spot_img

¿Cuáles son los cables submarinos que conectan España con el resto del mundo?

Análisis

James C. Hyden
James C. Hyden
Alumno del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute. Miembro de las Fuerzas Armadas.

España se consolida como un punto estratégico clave en las comunicaciones digitales globales. Su ubicación entre continentes y el auge de cables submarinos refuerzan su papel en la conectividad internacional. En este artículo, el alumno del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, James C. Hyden, explica cómo este crecimiento impulsa inversiones tecnológicas y posiciona al país como referente digital.

España está creciendo exponencialmente como centro neurálgico de las comunicaciones digitales. Además, su situación geográfica, entre tres continentes, la posiciona como un punto de conexión privilegiado para la fluidez de datos entre América, Europa, África y Asia.

Más del 95% del tráfico mundial de datos circula bajo los océanos a través de cables de fibra óptica. España, posicionada históricamente en segundo plano está experimentando un cambio situacional en la actualidad. En los últimos años, la cantidad de cables que transcurren por territorio español ha crecido notablemente.

➡️ Te puede interesar: Estrategias de resiliencia ante la amenaza rusa a los cables submarinos europeos

Esto ha ocurrido gracias a la cantidad de proyectos activos y en fase de desarrollo en zonas como Bilbao, Valencia, Barcelona, Cádiz o Santander. Tales proyectos posicionan a España como un país valioso estratégicamente con respecto a la conexión internacional.

Redes de cables más importantes

Entre las redes de cables más destacadas, encontramos las siguientes:

  • Marea: con más de 6.600 km de longitud y 200 Tbps de capacidad, salvaguarda la seguridad de las comunicaciones a través del Atlántico. MAREA conecta Virginia Beach (EE. UU.) con Sopelana (España), proporcionando la ruta de más baja latencia entre EE. UU. y el sur de Europa. 
  • Grace Hopper: con más de 6250 km de longitud desde Nueva York hasta Cornualles (UK) y 6300 km desde Nueva York hasta Bilbao (España). Consta de 16 pares de fibras, con 22 Tbps por par de fibras y una capacidad total de sistema de 352 Tbps.  
  • EllaLink: con un diseño inicial de 100 Tbps actualmente dispone de 100 Gbps más a la infraestructura existente. Tiene una longitud aproximada de 5900 km y conecta América del Sur con Europa. 
  • 2Africa: es el cable submarino internacional que navega alrededor de la costa africana y conecta Europa con Oriente Medio. Tras su finalización se convertirá en el cable submarino más grande del mundo con 45.000 km de longitud. Tiene una capacidad de 180 Tbps a través de 16 pares de fibras y conectará 46 estaciones de aterrizaje de cables en 33 países. Se prevé que esté listo para finales del segundo cuatrimestre de 2025.
  • Medusa: se trata del cable submarino más largo del mediterráneo, con 8700 km. Establecerá conexiones entre Marruecos, Portugal, España, Francia, Argelia, Túnez, Italia, Grecia, Chipre y Egipto. Su tecnología se basa en cable óptico de fibra de 24 pares que ofrecerá una capacidad de 20 Tbps por par de fibras. La finalización del proyecto está prevista para finales de 2025. 
  • Anjana: con más de 7.121 km, conecta Europa y Estados Unidos con sus 24 pares de fibras. Tiene una capacidad total de 500 Tbps. Une Myrtle Beach (Carolina del Sur) con Santander (España). 

¿Qué datos fluyen por estos cables?

Al contrario de lo que todo el mundo piensa, el 98% de los datos que se transfieren entre continentes lo hacen a través de cables submarinos y no por satélites. Algunos de esos datos son:

  • Tráfico de usuarios: navegación, redes sociales, correo electrónico, videollamadas.
  • Streaming y entretenimiento: videos, videojuegos online, plataformas de música.
  • Servicios empresariales: Bases de datos, inteligencia artificial. 
  • Transacciones financieras: pagos electrónicos, bolsa, operaciones bancarias.
  • Datos gubernamentales y estratégicos: comunicaciones de defensa, diplomacia.  

➡️ Te puede interesar: China y España: ¿una relación estratégica en la era multipolar?

Impacto económico de los cables submarinos en España

La llegada de nuevos cables submarinos a España está acompañada de una fuerte inversión en Data Centers. Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia concentran cada vez más infraestructuras para alojar datos y ofrecer servicios.

➡️ Te puede interesar: Globalización, salud pública y geopolítica: análisis comparado entre España y Rumanía

Empresas como Microsoft, Amazon, Meta, Google, Oracle o Equinix están desarrollando instalaciones a hiperescala en territorio español, generando:

  • Millones de euros en inversión tecnológica.
  • Cientos de empleos cualificados en sectores TIC, ingeniería, logística y ciberseguridad.
  • Mayor atractivo para startups y compañías que requieren conectividad internacional. 

Por todo ello, España se ve como un actor protagonista de primer nivel en la infraestructura digital global, siendo de importancia su actuación en el ámbito tecnológico internacional. Esto hace que España sea considerada un socio tecnológico de gran interés para las operaciones digitales. La correcta gestión de los cables submarinos que llegan a España resulta clave para la seguridad del país y de sus aliados europeos y transatlánticos. 


 
 ➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img