colaboraciones  internacionales. 

La colaboración entre España y Nigeria enfrenta una limitada tradición bilateral previa. Sin embargo, cuenta con fortalezas como la experiencia española en cooperación internacional y sistemas políticos democráticos similares.

Las amenazas incluyen la interferencia de potencias como China y Reino Unido, así como la competencia de otros países europeos. Por otro lado, las oportunidades se centran en la transformación digital y en proyectos de economía verde. También incluyen la transferencia de conocimientos empresariales y el desarrollo de infraestructuras, especialmente en sectores energéticos y tecnológicos complementarios.

Líneas de actuación recomendadas: 

  1. Establecimiento de un Foro Bilateral Permanente de Cooperación. 
  2. Creación de un programa de Intercambio Tecnológico y Empresarial. 
  3. Desarrollo de un Marco Institucional de Colaboración Estratégica. 

Datos básicos de Nigeria 

Nigeria es una república federal presidencialista con 223 millones de habitantes (2024). Es el país más poblado de África y la mayor economía, con un PIB de 477.390 millones de USD en 2023.

El presidente Bola Ahmed Tinubu lidera un país que enfrenta desafíos complejos. Entre ellos se encuentran la insurgencia de Boko Haram y los conflictos en el delta del Níger. Además, el país enfrenta una profunda división religiosa entre el norte musulmán y el sur cristiano.

La economía nigeriana sufre problemas estructurales: alta inflación cercana al 29%, devaluación de la moneda y una dependencia excesiva del petróleo. La concentración de riqueza es extrema, con el 80% de  los beneficios petroleros dirigiéndose al 1% de la población. 

Geopolíticamente, Nigeria mantiene un papel relevante en África, siendo miembro importante de  organizaciones como la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y la Unión Africana. Su  sistema político, inspirado en el modelo estadounidense, busca equilibrar la diversidad de sus principales  grupos étnicos: yorubas, hausa-fulanis e igbos. 

La historia postcolonial de Nigeria ha estado marcada por golpes de Estado y una devastadora guerra civil. Estos eventos continúan influyendo en su compleja realidad política y social. La diversidad étnica y religiosa del país representa, al mismo tiempo, una fortaleza y un desafío para la gobernabilidad nacional.

A pesar de los obstáculos, el país conserva su sistema democrático, con elecciones regulares, aunque  considerado «parcialmente libre» por organizaciones internacionales. Los principales desafíos incluyen corrupción sistémica, violencia intercomunal y debilidad institucional.

Combinación PESTEL/DAFO de colaboración, y potencialidad

Conclusión 

España aporta experiencia institucional, tecnología avanzada y modelo democrático consolidado, mientras Nigeria ofrece un mercado emergente, recursos naturales, población joven y un gran dinamismo  económico. Las líneas prioritarias de cooperación abarcan áreas como el fortalecimiento institucional,  transferencia tecnológica, intercambio educativo, innovación empresarial y proyectos de sostenibilidad  medioambiental. 

Este marco de colaboración bilateral presenta múltiples beneficios: diversificación económica, transferencia de conocimiento, desarrollo de capacidades y fortalecimiento de lazos diplomáticos.

La sinergia entre ambos países puede generar oportunidades transformadoras en sectores como educación o tecnología. Cada nación puede aprovechar sus ventajas comparativas para impulsar un crecimiento conjunto y estratégico.

🌐 Memoria del Informe 🌐

Para una mayor comprensión de este Trabajo Final de Máster (TFM) realizado en el contexto del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, a continuación puedes consultar la memoria del Informe, en la que se muestran todas las fases realizadas: Fase de Dirección y Planificación, Fase de Obtención, Fase de Tratamiento de la Información, Fase de Análisis, Fase de Difusión y Fase de Retroalimentación.

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img