Inicio Blog Página 6

Los 7 criminales más buscados de la historia 

0

Durante décadas, algunos criminales han desafiado a la justicia escapando una y otra vez. Sus nombres han ocupado titulares, listas rojas y archivos confidenciales. Aquí están los siete que dejaron una marca imborrable en la historia.

Hay nombres que quedan grabados en los archivos de la policía. No por lo que construyeron, sino por todo lo que destruyeron. Hombres capaces de desafiar gobiernos, cruzar fronteras como si no existieran y esconderse durante años. Sus rostros han decorado paredes de comisarías, portadas de periódicos y pantallas de televisión.

➡️ Te puede interesar: 5 series sobre asesinos en serie que te atraparán desde el primer episodio

El FBI lleva más de 70 años recopilando estos nombres en una lista que no deja lugar a dudas: los más buscados no son cualquiera. Son tipos peligrosos, de los que no se detienen con multas ni amenazas. Algunos ya están muertos, otros siguen libres. Todos dejaron huella.

Estos son los 7 fugitivos más buscados de la historia

1. Osama bin Laden

Su nombre se convirtió en sinónimo de terror. Durante casi diez años fue el enemigo número uno de Estados Unidos. Organizó el ataque contra las Torres Gemelas y desapareció sin dejar rastro. En 2011, lo encontraron escondido en una casa en Pakistán. Entraron, lo abatieron y lo enterraron en el mar. El mundo respiró distinto después de eso.

2. Joaquín «El Chapo» Guzmán

El narco más famoso del siglo XXI. Mandaba desde la sierra y desde la cárcel. Se fugó dos veces. La segunda, a través de un túnel bajo la ducha. Cuando por fin lo atraparon en 2016, lo mandaron a una prisión en EE. UU. de la que no saldrá. Pero el cártel que fundó sigue funcionando.

3. Víctor Manuel Gerena

Robó siete millones de dólares sin disparar una sola bala. Fue en 1983, en Connecticut. Desde entonces, nada. Ni rastro. Estuvo más de 30 años en la lista del FBI y se convirtió en el fugitivo más longevo del ranking. Algunos dicen que vive tranquilo en Cuba. Nadie ha podido confirmarlo.

➡️ Te puede interesar: Las organizaciones criminales más violentas del mundo y sus zonas de control 

4. Eric Robert Rudolph

Lanzó bombas en clínicas, bares y hasta en los Juegos Olímpicos de Atlanta. Tenía una idea retorcida de justicia y no le temblaba el pulso. Se escondió cinco años en los Apalaches, hasta que lo pillaron rebuscando en un cubo de basura. Ahora cumple cadena perpetua.

5. James Earl Ray

Mató a Martin Luther King en 1968. Escapó por medio mundo con pasaportes falsos hasta que lo atraparon en el aeropuerto de Londres. Se pasó el resto de su vida en la cárcel. Aun así, hay quien dice que no actuó solo. Las dudas siguen ahí, como una sombra.

6. Thomas James Holden

Fue el primero en inaugurar la famosa lista del FBI, allá por 1950. Había matado a su mujer y a los padres de ella. Lo localizaron gracias a un cartel. Lo atraparon poco después. Era un asesino, pero sobre todo fue el ejemplo de que la lista podía funcionar.

7. Ted Bundy

Un asesino en serie con cara de universitario simpático. Mató a decenas de mujeres en los años 70. Escapó dos veces. Se paseaba por los juicios como si nada. Al final, lo sentaron en la silla eléctrica en 1989. Su caso sigue obsesionando a medio planeta.

Todos estuvieron en las portadas. Todos tuvieron detrás a cientos de agentes. Y todos, en algún momento, fueron invisibles.

➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Tensión entre Estados Unidos y Venezuela en el Caribe: ¿invasión militar, guerra o disuasión contra Maduro?

La creciente tensión entre Washington y Caracas reaviva el fantasma de una intervención militar. Operativos navales, amenazas cruzadas y propaganda interna elevan la incertidumbre. En este artículo, el alumni del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, Roberto Mansilla Blanco, analiza si se prepara el terreno para una invasión o si todo responde a una disuasión estratégica.

La puesta en marcha de un operativo antinarcóticos en el Mar Caribe, anunciado por el gobierno de Donald Trump, levantó especulaciones y rumores. Muchos analistas consideran posible que esta acción se convierta en una operación de mayor calado geopolítico. Incluso se ha planteado que podría estar dirigida a derrocar al presidente venezolano Nicolás Maduro mediante enfrentamiento directo, invasión militar o acciones sediciosas dentro de Venezuela.

Sin ofrecer mayores detalles y con escaso eco mediático en EEUU, Trump anunció el 2 de septiembre un ataque a un buque venezolano supuestamente cargado de drogas. El operativo, realizado en aguas caribeñas, dejó un saldo de 11 personas muertas. Este hecho agrava la tensión existente desde hace semanas entre Washington y Caracas. Además, eleva la incertidumbre y alimenta las especulaciones sobre los escenarios por venir.

Desde Caracas, Maduro denunció una operación de «falsa bandera» en la que presuntamente se habría utilizado Inteligencia Artificial, arrojando dudas sobre la veracidad del ataque.

La «Operación Antinarcóticos Reforzada»

A comienzos de agosto, Trump autorizó al Pentágono la realización de ejercicios navales militares en el Caribe, en lo que oficialmente fue definido como «Operación Antinarcóticos Reforzada».

➡️ Te puede interesar: ¿Qué países reconocen a Nicolás Maduro y Edmundo González como presidente de Venezuela?

El mandatario estadounidense apuntó contra carteles de la droga, mencionando expresamente las presuntas conexiones entre el mexicano Cartel de Sinaloa y el venezolano Cartel de los Soles, así como contra dos grupos criminales de carácter transnacional: el salvadoreño Mara Salvatrucha (M13) y el venezolano Tren de Aragua.

Con anterioridad a esta operación, los Departamentos de Justicia y de Estado de los EEUU habían ofrecido una recompensa de US$ 50 millones por la captura de Maduro. Lo acusaban de presuntamente liderar organizaciones «terroristas y de narcotráfico» como el Tren de Aragua y el Cartel de los Soles. También lo vinculaban con el Cartel de Sinaloa.

Este despliegue militar estadounidense en aguas del Mar Caribe, muy próximas a Venezuela, incluiría buques de guerra y anfibios, así como unos 4.500 efectivos de la Guardia Costera estadounidense y agentes policiales encargados de realizar detenciones en operaciones antidrogas.

Fuentes en Washington aseguran que entre los efectivos hay más de 2.000 marines, un contingente poco frecuente para operaciones antidrogas. No obstante, y a tenor por las informaciones que circulan en los medios, no existe uniformidad en cuanto a la dimensión del despliegue militar estadounidense.

Algunas fuentes señalan que los buques de guerra son los destructores USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, que incluyen misiles guiados Arleigh Burke con sistemas de combate Aegis y más de 90 misiles tierra-aire. También se habría unido desde Panamá el buque lanzamisiles USS Lake Erie, que transporta dos helicópteros SH-60 Sea Hawk, diseñados para la guerra antisubmarina y antiaérea, así como un sistema para el lanzamiento de misiles Tomahawk y SM-2. Entre otras informaciones no exactamente confirmadas, se especula con la presencia de aviones espía P-8 y de un submarino nuclear.

Otras informaciones amplían el dispositivo militar de esta operación. Consideran la presencia de la 4ta Flota de EEUU en el Caribe Sur y Oriental, con 8 buques de guerra, un submarino nuclear, aviones de vigilancia Boeing P-8A Poseidón, además de otros activos de la Fuerza Aérea y la Guardia Costera.

Entre las unidades de superficie más destacadas se encuentran un crucero de la clase Ticonderoga, el USS Lake Erie (CG-70); el buque de asalto anfibio de la clase Wasp, USS Iwo Jima (LHD-7); los transportes de asalto anfibio USS San Antonio (LPD-17) y USS Fort Lauderdale (LPD-28), ambos de la clase San Antonio. También se incluyen los destructores clase Arleigh Burke USS Sampson (DDG-102), USS Gravely (DDG-107) y USS Jason Dunham (DDG-109), así como el submarino USS Newport News (SSN-750), de la clase Los Ángeles.

➡️ Te puede interesar: Grupos paramilitares en Venezuela: un análisis de su influencia sociopolítica

Vista la magnitud del despliegue y la discreción en cuanto a su dimensión, no se percibe a priori que la operación tenga la capacidad suficiente para llevar una invasión militar a Venezuela. Este escenario implicaría una mayor logística, particularmente en lo relativo al desembarco de tropas de combate.

Por otro lado, las declaraciones desde Washington manifiestan cierto tono de ambigüedad en lo concerniente a los objetivos concretos de la operación y si la misma reviste algún tipo de posibilidad de intervención directa contra Maduro o simplemente se limita a un ejercicio de vigilancia y de disuasión.

La respuesta de Maduro

Un enfoque diferente parece tener el presidente venezolano. Blandiendo la «amenaza a la soberanía venezolana», Maduro ha respondido desafiante a EEUU, dando curso a su tradicional puesta en escena propagandística. Esta posición alienta aún más los rumores sobre qué es lo que hay detrás de esta operación naval militar estadounidense.

Maduro activó un operativo preventivo de seguridad y defensa, llamando a filas a 4,5 millones de efectivos de la Milicia Bolivariana (MB). Muchos de ellos son personas de avanzada edad, con escasa o nula preparación militar, tal y como se ha podido observar por canales oficiales venezolanos.

Caracas también anunció el envío de 15.000 efectivos militares a la frontera con Colombia. El presidente venezolano no ha desestimado los esfuerzos diplomáticos para resolver la crisis. Ha instado al secretario general de la ONU, António Guterres, a interceder ante Trump para frenar las «acciones hostiles» contra Venezuela.

Poco antes del anuncio de Trump de haber destruido un buque venezolano, Maduro denunció que ocho barcos militares desplegados por EEUU con 1.200 misiles y un submarino nuclear «apuntan» a Venezuela, comparando la tensión actual con la crisis de los misiles de Cuba acaecida en 1962. Toda vez advirtió a Trump con la «lucha popular armada», el presidente venezolano lanzó también un mensaje conciliador.

En medio de la escalada de tensiones, la Armada venezolana activó ejercicios navales bajo el nombre «Bicentenario de la Espada del Perú».

Este ejercicio incluye la participación de patrulleros oceánicos de vigilancia clase Guaiquerí (tipo Avante 2200) y buques de desembarco clase Capana (tipo Alligator). También intervienen transportes multipropósito clase Los Frailes (tipo Damen Stan Lander 5612), buques de vigilancia del litoral clase Guaicamacuto (tipo Avante 1400) y patrulleras guardacostas del Comando de Guardacostas.

➡️ Te puede interesar: Análisis DAFO de Venezuela: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

Como reacción al ataque contra la embarcación venezolana en el Caribe, la FANB aceleró la operación antinarcóticos «Fuerza Cangrejo 2025» en las costas occidentales venezolanas.

Más allá de las tensiones con Trump, Maduro parece enfocarse igualmente en la política interna. La movilización de milicianos y el control interno del estamento militar podrían interpretar una maniobra de «purga disuasiva» dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) destinada a abortar cualquier intento sedicioso ante la jugosa recompensa de Washington por su captura.

Probablemente persuadido ante la proximidad de la crisis con EEUU, los tradicionales ascensos militares decretados en julio pasado han reforzado el poder del «madurismo» en el seno de la FANB.

Manejando la siempre efectiva clave del discurso nacionalista, Maduro pretende fortalecer una estrategia de legitimación presidencial en aras de preservar la «unidad nacional» ante la amenaza externa. Esta estrategia también busca sostener un nivel de disuasión hacia los sectores opositores, algunos de ellos con contactos en Washington, particularmente ante cualquier tentativa sediciosa.

En este apartado la crisis entre EEUU y Venezuela también acentúa las divisiones en el seno de la oposición venezolana. El ex candidato presidencial Henrique Capriles Radonsky (rival electoral de Maduro en las elecciones de 2013) rechazó las maniobras navales estadounidenses e incluso ha llegado a cuestionar la existencia del Cartel de los Soles. 

Por su parte, María Corina Machado, en paradero desconocido, y el candidato electoral Edmundo González Urrutia han sido los más activos respecto a los movimientos navales estadounidenses. González Urrutia, reconocido por algunos países como el presidente legítimo de Venezuela, se encuentra exiliado en Madrid. Ambos han difundido mensajes sobre posibles escenarios de invasión, deposición del régimen de Maduro y transición de poder.

Antecedentes de invasiones: Panamá (1989) y Haití (1994 y 2004)

Han sido prolíficas en los medios de comunicación las comparaciones de la crisis actual con acciones de invasión militar llevadas a cabo en el pasado por parte de EEUU.

Destacan principalmente la invasión a Panamá en 1989 y las de Haití en 1994 y 2004. Estas derivaron respectivamente en el derrocamiento de los regímenes de Manuel Antonio Noriega en Panamá (posteriormente extraditado a EEUU por cargos de narcotráfico) y de Raoul Cédras y Jean-Bertrand Aristide en el caso haitiano.

Washington utilizó 26.000 efectivos militares para la invasión a Panamá de 1989, contando con el apoyo de la fuerza aérea. En el caso haitiano, los efectivos utilizados fueron 20.000 en la invasión de 1994 y aproximadamente unos 10.000 en la de 2004. En este último caso, Washington contó con el apoyo de países como Canadá, Francia y Chile para instaurar en la isla antillana la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH).

El caso venezolano es diferente, principalmente por la operatividad en el terreno. Venezuela no es un istmo como el panameño ni una isla como Haití, sino que forma parte de la masa continental. Esto implica una logística mucho mayor en caso de necesidad de desembarco de tropas, más allá de la asistencia militar naval y aérea, o posibles bombardeos quirúrgicos contra instalaciones militares venezolanas desde portaaviones y bases estadounidenses.

De acuerdo con fuentes de analistas de inteligencia de la CIA, se necesitarían entre 4 y 5 divisiones de soldados de infantería, aproximadamente unos 150.000 efectivos, además del apoyo de las fuerzas aérea y naval, para llevar a cabo una invasión de ese calibre. Por otro lado, Washington necesitaría contar con aliados internos poderosos en Venezuela, especialmente con influencia dentro del estamento militar, así como movilizaciones populares contra Maduro (como sucedió con Noriega en 1989) que sirvan de ayuda para acometer una eventual invasión militar.

Siguiendo con las comparaciones históricas, debe destacarse el bajo perfil nominativo, incluso de naturaleza rutinaria, otorgado a esta operación antinarcóticos. Esto contrasta con las intervenciones realizadas por EEUU en Panamá y Haití, concebidas como mecanismos para llevar a cabo un cambio de régimen. En Panamá fue denominada «Operación Causa Justa». En las de Haití, fueron «Operación para el Mantenimiento de la Democracia» en 1994 y, posteriormente, la mucho más explícita «Intervención Militar en Haití 2004».

➡️ Te puede interesar: Más allá de la causa justa: la invasión estadounidense de Panamá y la erosión de la legalidad internacional

Por tanto, el operativo antinarcóticos de EEUU en el Caribe presagia más bien la puesta en marcha de ejercicios navales enfocados en recabar información sobre las actividades delictivas en esa zona. También busca detener in situ cualquier incidencia de tráfico de drogas hacia EEUU, incluso utilizando la fuerza militar.

Alianzas exteriores ante la crisis

La crisis en el Caribe entre EEUU y Venezuela ha provocado reacciones a nivel internacional que pulsan los equilibrios geopolíticos de las alianzas existentes en torno a ambos gobiernos.

Dos casos concretos entran inmediatamente en la escena: Colombia y Guyana, ambos países fronterizos con Venezuela. El presidente colombiano Gustavo Petro acordó la creación de una fuerza binacional con Venezuela condenando las presiones estadounidenses contra Maduro.

Bogotá observa con preocupación los ejercicios navales estadounidenses, argumentando que la «lucha contra el narcotráfico y el terrorismo» también funciona como un instrumento de presión contra Petro, aliado de Maduro. No se debe olvidar que Colombia es, junto con Bolivia y Perú, uno de los principales productores de drogas a nivel hemisférico.

Un enfoque similar de rechazo a estos ejercicios navales en el Caribe han manifestado otros gobiernos de izquierda como el de Lula da Silva en Brasil y Claudia Sheinbaum en México.

Por otro lado, Guyana, con recientes tensiones militares con Venezuela por la soberanía del territorio Esequibo, ha denunciado que la mayor parte de la droga que se consume en este país viene desde Venezuela y se traslada hacia Europa y África Occidental. Georgetown ha manifestado su apoyo a la operación antinarcóticos estadounidense.

Maduro cuenta con importantes apoyos en Rusia, China e Irán, también con intereses geopolíticos y geoeconómicos en Venezuela. No obstante, resulta una incógnita cuál será su capacidad operativa para asistir a Maduro en caso de una invasión estadounidense más allá de las consecuentes protestas diplomáticas y su rechazo a la resolución de conflictos por la fuerza.

Mientras se desarrolla la crisis en el Caribe, la ciudad china de Tianjin acogió este 1 de septiembre la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), donde China y Rusia reforzaron su alianza estratégica con un impacto cada vez más global. Previo a esta cumbre, Beijing y Moscú defendieron el respeto a la soberanía nacional venezolana ante la operación naval antinarcóticos estadounidense. 

El fastuoso desfile militar en Beijing, realizado este 2 de septiembre en conmemoración de la victoria en la II Guerra Mundial, contó con la presencia de los presidentes de China, Xi Jinping; de Rusia, Vladimir Putin; y de Corea del Norte, Kim Jong-un. Los tres son aliados de Maduro. El acto confirmó la convicción de estas potencias por reforzar sus lazos militares, un mensaje claramente dirigido a Washington ante los frentes abiertos en Ucrania, Oriente Medio y ahora Venezuela.

 ➡️ Te puede interesar: ¿Es el desfile del Día de la Victoria en China un mensaje estratégico al mundo?

Aunque se conoce la presencia del Grupo Wagner en Venezuela, así como de presuntos milicianos del Hizbulá libanés y la Guardia Revolucionaria Islámica iraní, persisten dudas sobre su capacidad operativa. La defensa coordinada con la FANB y otros organismos como la Milicia Bolivariana no parece ser tan contundente para repeler una tentativa de invasión exterior. Esto es especialmente evidente al considerar la disparidad de fuerzas respecto a EEUU y la enorme distancia geográfica que dificulta asistir rápidamente a Venezuela.

Por otro lado, la crisis de Oriente Medio (en particular el enfrentamiento entre Israel e Irán) también condiciona la operatividad en Venezuela de estos grupos armados libaneses e iraníes. Mientras se desarrolla la crisis en el Caribe, y a pesar de las recientes sanciones occidentales, Teherán está reactivando canales diplomáticos con EEUU y la UE. Su objetivo es retomar las negociaciones sobre su programa nuclear y crear un clima de distensión.

En Europa, Francia envió al Caribe efectivos antinarcóticos coincidiendo con el operativo de Trump; un perfil marcadamente favorable a la óptica estadounidense.

La «disuasión intimidatoria» de Trump

El ataque a un buque venezolano este 2 de septiembre confirma que Trump habría pasado de la simple retórica a una acción más punitiva.

Pero el mensaje de Trump parece imprimir un clima de presión coercitiva hacia el régimen de Maduro, ante las acusaciones de su participación en el tráfico de drogas hacia EEUU. El contexto es clave, en un momento en que las deportaciones de inmigrantes ilegales por parte de Trump han alcanzado a miles de venezolanos residentes en EEUU.

No obstante, observando el despliegue militar estadounidense en el Caribe, el contexto actual no define con claridad la posibilidad de una invasión o intervención directa en Venezuela para derrocar al gobierno de Maduro. Tras el fiasco de la «presidencia interina» de Juan Guaidó durante su primer mandato (2019-2020), Trump es consciente de que no tiene un interlocutor claro dentro de la dividida oposición venezolana. Ninguna figura cuenta hoy con la capacidad suficiente para desafiar efectivamente el poder de Maduro.

 ➡️ Te puede interesar: Los cinco gigantes del petróleo en América Latina

Es por ello que se intuye más bien que Washington activa esta puesta en escena para ejercer presión intimidatoria y disuasiva hacia Maduro, muy probablemente con la finalidad de obtener concesiones económicas, migratorias y geopolíticas. Ha preferido apostar por una iniciativa unilateral, sin intermediarios dentro de la oposición venezolana y sus cada vez más menguantes apoyos exteriores.

Como un émulo de su «guerra arancelaria» aplicada contra diversos países, la apuesta de Trump parece más bien orientada al carácter disuasivo e intimidatorio hacia Maduro, muy probablemente buscando un cambio radical en las relaciones bilaterales más favorable a los intereses de Washington en un momento en que Maduro ansía consolidar su legitimidad presidencial ante el gobierno estadounidense. 

Una operación militar en Venezuela requiere del apoyo del Senado y del Congreso estadounidenses, donde Trump cuenta con mayoría. En lo que respecta a la política hemisférica, y en especial en el enfoque hacia Venezuela y Cuba, ejerce una importante influencia la visión del secretario de Estado Marco Rubio, de origen cubano. No obstante, dentro del establishment político en Washington no parece existir un consenso claro sobre cómo afrontar la crisis con Maduro

Las opciones que se barajan son disímiles y carecen de una estrategia integral clara. Se plantea desde una posible invasión militar hasta acciones más punitivas orientadas a un cambio de régimen. También se mencionan tácticas de disuasión intimidatoria con ultimátum de incierta validez, e incluso salidas golpistas que no descartan el asesinato del presidente venezolano.

Sin una estrategia integral convincente, Trump parece más bien interesado en fragmentar sus opciones, siempre con un tono intimidatorio. Su objetivo sería asegurar con Maduro ciertos canales de negociación que le permitan obtener determinadas ganancias.

Destacan aquí prioridades como:

  • Aceptación de Maduro de la expatriación de venezolanos en situación irregular en EEUU; 
  • Concesiones para el retorno de operaciones en Venezuela de las multinacionales estadounidenses como Chevron para posicionarse con fuerza en el apetecido mercado energético venezolano, donde aliados de Maduro como Rusia, China, Irán, Turquía e India, entre otros, cuentan con mayores ventajas;
  • Una hoja de ruta electoral y política orientada a una transición de poder ordenada y no violenta en Caracas, tomando en cuenta las dudas sobre la transparencia electoral de las elecciones presidenciales de julio de 2024 que le dieron a Maduro una polémica nueva presidencia;
  • En caso efectivo de materializarse estas prioridades, compromiso de revisión de las sanciones de EEUU contra altos cargos del gobierno de Maduro.

Trump es consciente de que, a nivel regional, Maduro ha perdido peso protagónico, incluso fragmentando sus apoyos dentro del espacio de las izquierdas. El avance electoral de la derecha en Ecuador, Bolivia, EEUU y Argentina, a la espera de las elecciones presidenciales chilenas, condiciona esos apoyos exteriores a Maduro. No obstante, éste aún cuenta con el respaldo de aliados como Cuba y Nicaragua y el tácito apoyo por parte de gobiernos de izquierdas en países con peso político como México, Brasil y Colombia

Con todo, en términos migratorios y de extensión regional de redes delictivas (Tren de Aragua; Cartel de los Soles), la acción militar estadounidense en el Caribe refuerza la percepción de que la crisis venezolana es el principal motivo de preocupación para la seguridad hemisférica.

Este enfoque acrecienta la incertidumbre sobre cuál es el objetivo real detrás de la “Operación Antinarcóticos Reforzada” impulsada por Trump. 

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Más de 120.000 vuelos sufrieron interferencias rusas a GPS en los primeros cuatro meses de 2025

El Báltico registra miles de incidentes aéreos por alteraciones de señal satelital y la OACI exige a Moscú el cese inmediato de las perturbaciones en la navegación aérea.

Casi 123.000 vuelos se vieron afectados entre enero y abril de 2025 por señales rusas que alteraron el GPS y otros sistemas de navegación, según un informe elaborado por Suecia y cinco países vecinos al que accedió la televisión sueca SVT. La Agencia Sueca de Transporte confirmó un incremento de alertas en los últimos meses, como la detectada en el avión en el que viajó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, rumbo a Bulgaria. Entre enero y abril se registraron 122.607 vuelos afectados de 365 aerolíneas, con más del 40% de tráfico perturbado en algunos espacios aéreos.

Las distorsiones incluyeron tanto bloqueos de señales como suplantaciones, es decir, transmisiones falsas que engañaron a los sistemas de navegación. Estas interferencias provocaron desde reportes erróneos de ubicación hasta fallos técnicos que podían acompañar a los aviones durante todo el trayecto. Los efectos golpearon principalmente a los cielos de Polonia, los tres países bálticos, Finlandia y Suecia, donde solo en lo que va del año se han contabilizado 733 incidentes. Además, la tendencia se intensifica, ya que en 2023 se documentaron 55 interferencias, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 495.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Seguridad Aeroportuaria (Formación AVSEC)

Las autoridades suecas rastrearon el origen de las perturbaciones y lograron ubicar emisores en Kaliningrado, San Petersburgo, Smolensk y Rostov. «Podemos afirmar, y además tenemos pruebas, de que las perturbaciones se originan en territorio ruso», aseguró Andreas Holmgren, jefe de unidad de la Agencia Sueca de Transporte, en declaraciones a SVT. El funcionario añadió: «Consideramos la situación grave, ya que observamos un aumento constante de las interferencias y no una disminución de las mismas».

Los países afectados trasladaron sus advertencias a la Organización de Aviación Civil Internacional, argumentando que la situación supone una amenaza en aumento para la seguridad aérea. La OACI exigió a Moscú que detenga de inmediato las perturbaciones y cumpla con sus compromisos. «Es preocupante que un sistema global, utilizado por muchas partes de la sociedad, sea perturbado deliberadamente», explicó Holmgren. Hasta el momento, Rusia no ha emitido ninguna respuesta oficial a las acusaciones.

➡️ Si quieres adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Irfaan Ali toma posesión para un segundo mandato presidencial en Guyana

El mandatario inicia un nuevo período en Guyana, promete paz con los vecinos y recibe el respaldo de Estados Unidos en medio del conflicto por el Esequibo.

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, asumió este domingo 7 de septiembre de 2025 un segundo mandato tras la victoria de su Partido Progresista del Pueblo (PPP) en las elecciones generales, en las que obtuvo más de 242.000 votos, el 55% del total, y se impuso en ocho de los diez distritos del país, según la Comisión Electoral. En su discurso de investidura, explicó su intención de gobernar para todos los ciudadanos y destacó que busca «la paz con todos los vecinos» al tiempo que defendió la soberanía del país frente a las tensiones con Venezuela por la región del Esequibo.

Ali centró parte de su intervención en un mensaje de unidad nacional. «Desde Esequibo hasta Berbice y Demerara, desde Linden y Nueva Ámsterdam, hasta Lethem y Mabaruma, cada hebra de nuestro entramado nacional ha hablado», afirmó. Además, remarcó la igualdad de todas las comunidades (afroguyaneses, indoguyaneses, pueblos originarios, portugueses, chinoguyaneses y personas de ascendencia mixta) en las diez regiones del país. «Una Guyana no es un eslogan. Es una ética vivida. Todos somos iguales en dignidad, oportunidades y respeto», aseguró.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Político Internacional

El mandatario anunció también la creación de un mecanismo para fortalecer la transparencia en las interacciones entre la ciudadanía y las autoridades, con el fin de proteger la integridad de las instituciones públicas. «Esta medida garantizará que los ciudadanos y las empresas guyanesas tengan claridad sobre los canales legítimos para interactuar con el Gobierno e impedirá que personas sin escrúpulos exploten falsas afirmaciones de influencia», explicó en declaraciones recogidas por el diario Stabroek News.

En relación con la política exterior, Ali señaló que apuesta por «la colaboración y la cooperación» para guiar la actuación internacional de Guyana, reiterando su «confianza serena en la ley» y su unidad nacional para defender la soberanía. Aunque no mencionó directamente a Estados Unidos, durante el acto varios aviones militares estadounidenses sobrevolaron Georgetown en una operación autorizada por el Ejército guyanés. La Embajada de Washington resaltó que la maniobra «refleja la fortaleza del poder aéreo estadounidense, nuestra asociación con Guyana y nuestro continuo apoyo a la soberanía e integridad territorial de Guyana».

➡️ Si quieres adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Masterclass | De las crisis complejas a las soluciones estratégicas: cómo aplicar la prospectiva en entornos de incertidumbre

0

De las crisis complejas a las soluciones estratégicas: cómo aplicar la prospectiva en entornos de incertidumbre

Masterclass organizada por LISA Institute

📅 Martes 14 de octubre de 2025

🕛 17.00h (CET)

👥 Jordi Serra, director académico del área de prospectiva y estrategia de LISA Institute y Daniel Villegas, Director General de LISA Institute.

📍 Online 

✍️ Inscríbete a la masterclass en este enlace. Si no quieres perderte nuestras próximas masterclass suscríbete a nuestra newsletter, donde te informaremos de las próximas novedades.

Quién participa

👤 Jordi Serra, director académico del área de prospectiva y estrategia de LISA Institute.

En el ámbito profesional, es experto en prospectiva, estrategia e inteligencia para múltiples empresas e instituciones públicas. Director académico del área de prospectiva y estrategia de LISA Institute y director del Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectiva de LISA Institute. Deputy Director del Center for Postnormal Policy & Future Studies. Miembro del Comité Editorial Internacional de la revista Futures. Vicepresidente del Chapter Iberoamericano de la World Future Studies Federation.

Académicamente, es licenciado en Derecho (UB). Master of Arts en Ciencia Política (Futuros alternativos) por la Univ. de Hawaii (EEUU) y doctor en comunicación por la Universitat Ramon Llull.

👤 Daniel Villegas (@DanielVillegas). Director general de LISA Institute.

En el ámbito profesional, es fundador y director general de LISA Institute. Es asesor en materia de seguridad, inteligencia y ciberseguridad para diversas empresas e instituciones públicas, tanto en Europa como en América. A su vez, es consultor en proyectos para la OTAN, ONU y Unión Europea. Anteriormente, fue responsable de seguridad y análisis en la Unidad de Seguridad y Protección Civil de Metro de Barcelona.

Académicamente, es licenciado en Criminología (UIC), graduado en Prevención y Seguridad Integral y posgrado superior en Gestión y Derecho de la Seguridad (EPSI), máster en Mundo Árabe e Islámico (UB), máster oficial en Terrorismo (UNIR), máster en Análisis de Inteligencia (UAB), máster en Cybersecurity Management (UPC), CISA y CSX (ISACA).

Qué aprenderás en esta masterclass

Vivimos en un mundo caracterizado por crisis encadenadas: pandemia, guerras, disrupciones tecnológicas, crisis energéticas y climáticas. Según el Foro Económico Mundial, los riesgos globales actuales se han vuelto más interconectados y complejos que nunca, generando incertidumbre para gobiernos, empresas y ciudadanos.

En la masterclass «De las crisis complejas a las soluciones estratégicas: cómo aplicar la prospectiva en entornos de incertidumbre», Jordi Serra nos mostrará cómo la prospectiva estratégica ofrece herramientas concretas para comprender la complejidad, anticipar escenarios y diseñar soluciones sólidas en tiempos de incertidumbre. El valor añadido reside en transformar la incertidumbre en oportunidad, desarrollando resiliencia y visión de futuro.

Objetivos de aprendizaje

  • Comprenderás como se origina y desarrolla una crisis compleja y, más importante, cómo afrontarla.
  • Aprenderás a identificar interconexiones entre riesgos globales.
  • Explorarás métodos de prospectiva estratégica para construir escenarios de futuro.
  • Analizarás ejemplos de aplicación de prospectiva en contextos reales.
  • Reconocerás el valor de la resiliencia organizacional en tiempos de crisis.
  • Descubrirás cómo transformar la incertidumbre en ventaja competitiva.
  • Integrarás el pensamiento prospectivo en tu práctica profesional diaria.

Audiencia objetivo

Esta masterclass ha sido confeccionada para aquellos que trabajan o aspiran a trabajar como:

  • Analistas estratégicos.
  • Consultores de gestión del riesgo.
  • Profesionales de organismos internacionales.
  • Expertos en seguridad y defensa.
  • Investigadores en ciencias sociales y políticas.
  • Responsables de planificación estratégica en empresas.
  • Profesionales de políticas públicas.
  • Diplomáticos y asesores gubernamentales.
  • Estudiantes de posgrado en relaciones internacionales y estrategia.
  • Profesores y formadores en análisis estratégico.

Además…

La masterclass «De las crisis complejas a las soluciones estratégicas: cómo aplicar la prospectiva en entornos de incertidumbre» forma parte de la serie de los más de 35 webinars en directo que LISA Institute y LISA News han organizado este año en el contexto del Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectiva de LISA Institute.

Si no quieres perderte otros eventos y actividades relacionados con la InteligenciaInternacionalDD HH y Ciberseguridad que van a ocurrir próximamente, pincha aquí.

El peronismo vence las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires

Kicillof y Cristina Fernández celebran la victoria de Fuerza Patria en la provincia y Milei reconoce la derrota.

La Libertad Avanza, el partido del presidente argentino Javier Milei, sufrió una derrota en las elecciones legislativas celebradas este domingo en la provincia de Buenos Aires, el distrito con mayor peso electoral del país. Con una participación del 60,98%, la fuerza peronista Fuerza Patria obtuvo el 47,28% de los votos, sacando más de trece puntos de ventaja sobre el partido libertario, que alcanzó solo el 33,71%. «Los números confirman la consolidación de un proyecto político en la provincia», señalaron desde la Junta Electoral bonaerense.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

En tercer lugar, quedó la coalición centrista Somos, con un 5,25% de apoyo, mientras que el Frente de Izquierda recibió un 4,37%, de acuerdo con los datos difundidos por el Gobierno provincial. De este modo, Fuerza Patria se aseguraría un total 39 diputados de los 92 que hay, en contraste con los 31 que corresponderían a La Libertad Avanza. Además, Somos obtendría tres escaños. «El reparto refleja con claridad la primacía del peronismo en Diputados», subrayaron fuentes oficiales al presentar los resultados.

El contraste se amplía en la Cámara de Senadores provincial, donde Fuerza Patria tendría un total de 24 representantes, frente a 16 de La Libertad Avanza y dos de Somos, mientras que el Frente de Izquierda no lograría ningún asiento. El desenlace, que deja a los libertarios en una situación de desventaja respecto a los bloques opositores, condiciona las expectativas de Milei rumbo a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, en las que se renovará la mitad del Congreso.

Milei admite la «clara derrota»

Javier Milei admitió públicamente la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires. «Hoy hemos tenido una clara derrota y hay que aceptarlo», declaró el presidente desde la sede de su formación, al tiempo que adelantó un «profundo análisis» y una «autocrítica» dentro de sus filas. A pesar del revés, el mandatario aseguró que no revisará las bases de su gestión. «No hay opción de repetir los errores, pero el rumbo no se modifica, se redobla», enfatizó.

El jefe del Estado ratificó que continuará con sus principales ejes de gobierno: «Vamos a seguir defendiendo con uñas y dientes el equilibrio fiscal, mantener el esquema cambiario, la política de desregulación y mejorar la política de Capital». Añadió que su administración seguirá «del lado del bien en el mundo» y que no retrocederá «ni un milímetro». En paralelo, atribuyó el triunfo del peronismo a su capacidad organizativa: «Han puesto en esta elección todo el aparato peronista que manejan hace más de 40 años, de la manera más eficiente». Según dijo, este resultado representaría para su fuerza «un piso desde el cual empezar a trabajar de cara al 26 de octubre».

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional

Desde el oficialismo bonaerense, Axel Kicillof celebró la victoria con un mensaje a sus simpatizantes. «Veníamos a poner freno a este Gobierno de Milei y acá estamos», afirmó, calificando los comicios de «históricos» y «transparentes». Cristina Fernández de Kirchner también intervino con fuertes críticas a través de la red X: «¿Viste Milei? Banalizar y vandalizar el ‘Nunca Más’ no es gratis». Señaló además que «estigmatizar a los discapacitados mientras tu hermana cobra comisión de sus medicamentos es letal», en referencia a la presunta trama de sobornos que involucra al Ejecutivo. La expresidenta defendió además la victoria de Fuerza Patria, llamó a «salir de la burbuja» y cerró con una consigna: «El 26 de octubre, kirchnerismo y peronismo. ¡Más que nunca!».

Ciberataque a policía peruana expone miles de documentos de Inteligencia

Deface Perú filtra datos de miles de agentes policiales y planes contra el crimen organizado y el Ministerio del Interior activa plan de contingencia.

La Policía Nacional de Perú confirmó que sus sistemas de Inteligencia fueron vulnerados tras un ciberataque perpetrado por el grupo ‘Deface Perú’. El incidente derivó en la filtración de miles de documentos sensibles, entre los que figuran identidades de agentes y planes operativos. Según informó el diario La República, los archivos expuestos también incluyen información sobre equipos electrónicos, seguimientos a organizaciones criminales y detalles relacionados con armamento.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Las fuerzas de seguridad precisaron que se estima que los datos personales de unos 1.500 agentes se encuentran ahora en circulación. Además, entre la información comprometida figuran informes vinculados a espionaje, terrorismo, narcotráfico, minería ilegal y crimen organizado. Portavoces de la institución destacaron la gravedad del hecho, al considerar que el alcance de la filtración puede poner en riesgo operaciones en curso y la seguridad del personal.

El Ministerio del Interior admitió que la Dirección de Inteligencia fue «víctima de un ataque de los hacktivistas de Deface Perú». En un comunicado, precisó: «Inmediatamente se activó el plan de contingencia, procediéndose a la suspensión de los servicios». La cartera detalló, además, que ya se iniciaron las investigaciones para «perseguir los delitos cometidos y lograr la identificación de todos los posibles autores», al tiempo que anunció la puesta en marcha de medidas de control de daños.

➡️ Si quieres adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Qué es el Foro de Davos y para qué sirve

0

Descubre qué es el Foro de Davos, qué objetivos tiene, quién participa, para qué sirve y qué temas principales se discuten en esta reunión que marca la agenda mundial.

El inicio de cada año viene acompañado de un evento que reúne a líderes políticos, económicos, empresariales y sociales en un pequeño pueblo de Suiza: Davos. Se trata de una cita que concentra a figuras con gran capacidad de decisión y que se ha convertido en un espacio de diálogo mundial. Aunque muchas veces aparece en titulares de prensa, no siempre queda claro en qué consiste realmente ni cuál es su utilidad para el mundo.

Qué es el Foro de Davos

El Foro de Davos, oficialmente conocido como Foro Económico Mundial (World Economic Forum – WEF), es una organización internacional sin ánimo de lucro creada en 1971 por Klaus Schwab, profesor de economía suizo. Su sede central está en Ginebra, aunque es ampliamente reconocido por la reunión anual que se celebra cada enero en la localidad alpina de Davos.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Más que un simple congreso, este foro busca ser una plataforma de encuentro en la que se discuten los principales desafíos mundiales, que van desde la economía y el comercio, hasta el cambio climático, la tecnología o la salud pública, entre otros temas importantes. A diferencia de otros eventos internacionales, no se centra en firmar acuerdos obligatorios, sino en generar un espacio de diálogo e intercambio de ideas entre sectores muy diferentes.

El público que asiste al Foro es muy variado. Allí acuden jefes de Estado, directores de las mayores empresas del mundo, representantes de la sociedad civil, académicos y líderes de opinión. Esto permite un territorio de entendimiento multidisciplinar sobre los problemas en el mundo, lo que ha dado al Foro de Davos su fama de ser un lugar donde se anticipan tendencias.

Para qué sirve el Foro de Davos

La gran pregunta detrás de este evento es: ¿para qué sirve en la práctica? El Foro de Davos tiene como objetivo principal fomentar el diálogo global. Su filosofía es que los grandes desafíos actuales no pueden solucionarse desde un único sector ni desde un solo país. Por eso, trata de reunir a todos los actores que pueden influir en los temas más urgentes. Sus principales funciones son:

  1. Conectar a líderes de distintos ámbitos: facilita el contacto directo entre gobernantes, empresarios, científicos y activistas, etc.
  2. Identificar tendencias globales: cada año se presentan informes y estudios que marcan la situación de la economía, la tecnología y la sostenibilidad.
  3. Impulsar iniciativas internacionales: aunque no legisla, el Foro de Davos ha sido punto de partida de proyectos sobre educación, salud y medioambiente que luego se expandieron en distintos países.
  4. Dar visibilidad a temas clave: desde la digitalización hasta la igualdad de género, el Foro ayuda a situar retos en la conversación pública.

En resumen, sirve como un escenario influyente que pone en contacto a diversos actores y contribuye a que ciertos problemas se prioricen en la agenda global.

Temas principales que se discuten en Davos

Cada edición del Foro de Davos se organiza en torno a un lema central que refleja la situación del mundo en ese momento. Algunos de los temas más frecuentes son:

  • Economía internacional: crecimiento, inflación, comercio y estabilidad financiera.
  • Cambio climático y sostenibilidad: estrategias para avanzar hacia una economía verde.
  • Tecnología e innovación: inteligencia artificial, ciberseguridad y el futuro del trabajo.
  • Geopolítica y cooperación internacional: conflictos, diplomacia y nuevos equilibrios de poder.
  • Salud global: especialmente relevante tras la pandemia, con debates sobre sistemas sanitarios y preparación ante futuras crisis.

Al abordar estos temas de manera conjunta, el Foro busca ofrecer visiones integrales que luego cada país o empresa puede aplicar según sus circunstancias.

Quién participa en el Foro de Davos

Uno de los aspectos que más caracteriza a este encuentro es la diversidad de perfiles que acuden:

  • Gobiernos y líderes políticos: presidentes, ministros de finanzas, relaciones exteriores y economía.
  • Empresarios y directores de grandes compañías: quienes gestionan corporaciones con gran peso en la economía mundial.
  • Organizaciones internacionales: representantes de organismos supranacionales (Unión Europea), la ONU, el FMI o el Banco Mundial, entre otros.
  • Expertos académicos y científicos: aportan datos, estudios y análisis objetivos.
  • ONG y activistas sociales: ofrecen una perspectiva crítica y reivindican cuestiones sociales y medioambientales.

Esta mezcla es lo que da al Foro su carácter único para crear puentes de comunicación entre perfiles que raramente coincidirían en el mismo espacio.

Críticas y controversias del Foro de Davos

A pesar de su relevancia, el Foro de Davos no está exento de críticas. Algunas de las más frecuentes son:

  • Exclusividad: solo una élite muy reducida tiene acceso directo al evento, lo que genera la imagen de un espacio poco representativo.
  • Falta de resultados tangibles: aunque se discuten grandes ideas, muchos señalan que no siempre se traducen en cambios reales.
  • Impacto ambiental: mover a miles de asistentes en vuelos privados hacia una localidad pequeña provoca dudas sobre la coherencia respecto a la sostenibilidad.
  • Desigualdad en la representación: se cuestiona si todas las regiones y comunidades tienen la misma voz dentro del foro.

Estas críticas forman parte del debate que acompaña cada edición, y muestran la complejidad de intentar reunir a actores tan diferentes bajo un mismo techo.

La importancia del Foro de Davos en la agenda mundial

Pese a las críticas, el Foro de Davos sigue siendo influyente por varias razones:

  1. Marca el inicio del año político y económico: muchas ideas que se discuten allí luego se convierten en políticas nacionales o corporativas.
  2. Genera titulares y atención mediática: lo que se dice en Davos suele ocupar portadas y orientar conversaciones públicas.
  3. Anticipa riesgos y oportunidades: sus informes como el Global Risks Report ayudan a los países y empresas a planear estrategias de futuro.
  4. Fomenta la cooperación multilateral: en un mundo fragmentado, el Foro sigue siendo un lugar donde hablar de coordinación y acuerdos.

Por todo ello, sigue manteniendo su peso como foro estratégico, aunque sin ser un órgano de decisión vinculante.

Beneficios y limitaciones de Davos

Para comprender mejor el alcance del evento, conviene resumir sus principales beneficios y limitaciones:

Beneficios:

  • Facilita el contacto directo entre líderes.
  • Señala tendencias globales.
  • Da visibilidad a temas sociales y medioambientales.

Limitaciones:

  • No genera decisiones obligatorias.
  • Se percibe como un espacio elitista.
  • Los resultados son más de orientación que de acción inmediata.

Esta dualidad entre el impacto simbólico y las acciones concretas es uno de los grandes dilemas del Foro de Davos.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes programas formativos:

¿Es el desfile del Día de la Victoria en China un mensaje estratégico al mundo?

0

El Desfile del Día de la Victoria 2025 marcó un hito en la proyección militar y simbólica de China. Conmemoró el 80º aniversario de la victoria sobre Japón y consolidó el liderazgo de Xi Jinping. Tecnología, narrativa histórica y unidad política se fundieron en una demostración de poder multidominio. En este artículo se analiza cómo el desfile refleja las prioridades estratégicas del régimen y su impacto geopolítico.

El desfile militar del 3 de septiembre en Beijing, que duró algo más de una hora, fue el mayor en la historia de China. Participaron más de 10.000 efectivos del EPL, acompañados por centenares de tanques, blindados, misiles y un centenar de aeronaves. Estas recorrieron la avenida de Chang’an frente a decenas de miles de espectadores. Reunió a 26 delegaciones extranjeras, destacando en la tribuna líderes como Vladímir Putin o Kim Jong-un.

La ausencia de mandatarios occidentales (a excepción de Serbia y Eslovaquia) y la imagen conjunta de Xi, Putin y Kim subrayaron la fractura entre bloques. También evidenció la emergencia de un eje alternativo al orden liderado por Estados Unidos.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica de la mafia china: orígenes, expansión y poder global de las Tríadas

La efeméride conmemoraba el 80º aniversario de la rendición de Japón y de la victoria china en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa (1937-1945). En ese conflicto, nacionalistas y comunistas hicieron frente común pese a la guerra civil interna. Aquel triunfo, alcanzado al coste de más de 35 millones de vidas chinas entre civiles y militares, representa un hito.

Supone aproximadamente un tercio de todas las bajas de la Segunda Guerra Mundial. Se reivindica como la primera victoria completa de China frente a una potencia extranjera y como el inicio de su rejuvenecimiento nacional.

Desde 2014, el 3 de septiembre es Día de la Victoria. Bajo el liderazgo de Xi Jinping, se ha elevado a ritual político-militar. Tras el desfile de 2015 por el 70º aniversario, el de 2025 sirvió de nuevo para legitimar al Partido. También buscó enardecer el patriotismo y proyectar la modernización militar china ante el mundo.

Con esta mezcla de solemnidad histórica, exhibición tecnológica y mensajes estratégicos, el Día de la Victoria 2025 se consolidó como un evento de relevancia nacional e internacional. Estos actos sirven tanto para rendir homenaje a los héroes de guerra como para recalcar las lecciones históricas. Especialmente aquellas de unidad y resistencia ante la agresión extranjera.

Actos previos al desfile

La ciudad entera estuvo bajo un operativo de seguridad excepcional. Beijing paralizó el tráfico en amplias zonas e instaló barreras que mantuvieron al público a una cuadra de distancia del recorrido. También se ordenó cerrar o vaciar los edificios a lo largo de la ruta del desfile. Incluso varias líneas de metro fueron suspendidas desde la noche anterior. Para la mayoría de los pequineses, la única forma de seguir el acontecimiento fue a través de la transmisión en directo por televisión o internet, debido al acceso restringido al área central.

En las horas previas al desfile, el presidente Xi Jinping, acompañado por su esposa Peng Liyuan, recibió a los jefes de Estado y de Gobierno invitados. La ceremonia se celebró en la Ciudad Prohibida. Uno a uno llegaron los mandatarios de 26 países, principalmente de Asia, África y América Latina. Fue una demostración de la red de alianzas de Beijing en el mundo en desarrollo.

➡️ Te puede interesar: El Ministerio de Seguridad chino: qué es y cómo opera dentro y fuera de China

Destacaron, además de Putin y Kim Jong-un (en una rara visita al extranjero), líderes como Lukashenko (Bielorrusia), Pezeshkian (Irán), Sharif (Pakistán) y Díaz-Canel (Cuba), entre otros. Las únicas figuras europeas fueron el presidente serbio Aleksandar Vučić y el primer ministro eslovaco Robert Fico, único representante de un país de la Unión Europea. Muchas de estas delegaciones pertenecen a la Organización de Cooperación de Shanghái o gravitan en torno a ella. Todo ello refleja la cercanía de Beijing con un bloque alternativo al liderazgo occidental.

Imagen 1. Xi saluda afectuosamente a Kim Jong Un en su recibimiento en la Ciudad Prohibida el acto de bienvenida a los jefes de Estado previo al desfile. Fuente: retransmisión oficial.

Tras la foto de familia con los dignatarios, Xi Jinping encabezó la comitiva por la plaza sur de la Puerta de Duanmen (端, duān, que en chino significa «nuevo inicio») hasta la tribuna de Tiananmén (天安门, literalmente «Puerta de la Paz Celestial»), el monumental pórtico imperial que da acceso a la plaza central.

Antes de ocupar sus asientos para el acto, Xi saludó a varios veteranos de guerra, entre ellos un antiguo combatiente del Kuomintang. Con ello recordó la alianza temporal entre nacionalistas y comunistas frente a la invasión japonesa.

En la tribuna se situaron las principales autoridades del Estado y del Partido: miembros destacados del Comité Central, la Asamblea Popular Nacional y el Consejo de Estado. También estaban presentes el Tribunal Popular Supremo, la Fiscalía Popular Suprema y la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino. Asistieron, además, dirigentes veteranos, representantes de distintos sectores sociales y familiares de héroes de guerra. Todo ello subrayó la dimensión de unidad política y memoria histórica del evento.

Imagen 2: Los dignatarios, encabezados por Xi con Kim a su izquierda y Putin a su derecha, se dirigen hacia la tribuna. Fuente: The Guardian. 

A las 09:00 en punto (hora local), la ceremonia se abrió con ochenta salvas de artillería. Mientras tanto, un destacamento de la Guardia de Honor marchaba portando la bandera nacional desde el Monumento a los Héroes del Pueblo, situado en el centro de la plaza, hasta el gran mástil frente a Tiananmén. Al izarse la enseña roja de cinco estrellas, la multitud entonó el himno nacional, La Marcha de los Voluntarios, nacido durante la guerra contra Japón.

Con el público aún en pie tras el himno, Xi Jinping pronunció un discurso conmemorativo. Comenzó agradeciendo a quienes contribuyeron a la victoria hace ochenta años, incluyendo a los «gobiernos extranjeros y amigos internacionales».

El discurso de Xi articuló tres ejes estratégicos. En primer lugar, vinculó la victoria de 1945 con la legitimidad histórica del Partido. La presentó como la «primera victoria total» frente a la dominación extranjera y como una contribución china a la civilización mundial.

En segundo lugar, proyectó el concepto de «destino común de la humanidad». Llamó a la igualdad y a la cooperación internacional como vía para prevenir conflictos, en contraste con la confrontación entre bloques (soft power).

Finalmente, enmarcó el socialismo con características chinas y el fortalecimiento del EPL como garantías de seguridad nacional. También los presentó como pilares de la paz global. El mensaje implícito fue claro: la estabilidad internacional depende tanto del ascenso pacífico de China como de su capacidad militar para sostenerlo.

Imagen 3 : Xi Jinping pronuncia su discurso ante la plaza de Tiananmén.  Fuente: Xinhua. 

Posteriormente, Xi Jinping recorrió la histórica avenida Chang’an en una limusina descapotable para pasar revista a las tropas. Delante ondeaban tres banderas: de izquierda a derecha, la del Partido Comunista de China, la de la República Popular China y la del Ejército Popular de Liberación. Estas simbolizaban la fusión entre partido, Estado y fuerzas armadas.

➡️ Te puede interesar: China y España: ¿una relación estratégica en la era multipolar?

Vestido con un uniforme verde oliva que lo identificaba como presidente de la Comisión Militar Central, Xi saludaba a cada formación con el tradicional «同志们好! (Tóngzhìmen hǎo, ¡Saludos, camaradas!)», al que los soldados respondían en coro: «首长好! (Shǒuzhǎng hǎo, ¡Saludos, comandante!)».

Imagen 4.  Xi Jinping pasa revista a las tropas previo desfile. Al fondo, se observan las 3 banderas (Pcch, RPCh y EPL). Fuente: Xinhua 

Desfile de tropas y armamento

Tras el pase de revista de Xi Jinping, comenzó la secuencia marcial. A lo largo de la avenida Chang’an, más de 10.000 efectivos del EPL, distribuidos en 45 contingentes, marcharon en formación. Fueron acompañados por un centenar de aeronaves y cientos de blindados y piezas de artillería. El protagonismo recayó en el poderío armamentístico, con la presentación de más de cien sistemas de armas y equipos, muchos mostrados por primera vez. Estos abarcaron desde capacidades estratégicas de última generación hasta defensas antiaéreas innovadoras y plataformas no tripuladas.

La apertura del desfile tuvo un fuerte carácter simbólico. Un bloque de helicópteros arrastró las tres banderas: la del Partido Comunista, la de la República Popular y la del Ejército Popular de Liberación. Le siguieron otros helicópteros que desplegaron pancartas con los lemas: 正义必胜!Zhèngyì bì shèng! (¡La justicia prevalece!)和平必胜!Hépíng bì shèng! (¡La paz prevalece!) y 人民必胜!Rénmín bì shèng! (¡El pueblo prevalece!). Minutos después, una formación de 26 helicópteros dibujó en el cielo la cifra “80”, un homenaje visual al aniversario de la victoria que vinculaba memoria histórica y modernización militar.

Desfile de tropas

El desfile se abrió con la Guardia de Honor, que portaba, al igual que los helicópteros, las tres banderas. Este gesto fue un recordatorio de la supremacía del Partido Comunista de China y de la nación en la conducción de las fuerzas armadas.

Tras ellas, hicieron su aparición las ramas y fuerzas del EPL con sus banderas propias, un hecho inédito en un desfile de esta magnitud. Las cuatro ramas tradicionales —Fuerza Terrestre (franja verde), Armada (azul con rayas blancas), Fuerza Aérea (azul cielo) y Fuerza de Cohetes (naranja)— marcharon primero.

Las siguieron las cuatro fuerzas creadas tras la última reforma militar de 2024: la Fuerza Aeroespacial (azul oscuro con franjas amarillas), la Fuerza del Ciberespacio (gris con franjas amarillas), la Fuerza de Apoyo Informático (lila con franjas amarillas) y la Fuerza de Apoyo Logístico (verde con franjas amarillas).

Imagen 5. Banderas de las cuatro ramas y los cuatro cuerpos del EPL tras la reforma de abril de 2024 y la asignación de banderas a los nuevos cuerpos en el Día del Ejército de China (1 de agosto) de 2025. Autor: Alejandro Vigo. 

El paso de estas nuevas unidades tuvo un fuerte componente político y simbólico. Buscaba mostrar que la modernización del EPL no se limita a ampliar capacidades tradicionales. También integra dominios estratégicos emergentes como el espacio, el ciberespacio y la guerra informática.

Así, junto a las fuerzas históricas, desfilaron las nuevas formaciones que materializan la reforma estructural impulsada por Xi Jinping. Proyectan la imagen de un ejército multidominio, capaz de operar de forma coordinada en tierra, mar, aire, espacio y ciberespacio.

➡️ Te puede interesar: Probabilidades de una invasión china a Taiwán en 2025: Todo lo que debes saber

El bloque terrestre se completó con la participación de la Policía Armada Popular (bandera con franjas verdes), la fuerza de reserva y una formación de milicianas femeninas. Como elemento destacado, desfiló un contingente de cascos azules con boinas de Naciones Unidas. Esto recordó que China es actualmente el mayor contribuyente de efectivos a las operaciones de mantenimiento de paz de la ONU.

Armamento desplegado en el desfile

Abriendo la marcha de armamento, una escolta de honor portó 80 banderas de guerra históricas. Eran insignias originales de unidades heroicas que combatieron en la guerra de resistencia contra Japón. Estas banderas funcionaron como un puente simbólico entre aquella guerra y las capacidades actuales del EPL.

El segmento mecanizado y aéreo articuló una demostración multidominio que combinó vectores estratégicos, negación de área y sistemas autónomos. Armamento destacado: 

Fuerzas terrestres: La vanguardia blindada la marcaron los tanques Type-99 y el nuevo Type-100, este último con torre no tripulada, protección activa y sensores avanzados. Les acompañaron los vehículos de asalto anfibio LZ302, blindados de apoyo y formaciones de artillería PHL-16, capaces de fuego de saturación a larga distancia. La defensa antiaérea se mostró en capas con HQ-9C, HQ-20, HQ-22A y HQ-11, complementados por interceptores HQ-19 y HQ-29 con capacidad antisatélite en órbita baja. Por primera vez desfilaron armas de energía dirigida, como el cañón láser LY-1 y sistemas de microondas antidrones, que apuntan a escenarios de guerra asimétrica.

Imagen 6. Cañones láser LY-1 en el desfile del día de la victoria. Fuente: Johannes Neudecke.

Sistemas no tripulados: El desfile evidenció la apuesta por un EPL autónomo y multidominio. Se presentaron el dron furtivo GJ-11, el dron de combate Wing-Loong II, cazas y helicópteros no tripulados, así como robots terrestres de desminado y apoyo, incluidos cuadrúpedos armados. También desfilaron embarcaciones de superficie y submarinas como la HSU-100.

Estas plataformas amplían las capacidades ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento), la guerra antisubmarina y la proyección de fuerza sin exponer vidas humanas.

Imagen 7. Formación de vehículos no tripulados. Se observan de más cerca a más lejos: dron de ataque furtivo GJ-11. Fuente: CGTN. 

Misiles hipersónicos y de crucero: China mostró su capacidad anti-acceso/denegación de área (A2/AD) con los hipersónicos DF-17, DF-26D y YJ-21, diseñados para golpear bases y portaaviones. Los misiles de crucero CJ-20A, YJ-18C y CJ-1000 ampliaron la pegada estratégica a larga distancia con precisión avanzada. Otros misiles como los YJ-17, YJ-19 y YJ-20 confirmaron el énfasis en capacidad antibuque hipersónica.

Imagen 8. Misiles hipersónicos DF-17 durante el desfile frente a la Puerta de Tiananmén. Fuente: Reuters.

Misiles estratégicos: El segmento más esperado fue la tríada nuclear de misiles balísticos intercontinentales, presentada por primera vez de forma unificada: JL-1: misil aire-lanzado desde bombarderos. JL-3: misil lanzado desde submarinos (SLBM). DF-31 y DF-61: misiles de base terrestre. El cierre lo protagonizó el DF-5C, un ICBM (Misil Balístico Intercontinental) de combustible líquido y alcance global, con capacidad MIRV de hasta diez cabezas nucleares independientes. Este fue descrito por medios oficiales como un auténtico “pilar disuasorio”.

Imagen 9. Misiles nucleares DF5C. Fuente: China Daily.

Poder aéreo: El componente aéreo incluyó cazas de quinta generación (J-20, J-20S, J-35A, J-16D) y bombarderos estratégicos H-6K, H-6N, H-6J equipados con misiles de largo alcance. Se mostraron también aviones de alerta temprana KJ-500A y KJ-600 (este último diseñado para operar desde portaaviones), así como transporte estratégico Y-20A/B y aeronaves de patrulla antisubmarina Y-9. El conjunto reforzó la capacidad de operaciones conjuntas con medios tripulados y no tripulados.

➡️ Te puede interesar: Qué es el Ejército Popular de Liberación de China y qué influencia tiene en el mundo

Cierre del desfile: El desfile concluyó con la suelta de 80.000 palomas y miles de globos, símbolo de paz y prosperidad, en contraste con la imponente demostración de fuerza previa. Con ello, Beijing transmitió su doble mensaje: China defiende la paz, pero está preparada para la guerra.

Claves geopolíticas del desfile

  • Xi, Putin y Kim hombro a hombro. La inédita imagen de los tres líderes juntos en la tribuna y su relación afectuosa simboliza la formación de un bloque alternativo al orden internacional occidental, con China como eje articulador junto a Rusia y Corea del Norte.
  • Ausencia de Occidente. Ningún mandatario de EE. UU., Europa Occidental, Japón o India asistió. Solo Eslovaquia y Serbia estuvieron representados al máximo nivel, lo que reforzó la brecha diplomática y mostró dos fotos opuestas: autócratas en Beijing frente a un Occidente distante.
  • Demostración militar integral. China exhibió su tríada nuclear completa por primera vez, junto a misiles hipersónicos, drones furtivos, submarinos autónomos y armas láser. Fue un escaparate de capacidades multidominio (tierra, mar, aire, espacio y ciberespacio) y un mensaje de disuasión hacia EE. UU. y sus aliados.
  • Sur global como aliado. Delegaciones de más de 25 países de Asia, África y América Latina, incluida Cuba, reforzaron la narrativa de solidaridad Sur-Sur y el liderazgo de Beijing entre las economías emergentes.
  • Refuerzo interno. El acto consolidó el liderazgo de Xi, vinculado con la victoria de 1945 y el rejuvenecimiento nacional. La disciplina del EPL, la exaltación patriótica y la propaganda histórica reforzaron la legitimidad del Partido y de Xi como garante de seguridad y estabilidad.
  • Impacto regional y global. La conjunción de poder militar y escenificación diplomática intensificó la percepción de una nueva Guerra Fría: un eje China–Rusia–Corea del Norte frente a un bloque occidental reforzado, con el Indo-Pacífico como principal escenario de fricción.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Red Odessa: la red clandestina de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial

0

Tras la Segunda Guerra Mundial, miles de nazis lograron huir gracias a redes clandestinas. La más famosa fue la Red Odessa, asociada a las ratlines y a la creación de nuevas identidades.  En este artículo, el alumno del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, James C. Hyden, explica cómo operaron estas redes y su impacto histórico.

El final de la Segunda Guerra Mundial no supuso el cierre inmediato del capítulo nazi. Una ingente cantidad de dirigentes, oficiales de las SS y colaboradores huyeron de Europa y lograron reconstruir sus vidas en otros países. Esto ocurrió gracias a una combinación de caos administrativo, redes clandestinas, complicidades institucionales y el nuevo tablero geopolítico de la Guerra Fría. 

En este contexto se ubica la supuesta Red Odessa, convertida en el símbolo de la fuga organizada de nazis. De forma paralela, algunas fuentes mencionan a los llamados Erfinder des Lebens (inventores de vidas), una herramienta nazi utilizada para crear una nueva identidad e historia pasada a líderes nazis. La existencia de esta herramienta es, sin embargo, objeto de debate.

ODESSA: mito popular o red fragmentada de exfiltración nazi

El acrónimo ODESSA procede del alemán Organisation der ehemaligen SS-Angehörigen, «Organización de Antiguos Miembros de la SS». Fue una presunta red de colaboración secreta desarrollada por grupos nazis para ayudar a escapar a miembros de la SS desde Alemania a otros países donde estuviesen a salvo, particularmente a Sudamérica. Alcanzó notoriedad a partir de la novela The Odessa File (1972) de Frederick Forsyth, que popularizó la idea de una red global estructurada de exfiltración.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué fue el Holocausto nazi contra los judíos?

La investigación actual considera que no existió una Odessa unificada como organización principal estructurada y organizada. En su lugar, lo que operó fue una constelación de redes locales con distinto grado de organización. Estas incluían contactos clandestinos, apoyos religiosos, canales financieros y rutas de transporte.

¿Qué fueron las ratlines nazis y por qué importan hoy?

Las Ratlines fueron rutas secretas utilizadas por nazis y sus colaboradores al final de la Segunda Guerra Mundial para escapar de Europa tras ser capturados por las fuerzas aliadas. Estas rutas proporcionaban un camino hacia países como Argentina, Brasil, Chile y otros lugares de América Latina. Allí, muchos de los fugitivos podían encontrar refugio y evitar ser procesados por sus crímenes de guerra.

Operaban a través de una red de organizaciones y personas que ayudaban a los nazis a obtener documentación falsa o pasaportes de otros países. En muchos casos, estas redes estaban vinculadas a grupos religiosos, como la Iglesia Católica. El obispo Alois Hudal, fue uno de los principales organizadores de las rutas. 

Adolf Eichmann, Josef Mengele y Klaus Barbie fueron tres de los fugitivos más conocidos.

  • Adolf Eichmann, uno de los principales responsables del Holocausto, escapó a Argentina, donde vivió bajo una identidad falsa (Ricardo Klement) antes de ser capturado por agentes del Mossad en la conocida operación Garibaldi, ejecutada el 11 de mayo de 1960. 
  • Josef Mengele, conocido como el “Ángel de la Muerte” por sus experimentos en Auschwitz, también escapó a Sudamérica, específicamente a Brasil, donde vivió hasta su muerte en 1979. 
  • Klaus Barbie, conocido como el “Carnicero de Lyon”, escapó a Bolivia con ayuda de documentos facilitados por clérigos y contactos en el Vaticano. 

Los Erfinder des Lebens

Erfinder des Lebens aparece en algunas menciones dispersas vinculadas a la posguerra. Más que un grupo logístico, se trataba de una red de apoyo organizada tras la caída del Tercer Reich. Estaba vinculada a las ratlines y orientada a dar nuevas vidas, conseguir documentación falsa —sobre todo pasaportes de la Cruz Roja con aval eclesiástico—, gestionar nuevas identidades, trabajos y destinos seguros.

➡️ Te puede interesar: Los fundamentos del nacionalismo japonés: de la Restauración Meiji a la Segunda Guerra Mundial

La evidencia sobre su existencia es complicada y no está corroborada por fuentes académicas sólidas. Sin embargo, su mención refleja que la diáspora nazi no fue solo física, sino también ideológica. Representó un intento de preservar identidades y narrativas tras la derrota.

Fuentes limitadas

El estudio de las ratlines y de la supuesta ODESSA se enfrenta a varios obstáculos. Entre ellos se encuentran la escasez documental (muchas pruebas fueron destruidas o siguen clasificadas), la interferencia de la ficción (novelas y películas han mezclado mito y realidad) y el silencio político, ya que los gobiernos de posguerra no siempre tuvieron interés en exponer estas redes debido a sus propias responsabilidades. Es sabido que estas redes existieron, pero funcionaban como estructuras descentralizadas, más que como una organización global y jerarquizada.

Las rutas de escape nazis constituyen un ejemplo de cómo redes clandestinas, intereses geopolíticos y complicidades institucionales se unieron para garantizar la supervivencia de criminales de guerra. Por lo tanto, este fenómeno pone en evidencia que la derrota militar de un régimen no implica la desaparición inmediata de sus élites ni de sus ideas.


➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos: