spot_img

¿Qué es la masonería y quién puede llegar a ser masón?

Análisis

LISA News
LISA News
Contenido creado por el Equipo de Redacción de LISA News con el apoyo del equipo docente de LISA Institute.

En este artículo te explicamos qué es la masonería, de dónde viene, cómo funciona y por qué sigue generando tanto interés, misterio y debate en pleno siglo XXI.

La masonería ha estado durante siglos rodeada de misterio, entre verdades a medias, películas de Hollywood y viejos discursos de dictadores que veían en ella una amenaza. Pero ¿qué es en realidad?

Masones han sido muchos: desde George Washington hasta Mozart, pasando por políticos, científicos, banqueros y escritores. En España, Franco veía en la masonería una conspiración contra su régimen.

➡️ Te puede interesar: Qué es el confucianismo y por qué sigue moldeando la cultura asiática

El problema es que muy pocos saben realmente qué significa ser masón. Todo el mundo ha oído hablar de ellos, pero casi nadie podría explicar con claridad qué hacen o cómo se entra.

¿Qué es la masonería?

La masonería es una organización discreta (no secreta, dicen ellos) que promueve el pensamiento crítico, la mejora personal y la fraternidad entre sus miembros. Surgió oficialmente en Londres en 1717, cuando cuatro logias decidieron organizarse y formar la primera Gran Logia. Desde ahí, se extendió por Europa y América, justo en los años en que las ideas ilustradas empezaban a mover el mundo.

Aunque muchos relacionan sus símbolos con los antiguos constructores de catedrales, en realidad la masonería moderna va por otro camino. Se basa en ritos, grados y ceremonias que tienen más que ver con la filosofía y la moral que con levantar muros de piedra. Los miembros (llamados hermanos) progresan dentro de la logia mediante grados: Aprendiz, Compañero y Maestro. Cada etapa implica nuevas enseñanzas y compromisos.

 ➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el islamismo y en qué se diferencia del islam?

El lenguaje masónico está lleno de emblemas: el compás representa la sabiduría, la escuadra marca la rectitud, y el famoso «Ojo que todo lo ve» simboliza la vigilancia divina. Algunos están tan integrados en la cultura popular que pasan desapercibidos, como el que aparece en los billetes de un dólar.

A pesar de su imagen casi legendaria, la masonería también tiene una cara práctica: muchas logias se implican en proyectos sociales, apoyo mutuo y actividades filantrópicas. Pero esa parte no suele salir en los titulares.

¿Quién puede ser masón?

Para entrar hay que cumplir una serie de condiciones. Cada logia tiene sus propias reglas, pero hay unos requisitos que se repiten en casi todas:

  • Ser mayor de edad (en muchos casos, 21 años) y de conducta intachable.
  • Tener independencia económica, para no comprometer ni la vida personal ni las obligaciones masónicas.
  • Creer en un Ser Supremo. No importa la religión, pero sí que haya una creencia.
  • Y lo más importante: ser libre. Nadie puede obligarte a entrar, y nadie puede evitar que salgas.

El proceso no es automático. Hay que ser presentado por miembros actuales o solicitar el ingreso directamente. Después vienen entrevistas, evaluación y una votación que debe ser unánime. Una sola bola negra, y estás fuera.

Aunque tradicionalmente fue un espacio reservado a hombres, hoy existen logias femeninas y mixtas, sobre todo en Europa continental. En cambio, las obediencias anglosajonas siguen siendo más estrictas con estos temas. No se habla de política ni de religión en las reuniones. Queda prohibido. El foco está en el crecimiento personal, el aprendizaje y la fraternidad.

Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img