Inicio Blog Página 8

Seguridad en redes sociales: 10 consejos para proteger tu privacidad online

0

Este artículo recopila consejos concretos para proteger tu privacidad en redes sociales y te guía en el uso de configuraciones clave que refuerzan tu seguridad digital diaria.

Vivimos gran parte de nuestras vidas en línea, compartiendo fotos, opiniones y rutinas con una facilidad que habría sido impensable hace solo unos años. Las redes sociales nos conectan, informan y entretienen, pero también recogen una cantidad abrumadora de datos personales. Y no todos los usos que se hacen de esa información son inocentes.

➡️ Te puede interesar: Análisis del perfil criminológico de los ciberdelincuentes

Muchas veces entregamos la privacidad a cambio de likes, visibilidad o servicios gratuitos. Lo preocupante no es solo lo que publicamos, sino lo que permitimos que se recoja sobre nosotros. Aplicaciones que acceden al micrófono, permisos exagerados, ubicaciones activadas por defecto… todo eso deja un rastro que puede explotarse con fines maliciosos.

Los peligros más comunes de la privacidad online

El entorno digital está plagado de riesgos que evolucionan constantemente. Uno de los más extendidos es el malware, que puede colarse en el móvil o el ordenador solo con abrir un enlace infectado o descargar una app dudosa.

Lo mismo ocurre con el phishing: correos o mensajes que se disfrazan de tu banco o de una empresa conocida para robarte información. Cada clic que das puede ser una puerta de entrada para un atacante.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el cibercrimen y cómo protegerse?

A esto se suma el robo de identidad, un problema creciente. Basta con que alguien acceda a tus contraseñas o a una copia de tu DNI para suplantarte, pedir préstamos, abrir cuentas falsas o incluso cometer delitos a tu nombre.

La sextorsión, por otro lado, ha crecido alarmantemente en los últimos años: alguien consigue material íntimo tuyo y te amenaza con hacerlo público si no pagas.

Pero los riesgos no se limitan al plano digital. Publicar, por ejemplo, que estás de viaje, deja tu casa expuesta a robos. Y si compartes demasiados detalles sobre tu vida privada, tu imagen pública puede verse afectada. En contextos laborales, una publicación antigua o un comentario desafortunado puede cerrarte puertas sin que te enteres.

Cómo proteger tu privacidad en redes sociales

Para mantener tu información a salvo, hay medidas muy concretas que puedes tomar desde hoy:

  1. Crea contraseñas únicas y fuertes. No repitas claves y combina letras, números y símbolos.
  2. Activa la autenticación en dos pasos. Una capa extra que complica mucho el acceso a terceros.
  3. No compartas tus contraseñas con nadie. Ni amigos, ni familiares. Nadie.
  4. Configura bien la privacidad de tus perfiles. Revisa quién puede ver qué y ajústalo a tu gusto.
  5. Evita aceptar a desconocidos. No todo el mundo que te sigue tiene buenas intenciones.
  6. No publiques información sensible. Teléfonos, direcciones, planes personales… mejor mantenerlos fuera de foco.
  7. Desactiva la geolocalización cuando no sea necesaria. No hace falta que el mundo sepa dónde estás en cada momento.
  8. Ten cuidado con los enlaces y archivos. No abras lo que no esperas o no reconoces.
  9. Controla lo que publicas. Las redes tienen memoria. Piensa si te sentirías cómodo viendo eso dentro de cinco años.
  10. Actualiza tus dispositivos. Muchas brechas de seguridad se aprovechan de software desactualizado.

No hace falta desaparecer de las redes, ni mucho menos. Basta con ser consciente de lo que compartes, con quién y cómo. Un gesto tan simple como revisar los permisos de una app o cambiar una contraseña puede marcar la diferencia. Porque en la red, quien no se protege, se expone.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre ciberseguridad, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

¿Qué son las salvaguardias nucleares y por qué se han vuelto una prioridad para la UE?

0

Las salvaguardias nucleares son un pilar clave para la Unión Europea, pues garantizan un uso pacífico y seguro de la energía nuclear. En este artículo, Javier Pera explica su origen, desarrollo e implementación, los actores internacionales implicados y por qué son hoy una prioridad estratégica para la UE.

Las salvaguardias nucleares constituyen un término muy común en el ámbito de la seguridad energética, pero escasamente reconocido para el público general. Sin embargo, su trascendencia geopolítica en el inestable tablero internacional es enorme.

Salvaguardias nucleares: origen y definición

Las salvaguardias nucleares son mecanismos de control internacional aplicados en instalaciones nucleares. Garantizan que el uso de cualquier material nuclear no tenga fines militares.

De este modo, por medio de acuerdos internacionales de salvaguardia se asegura que el uso de las instalaciones nucleares es puramente pacífico. 

➡️ Te puede interesar: ¿Qué tipos de armas nucleares existen en el mundo?

Entre los diferentes objetivos pacíficos generalmente reconocidos por las salvaguardias se encuentra un amplio abanico de casos. Aunque los más comunes y evidentes son la producción de energía eléctrica, el uso médico en diagnósticos o tratamientos, (como la radiología), o la investigación científica, hay otros más usos de material nuclear catalogados como legítimos.

El uso de material nuclear también puede tener una aplicación industrial. Algunos ejemplos son las radiografías para comprobar materiales o el cálculo de la densidad de elementos. También se emplea en la medición de la irradiación para preservar alimentos.

En la agricultura su uso también es común, por ejemplo, para controlar plagas o mejorar el rendimiento de los cultivos. Por otro lado, en el sector de la exploración espacial se utilizan baterías nucleares, o mejor conocidos como generadores termoeléctricos radioisótopos para naves espaciales. En el cuidado medioambiental, concretamente en el estudio del clima y el seguimiento de la contaminación se hace uso de material nuclear. Finalmente, con el objetivo de responder ante emergencias, la detección de la radiación es clave.

A pesar de la designación clara de los usos nucleares civiles y pacíficos según los acuerdos internacionales, algunos actores continúan produciendo energía nuclear con fines militares y armamentísticos.

Naciones Unidas reconoce oficialmente a nueve potencias en posesión de armas nucleares. Su arsenal e inventario se clasifica en función de la disposición de cabezas (u ojivas) nucleares desplegadas, almacenadas y retiradas. Estos países son los cinco miembros permanentes de la ONU (Rusia, Estados Unidos, China, Francia y Reino Unido), junto a India, Pakistán, Israel y Corea del Norte.

Más allá de estas potencias, otros actores internacionales han sido acusados de disponer o intentar producir armamento nuclear. En este grupo se señalan tanto a Estados como a organizaciones terroristas.

El caso más paradigmático y reciente es Irán. A través del enriquecimiento de uranio, ha sobrepasado el uso civil de su material nuclear con el objetivo de desarrollar armamento propio. Por esta razón, ha sido señalado por gran parte de la comunidad internacional. Estas prácticas ilícitas son perseguidas por distintos actores internacionales mediante la puesta en marcha de mecanismos de salvaguardias nucleares.

El origen de las salvaguardias nucleares, o al menos de los esfuerzos por evitar escaladas nucleares y la aparición de nuevos actores con armamento nuclear, se remonta a la Guerra Fría.

En la fase del conflicto donde se alcanzó el punto álgido de disuasión, la escalada militar y nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética era muy elevada. En ese contexto, el estadounidense Donald Brennan propuso la doctrina «MAD» (Mutual Assured Destruction).

Según este principio, cualquier ataque nuclear de una superpotencia provocaría un contraataque devastador. Esto causaría la aniquilación mutua y un desastre mundial. Esta noción derivó en un periodo de distensión y acercamiento entre ambos bloques a partir de 1962. El temor a la escalada y la conciencia sobre el desmesurado gasto armamentístico favorecieron este cambio.

➡️ Te puede interesar: Qué es un misil balístico intercontinental y cómo lo utiliza Corea del Norte

Durante esa fase de distensión, en 1970 entró en vigor el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Este acuerdo internacional buscaba frenar la propagación de armamento nuclear, impulsar la cooperación en el uso pacífico de la energía nuclear y promover el desarme. El tratado fue prorrogado indefinidamente en 1995 y continúa vigente en la actualidad. No obstante, su persistencia futura plantea serias dudas.

La pérdida de confianza hacia las organizaciones internacionales y el derecho internacional, junto al rearme militar global y el ascenso de nuevas potencias, limita la protección internacional frente al uso militar de la energía nuclear. Como consecuencia, ha aumentado la necesidad de impulsar nuevos mecanismos de control, como las salvaguardias.

Los actores internacionales implicados en la seguridad nuclear

La Organización de las Naciones Unidas no solo se compromete con la seguridad nuclear global desde el derecho internacional a través del Tratado de No Proliferación Nuclear. También, por medio de la IAEA (Organismo Internacional de Energía Atómica), promueve el uso de tecnologías nucleares con fines pacíficos y en condiciones de seguridad tecnológica y física. De este modo, se declara como el centro mundial de cooperación en el ámbito nuclear.

El EURATOM (Comunidad Europea de Energía Atómica) coordina los programas de investigación de energía nuclear dentro de la Unión Europea. Su objetivo inicial en 1957 fue fomentar el desarrollo energético nuclear para reducir la dependencia y cubrir el déficit de recursos como carbón y petróleo. En la actualidad, también garantiza la aplicación pacífica de la energía nuclear en Europa.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué tipos de armas nucleares existen en el mundo?

Además de la cooperación y la coordinación, ambos organismos persiguen objetivos de concienciación y difusión sobre el uso correcto de la energía nuclear. Algunos ejemplos de estas labores son publicaciones sobre dónde depositar combustibles gastados de forma no contaminante o materiales de apoyo para contrarrestar la desinformación en torno a la energía nuclear.

Paralelamente, la Comisión Europea dispone de hasta cinco centros de investigación científica y técnica. Estos centros, denominados Joint Research Centre (JRC), están especializados en distintas materias. A partir de ellos, la Comisión Europea transforma resultados científicos en políticas. La sede del JRC en Karlsruhe, Alemania, es el principal centro europeo de investigación y seguridad nuclear.

Su objetivo es garantizar un uso seguro y eficiente de la energía nuclear en el continente. Para ello desarrolla investigación, entrenamiento y estandarización. Entre sus prácticas destacan la gestión de residuos, la vigilancia de la radiación ambiental y el análisis del combustible nuclear. Además, el JRC de Karlsruhe juega un rol fundamental en la implementación del Programa de Investigación y Entrenamiento de Euratom.

En relación con el entrenamiento nuclear en Europa, el JRC de Karlsruhe ha puesto en marcha el programa EUSECTRA (Centro Europeo de Formación en Seguridad Nuclear). Este centro instruye a funcionarios de primera línea (como policías, agentes de aduanas y responsables de seguridad), así como a formadores y expertos. El objetivo es enseñar cómo detectar y responder al tráfico ilícito de materiales nucleares u otros materiales radiactivos.

¿Cuál es el interés de la Unión Europea en garantizar la seguridad nuclear?

La cooperación y seguridad nuclear se ha convertido en un ámbito prioritario para la Unión Europea, siendo diversos los motivos por este interés tan profundo.

Desde el punto de vista geopolítico, la proliferación nuclear en regiones cercanas como Oriente Medio o el Norte de África amenaza directamente la estabilidad europea. Más allá de consideraciones éticas o legales, el surgimiento de potencias regionales capaces de vulnerar el marco jurídico nuclear internacional representa un riesgo para la integridad de Europa.

En los ámbitos económicos y tecnológicos, la Unión Europea promueve el uso de la energía nuclear con fines pacíficos. Garantizar la confianza en la cooperación tecnológica y energética, así como proteger las cadenas de suministro, refuerza su competitividad global. Al mismo tiempo, la Unión Europea defiende una transición ecológica y energética en la que la apuesta por fuentes renovables y por la nuclear es prioritaria. En este proceso de descarbonización, la energía nuclear para producir electricidad se ha vuelto cada vez más común en el Viejo Continente.

➡️ Te puede interesar: Chernóbil, de 1986 hasta hoy

Desde la perspectiva normativa e identitaria, la participación de la Unión Europea en la IAEA y el rol de EURATOM muestran su compromiso con un orden internacional basado en reglas. La proliferación de actores nucleares ilegítimos no solo amenaza la estabilidad europea. También pone en riesgo sus valores, su identidad y su concepción normativa.

La presencia de Francia como potencia nuclear oficial en la Unión Europea juega un papel fundamental en la defensa de la seguridad nuclear. Proteger a Francia frente a nuevos actores nucleares ilegales garantiza que no disminuya su capacidad disuasoria, y con ello, la de Europa en su conjunto.

En definitiva, las salvaguardias nucleares no son un concepto abstracto reservado a expertos. Son un mecanismo esencial para garantizar la estabilidad internacional, la seguridad europea y la protección de la vida cotidiana. La Unión Europea ha comprendido que asegurar el uso pacífico de la energía nuclear refuerza su papel como actor global y protege su futuro energético, económico y geopolítico.



➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Putin invita a Zelenski a Moscú para celebrar una reunión bilateral

El mandatario ruso aseguró desde China que «si Zelenski está listo, que venga a Moscú» para una cita bilateral entre ambos.

El presidente de Rusia ha propuesto una reunión bilateral en Moscú junto con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, después de que Putin admitiera que «evitó» cualquier concesión sobre la invasión iniciada en febrero de 2022. «Si Zelenski está listo, que venga a Moscú», declaró en una rueda de prensa, donde además reconoció que Donald Trump le pidió expresamente aceptar este encuentro que, en teoría, debía cerrarse en dos semanas.

Desde China, Putin reafirmó que «sigue en pie» una invitación para que el propio Trump visite Moscú. No obstante, admitió que no hay plan alguno al respecto y, aun así, elogió el papel de los mediadores actuales, entre ellos el enviado estadounidense Steve Witkoff.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

En relación con la guerra, el mandatario dejó abierta la posibilidad de un fin con «una solución aceptable» si prevalece «el sentido común». En el terreno, explicó, las Fuerzas Armadas de Rusia tienen la iniciativa y «avanzan en todas direcciones», mientras que la parte ucraniana «se limita a tapar huecos».

Sin embargo, el líder ruso recalcó que las garantías de seguridad que reclama Zelenski cruzan líneas rojas para Moscú. «La seguridad de un país no puede garantizarse a expensas de otro», alegó, criticando además la posible incorporación de Ucrania a la OTAN, y advirtió que transferir a Ucrania activos rusos congelados por sanciones podría causar «un daño inmenso» a la economía mundial.

Si quieres adquirir más conocimientos de Geopolítica, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

La problemática del deepfake y la IA en la seguridad de las comunicaciones

Los deepfakes representan una de las amenazas más disruptivas en la seguridad digital actual. Su capacidad para crear falsificaciones realistas desafía la confianza en la información. El CEO de Quantum Babylon y alumno certificado del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, Juan Pablo Castillo Cubillo, analiza su impacto, riesgos y el papel de la inteligencia artificial en este fenómeno.

En la actualidad vivimos en una era de hiperconectividad. Cualquier acción puede cruzar el globo gracias a las autopistas que Internet ha proporcionado, sin importar el convulso devenir geopolítico de los últimos tiempos.

Todo lo sucedido demuestra que cualquier tipo de información, por minúscula o insignificante que parezca, es solo una pieza de un gran puzle. Terceras partes interesadas buscan completarlo con un objetivo: utilizarlo en su favor. Por esta razón, la seguridad en las comunicaciones se ha convertido en un elemento crucial. Afecta por igual al ámbito empresarial, militar e institucional.

La salvaguarda de información confidencial y la preservación de la integridad en las transmisiones de datos aseguran la continuidad operativa. También resultan determinantes para mantener una ventaja competitiva y estratégica en escenarios cada vez más complejos y exigentes.

➡️ Te puede interesar: Definición de deepfakes: origen del término y evolución tecnológica

Hoy, las fronteras entre aliados y enemigos se han desdibujado definitivamente. Esto se debe, en parte, a la llegada de Trump a la Casa Blanca, su actitud ante el conflicto en Ucrania, su «guerra arancelaria» y su desdén hacia socios económicos y aliados. Todo ello plantea un nuevo e incierto escenario para la protección de Europa.

Definición y contexto de los deepfakes

Para entender el alcance del campo de la seguridad de las comunicaciones es necesario exponer las medidas y tecnologías que salvaguardan la información transmitida por canales digitales.

El éxito de la seguridad en las comunicaciones reside en su capacidad para prevenir accesos no autorizados, asegurar la confidencialidad y preservar la integridad de los datos. También protege los centros de información.

En los ámbitos mencionados, un mínimo fallo de seguridad puede desencadenar efectos catastróficos. Estos van desde la pérdida de vidas en situaciones de conflicto hasta el colapso financiero de una organización.

En el entorno militar e institucional, esta protección es clave para resguardar órdenes operativas y datos críticos. Su vulnerabilidad podría comprometer directamente la seguridad nacional. En el sector empresarial resulta igualmente esencial. Permite proteger activos como la propiedad intelectual, los datos sensibles de clientes y la información financiera, elementos fundamentales para la estabilidad y la competitividad de las organizaciones.

Un nuevo mundo donde un centro de datos es un punto estratégico tan sensible como una central nuclear

En este nuevo contexto post-globalización, la interdependencia económica y tecnológica persiste. Sin embargo, convive con tensiones geopolíticas y rivalidades estratégicas. En este escenario, los centros de datos han adquirido una relevancia comparable a infraestructuras críticas como las centrales nucleares.

➡️ Te puede interesar: Neurodivergencia en ciberseguridad y análisis de inteligencia: una ventaja estratégica

Esta sensibilidad estratégica se explica por varias razones clave. Los centros de datos almacenan y procesan grandes volúmenes de información personal, gubernamental, financiera y militar. Estos datos son el «combustible» que alimenta la economía mundial.

En un escenario de rivalidad entre EE.UU., China y la UE, controlar los centros de datos equivale a ejercer soberanía sobre la información. Hoy este recurso es tan vital como la energía nuclear.

Un ataque a un centro de datos podría paralizar servicios esenciales e infraestructuras críticas. Entre ellos se incluyen redes eléctricas, sistemas de salud, transporte, defensa y comunicaciones militares. También afectaría a las transacciones financieras y cadenas de suministro. La lista es interminable.

Todo esto los convierte en blancos prioritarios para ciberataques, sabotajes o espionaje por parte de estados rivales y grupos delictivos. Incluso más que una central nuclear, que en una guerra suele ser más respetada por el riesgo global de contaminación. En esta nueva era, el concepto de objetivo estratégico está cambiando.

Nuevos modelos para los nuevos tiempos

Hay que tener en cuenta que las líneas que delimitan sectores ya no se restringen a un campo de batalla físico ni a oficinas corporativas. Han migrado al terreno virtual, donde la velocidad y sofisticación de los ataques exige respuestas tecnológicas innovadoras. La esfera digital ha adelantado a la física desde un punto de vista estratégico. Ahora llega un nuevo escalón marcado por la inteligencia artificial.

La IA puede analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificar patrones y prever amenazas. Está revolucionando campos que antes se creían controlados, como la seguridad en las comunicaciones. En las Fuerzas Armadas ya se emplea para la defensa cibernética, mejorando la detección y neutralización de ataques antes de que causen daños.

➡️ Te puede interesar: ¿Cómo la inteligencia artificial está transformando la ciberseguridad?

En el ámbito empresarial, protege infraestructuras críticas y redes de comunicación. También automatiza la respuesta ante incidentes. Sin embargo, es un arma de doble filo. Todas las amenazas que puede mitigar, también puede generarlas. Entender esto es crucial.

La integración de estas tecnologías está creando un nuevo paradigma. Las lecciones aprendidas en distintos sectores se combinan para desarrollar modelos más robustos y adaptativos. La colaboración entre humanos y máquinas permite anticiparse a amenazas emergentes y mitigar riesgos en un entorno cambiante. Los nuevos tiempos exigen no solo nuevas tecnologías, sino también nuevas formas de pensar la seguridad. La inteligencia artificial ocupa un rol central en la protección de la información, en la capacidad ofensiva y en la continuidad operativa.

La problemática del deepfake y la IA

Destaca una amenaza sobre el resto por su naturaleza novedosa y virtual: el fenómeno de los deepfakes. Estas técnicas se basan en la manipulación audiovisual impulsada por algoritmos de aprendizaje profundo. Permiten crear material falso —vídeos, audios o imágenes— prácticamente indistinguible de la realidad.

Si bien la IA ofrece grandes beneficios en la creación y análisis de imágenes, un uso malintencionado puede tener efectos devastadores debido a su enorme efectividad. En este contexto, la capacidad para detectar y contrarrestar los deepfakes se ha convertido en un desafío clave. Solo así se protege la integridad de la información y se evita la desinformación masiva.

➡️ Te puede interesar: ¿Puede la comunidad internacional sancionar los ciberataques?

Para comprender la dimensión de esta problemática, se pueden ejemplificar algunos casos:

  • Phishing hiperrealista. Es una nueva corriente que emplea IA para elaborar correos y mensajes falsos. Resulta muy difícil distinguirlos de comunicaciones reales, ya que simulan direcciones, números de teléfono, voz e imagen de agentes legítimos.
  • Deepfakes para fraudes. Siguen la misma metodología en la creación de contenido falso. Estas herramientas facilitan la suplantación digital de identidades mediante clonación de voz, reconfiguración del rostro o ataques de inyección y presentación.
  • Ataques automatizados. El desarrollo de programas maliciosos busca detectar vulnerabilidades y explotarlas. Muchas veces se basan en hábitos digitales, como compras en fechas señaladas o la visita a páginas recurrentes. Los deepfakes automatizados facilitan ataques de bajo costo. Al ser masivos y dirigidos contra rutinas, hacen que las víctimas bajen la guardia y resulten más fáciles de engañar.


➡️ Si quieres ser un experto en Ciberseguridad, te recomendamos el siguiente curso formativo:

Estados Unidos acaba con una embarcación y once narcotraficantes procedentes de Venezuela

Trump confirma un bombardeo en el Caribe contra un barco procedente de Venezuela y asegura que once «terroristas» murieron en la operación. Maduro acusa a Marco Rubio y a Estados Unidos de usar la lucha antidrogas como pretexto para quedarse con el petróleo venezolano. Washington afirma que la embarcación atacada operaba bajo el Tren de Aragua.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó que el Ejército estadounidense llevó a cabo un ataque contra una embarcación en aguas del Caribe que provenía de Venezuela y transportaba drogas. Según explicó desde el Despacho Oval, la operación terminó con la muerte de once personas, a las que calificó como «terroristas». Además, destacó que ningún militar norteamericano resultó herido en el operativo. «Acabamos de, en los últimos minutos, disparar a un barco que transportaba drogas».

Trump amplió los detalles mediante la red social Truth Social, donde publicó un vídeo del bombardeo y advirtió: «Por favor, que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando traer drogas a Estados Unidos». El mandatario señaló que el objetivo era un grupo vinculado al Tren de Aragua, al que definió como «narcoterroristas». También precisó que la acción se realizó bajo el área de responsabilidad del Mando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM).

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Estados Unidos

El dirigente estadounidense explicó que, según Washington, el Tren de Aragua está catalogado como organización terrorista extranjera. «Opera bajo el control (del presidente venezolano) Nicolás Maduro y es responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental», puntualizó. En ese sentido, reforzó la conexión entre el tráfico de narcóticos y la estructura de poder en Venezuela.

El ataque fue corroborado por el secretario de Estado, Marco Rubio, quien aseguró que la embarcación atacada estaba «siendo operada por una organización narcoterrorista sancionada por Washington». Por otra parte, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, había denunciado ante la CELAC la presencia de hasta ocho barcos de guerra y un submarino nuclear de Estados Unidos en aguas cercanas a su país, lo que enmarcó el incidente en un clima de fuerte tensión regional.

Nicolás Maduro lo achaca a las «ambiciones petroleras» de Estados Unidos

El presidente de Venezuela reaccionó al ataque anunciado por Washington acusando directamente a Donald Trump y, sobre todo, al secretario de Estado, Marco Rubio, de buscar el control de los recursos energéticos venezolanos. «Ellos vienen de verdad por el petróleo venezolano, lo quieren gratis, por el gas, pero ese petróleo no le pertenece a Maduro, y menos a los gringos, les pertenece a ustedes ese petróleo», afirmó en un discurso transmitido tras conocerse la operación militar estadounidense contra una embarcación procedente del país latinoamericano.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Análisis e Investigación del Narcoterrorismo

El mandatario fue más allá y responsabilizó a Rubio de dirigir la política exterior de la Casa Blanca. «La juventud de Estados Unidos no cree las mentiras del mandamás de la Casa Blanca, Marco Rubio, porque el que manda (…) es Marco Rubio, la mafia de Miami que le quiere llenar las manos de sangre al presidente Donald Trump», denunció. Asimismo, señaló que detrás del ataque no solo estaba el interés energético, sino también la intención de frenar lo que denominó «el Proyecto de Simón Bolívar, el Proyecto Revolucionario del Socialismo del siglo XXI».

En su intervención, Maduro enfatizó que Venezuela ofrece un modelo opuesto al de Washington. «No quieren es que la juventud de Estados Unidos ponga sus ojos en Venezuela, donde hay una democracia territorial», sostuvo, al tiempo que recalcó que el presupuesto nacional se destina a decisiones populares y no a guerras. Frente a las acusaciones de narcotráfico, replicó: «En Venezuela va a haber paz, con soberanía, con pueblo, con igualdad, con democracia, con libertad, y no han podido ni podrán jamás».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

Mientras tanto, Marco Rubio defendió la ofensiva militar al indicar que el cargamento de drogas tenía como posibles destinos Trinidad, otros países del Caribe, Puerto Rico y el territorio continental de Estados Unidos, aunque también parte llegaba a Europa. «Por eso (los buques militares estadounidenses) están allí en una misión antidrogas, y seguirán operando», advirtió. Al ser consultado sobre una futura acción en Venezuela, insistió: «Combatiremos a los cárteles dondequiera que estén y dondequiera que operen contra los intereses de Estados Unidos», sin entrar en detalles sobre la base legal de la operación.

El Congreso de Estados Unidos publica miles de páginas sobre el caso Epstein

La Cámara Baja difunde más de 33.000 páginas sobre el caso Epstein tras presiones políticas. Parte de los documentos incluyen interrogatorios a Ghislaine Maxwell y vídeos desde la celda del magnate.

El Congreso de Estados Unidos ha hecho públicos este martes más de 33.000 documentos relacionados con Jeffrey Epstein, delincuente sexual condenado y fallecido en prisión. El paquete de archivos, entregado previamente por el Departamento de Justicia, surge tras varias disputas entre legisladores republicanos. La difusión corresponde al Comité de Supervisión y Reforma de la Cámara de Representantes, aunque no incluye la totalidad del material disponible. En total, se han liberado 33.295 páginas a solicitud de James Comer, republicano por Kentucky, tras una moción apoyada en su momento por el Partido Demócrata.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Estados Unidos

En los documentos figuran registros judiciales, grabaciones de vídeo en el exterior de la celda de Epstein y de su residencia en Florida, así como audios del interrogatorio a Ghislaine Maxwell, conducido por el fiscal Todd Blanche, de acuerdo con el diario The Hill. Sin embargo, la bancada demócrata ha señalado que la mayoría de estos materiales ya estaban disponibles previamente. En ese sentido, han cuestionado la utilidad de la publicación parcial del archivo, considerando que gran parte de la información «ya se había hecho pública».

Prometen continuar la investigación

El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, también republicano, ha destacado los avances en este proceso. «Ya se han recopilado 34.000 documentos de Epstein», declaró, al tiempo que recalcó: «No nos detendremos ahí». Según explicó, su partido planea un análisis detallado de los textos y grabaciones, con el fin de esclarecer posibles responsabilidades y asegurar la integridad del procedimiento legislativo en torno a este caso.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

Durante su intervención, Johnson defendió que los legisladores tienen un doble objetivo. «Este es el principio, no el fin, y los estamos revisando con mucho cuidado», señaló. Explicó que la prioridad es doble. En primer lugar, hacer justicia para quienes participaron en lo que denominó los «males de Epstein y su encubrimiento» y, al mismo tiempo, «proteger a las víctimas inocentes».

Los cambios de opinión de Trump

El debate nacional ha crecido tras los cambios de postura de Donald Trump respecto a la publicación de los archivos. Trump, acusado por el movimiento MAGA de «falta de transparencia», permitió recientemente la divulgación de casi 400 páginas con el interrogatorio completo de Maxwell. Aun así, en distintas ocasiones insistió en dar «carpetazo» al caso, al interpretarlo como un ataque político contra su Gobierno. No obstante, sectores de sus propias filas lo presionaron para facilitar más documentos.

➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

Jeffrey Epstein había sido arrestado en julio de 2019 por cargos de tráfico y abuso sexual contra decenas de menores en los primeros años de la década de 2000. Su red de contactos incluyó a figuras de gran notoriedad internacional como el príncipe Andrés de Inglaterra, el expresidente Bill Clinton y el propio Trump. Poco después de su detención, Epstein fue hallado ahorcado en su celda, un hecho que reforzó la polémica en torno a sus relaciones políticas y los intentos de aclarar el papel de sus allegados.

Dinamarca admite que un condenado por yihadismo en España era agente secreto

El Tribunal Supremo obliga a los servicios secretos a admitir la colaboración de Ahmed Samsam en Siria, y la Inteligencia danesa confirma que el condenado en España por yihadismo actuó como informante y agente encubierto.

Los servicios de inteligencia de Dinamarca reconocieron este martes que Ahmed Samsam, condenado en 2018 en España por yihadismo, trabajaba en realidad como agente secreto. La confirmación llegó tras un fallo del Tribunal Supremo danés, que estableció probado que el ciudadano colaboró con dichas agencias durante sus viajes a Siria en 2013 y 2014. Según la decisión judicial, existía interés jurídico en que quedara constancia de esa relación formal y remunerada con el Estado.

En un comunicado conjunto, el Servicio de Inteligencia Exterior (FE) y el de Seguridad Nacional (PET) admitieron que Samsam «cooperó con los servicios de inteligencia en relación con sus viajes a Siria en 2013 y 2014, y que recibió honorarios y otros beneficios a cambio de proporcionar información sobre combatientes sirios daneses». Se trata de una declaración inédita en la que las autoridades, forzadas por una resolución judicial, han hecho público un vínculo que hasta ahora negaban reconocer oficialmente.

➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

Aun con esta admisión, los organismos recalcaron que «como servicios de Inteligencia, no tienen la obligación de confirmar o negar públicamente sus capacidades y fuentes». Además, explicaron que la confidencialidad es un principio básico de su labor, aunque el Supremo concluyó que, de manera excepcional, debía prevalecer el interés del ciudadano para acreditar la relación. «Vimos que el Supremo considera excepcionalmente que la consideración de la confidencialidad del trabajo de la Inteligencia debe priorizar el interés del ciudadano», explicaron en su nota.

La trayectoria judicial del caso comenzó en 2018, cuando la Audiencia Nacional española condenó a Samsam a ocho años de prisión. Fue detenido en Málaga al considerarse que había integrado una organización terrorista vinculada a Estado Islámico y que había viajado al menos tres veces a Siria para combatir. Posteriormente, cumplió varios años de la pena en cárceles españolas hasta que en diciembre de 2020 fue trasladado a Dinamarca para continuar la condena en su país de origen.

Si quieres adquirir más conocimientos sobre Inteligencia, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

¿Cambio climático o crisis climática? Datos, causas y mitos que persisten

0

En las últimas décadas, los términos cambio climático y crisis climática se han popularizado en medios, informes y también en debates políticos. Aunque puedan parecer sinónimos, no significan lo mismo. El primero es un concepto científico formal; el segundo se emplea para resaltar la rapidez y magnitud de los cambios observados. Diferenciar ambos términos no es solo un matiz semántico: permite distinguir entre la descripción de un fenómeno físico y la valoración de sus posibles impactos en distintos sectores.

Cambio climático: definición y base científica

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), creado en 1988 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), es el órgano científico de referencia mundial en esta materia. Su función no es investigar directamente, sino evaluar de forma exhaustiva la literatura científica existente para ofrecer a gobiernos y sociedad una visión clara y consensuada sobre el estado del conocimiento.

En su Sexto Informe de Evaluación, publicado entre 2021 y 2023, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) concluye de forma contundente que la influencia humana en el calentamiento del planeta es inequívoca. Este informe, elaborado por más de setecientos científicos de noventa países, constituye la síntesis más completa y actualizada de la ciencia climática disponible. Sus hallazgos son la base técnica de las negociaciones internacionales, como el Acuerdo de París y las Conferencias de las Partes (COP) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Clima.

Así, cuando hablamos de cambio climático desde un punto de vista científico, nos referimos a esa variación estadísticamente significativa del estado medio del clima, mantenida durante décadas, causada en gran parte por el aumento de gases de efecto invernadero (GEI).

Gráfico que muestra los cambios observados (1900–2020) y proyectados (2021–2100) en la temperatura global de superficie respecto a 1850–1900. Se representan las experiencias climáticas de tres generaciones (nacidas en 1950, 1980 y 2020) bajo distintos escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero (muy bajas a muy altas). Los resultados evidencian cómo el clima ya ha cambiado y seguirá cambiando, combinando la influencia humana y la variabilidad natural. Fuente: IPCC, en su Informe “Climate Change 2023” (AR6).

Crisis climática: del dato físico al riesgo sistémico

El término “crisis climática” es usado por organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE) para enfatizar que la magnitud y la velocidad de los cambios observados ya superan las capacidades de adaptación en numerosas regiones. No se trata de un concepto estadístico, sino de un marco de gobernanza: se habla de crisis cuando los impactos climáticos amenazan simultáneamente la salud pública, la seguridad alimentaria, la disponibilidad de agua, la biodiversidad y las infraestructuras.

La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), en su Evaluación Europea de Riesgos Climáticos (EUCRA) de 2024, identifica treinta y seis riesgos principales, más de la mitad catalogados como de acción urgente. Estos abarcan desde olas de calor urbanas hasta sequías agrícolas y pérdida de ecosistemas costeros por la subida del mar.

➡️ Te puede interesar: Criminología Ambiental: Un nuevo enfoque para la prevención y lucha contra los incendios y delitos ambientales

Señales empíricas de que el cambio ya es crisis

Los informes oficiales de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y de organismos nacionales confirman tendencias sin precedentes:

  • Impactos en salud: el verano de 2022 provocó más de 61.000 fallecimientos por calor en Europa, según un estudio de modelización en la revista Nature Medicine, cifra que fue citada por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). El cambio en los patrones climáticos también está alterando la distribución de enfermedades infecciosas, ya que las temperaturas más cálidas y la alteración de las precipitaciones favorecen la supervivencia y la proliferación de patógenos y sus vectores, como los mosquitos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que enfermedades como el dengue, el chikungunya y el zika se están extendiendo a nuevas regiones como Europa y Sudamérica, donde los mosquitos portadores ahora pueden sobrevivir a los inviernos. Se estima que más de 200 enfermedades infecciosas se han visto agravadas por el fenómeno del cambio climático.
  • Año más cálido registrado: 2024 superó en 1,55 grados centígrados la media preindustrial del periodo 1850–1900.
  • Concentración récord de dióxido de carbono (CO₂): más de 422 partículas por millón en 2024, el valor más alto en al menos tres millones de años, según la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).
  • Calor oceánico extremo: 2024 fue el año con mayor contenido de calor en los océanos en sesenta y cinco años de registros, provocando olas de calor marinas y blanqueamiento masivo de corales, según la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).
  • Glaciares en retroceso récord: el periodo 2022–2024 fue el trienio con mayores pérdidas en series históricas, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
  • Nivel del mar en aceleración: datos satelitales de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) y de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) muestran que el mar sube cada vez más rápido, lo que compromete costas y acuíferos, de 1,3 mm/año en el siglo XX a 4,8 mm/año desde 1993.
Gráfico del informe del clima global 2022 de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), que muestra temperaturas anuales comparadas (en Fahrenheit y Celsius) con el promedio del siglo XX. Fuente: NOAA.

➡️ Te puede interesar: España, entre la ley y el fuego: por qué la legislación no frena los incendios

Argumentos negacionistas y su refutación

“El clima siempre ha cambiado, esto es natural.”

El Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) demuestra que la velocidad actual del calentamiento es varias veces superior a la de los procesos naturales. Este informe concluye que la influencia humana ha calentado inequívocamente la atmósfera, el océano y la tierra, y que la actividad humana es la principal causa del calentamiento observado desde 1850.

“El clima es cíclico; estamos en una fase cálida”

Los ciclos orbitales naturales deberían llevarnos a un enfriamiento suave, no a un calentamiento acelerado. Además, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) confirma que el actual incremento de dióxido de carbono (CO₂) no coincide con ningún ciclo natural conocido.

“El dióxido de carbono (CO₂) es una fracción mínima de la atmósfera”

Aunque solo constituye el 0,04% del aire, su efecto radiativo es determinante (esto es el desequilibrio entre la energía que entra del Sol y la que sale de la Tierra; si es positivo, el planeta se calienta). Según la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), el aumento de 280 partículas por millón (ppm) a 427 en 2024, ha generado un forzamiento energético global suficiente para alterar océanos, glaciares y clima.

“El calentamiento global es por los volcanes o el Sol”

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) confirma que las emisiones volcánicas anuales de dióxido de carbono (CO₂) son menos del 1% de las humanas. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) indica que la actividad solar no muestra una tendencia ascendente desde 1950.

“Hace frío hoy; no hay calentamiento”

El tiempo es variable, el clima se mide en periodos de treinta años, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Pese a inviernos fríos puntuales, la tendencia global es inequívocamente ascendente.

“Los extremos no aumentan”

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) muestran que las olas de calor, sequías e incendios se han intensificado y son más frecuentes, especialmente en el sur de Europa.

“Los modelos climáticos no son fiables”

Una revisión de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) muestra que modelos de los años setenta y ochenta predijeron con notable precisión el calentamiento observado en las últimas décadas.

“No hay consenso científico”

El Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), respaldado por 195 países, afirma que el origen humano del calentamiento es inequívoco.

“Las ciudades falsean los termómetros (efecto isla de calor)”

Las redes de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) y la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) aplican correcciones para eliminar el efecto urbano. Además, indicadores independientes como la temperatura oceánica y la pérdida de glaciares confirman el calentamiento global.

“El calentamiento es bueno para la agricultura”

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el IPCC, advierten que los riesgos para los rendimientos agrícolas se multiplican con cada grado adicional de calentamiento, aumentando la inseguridad alimentaria global.

“España o Europa no están peor; son alarmas mediáticas”

La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirman que las regiones del Mediterráneo son particularmente vulnerables, con sequías más frecuentes, incendios más intensos y olas de calor más largas y mortales.

Gráfico que muestra cómo el Observatorio de Mauna Loa (Hawái) mide el CO₂ atmosférico desde 1958. Los datos muestran un ciclo estacional natural, pero una clara tendencia ascendente debida a las emisiones humanas. En mayo de 2024 se alcanzó un récord de casi 427 ppm. Fuente: NOAA Global Monitoring Lab.

➡️ Te puede interesar: Desmilitarización climática: ¿qué rol debe jugar la defensa frente al cambio climático?

Prevenir el cambio climático y reducir las catástrofes derivadas

La prevención del cambio climático y la reducción de los desastres naturales asociados exige combinar acciones de mitigación y adaptación. La mitigación implica reducir de forma sostenida las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), alcanzar la neutralidad climática a mediados de siglo es condición indispensable para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados.

La adaptación, por su parte, consiste en preparar a la sociedad para los impactos inevitables, mediante planes de gestión del agua frente a sequías, infraestructuras resilientes ante inundaciones y subida del nivel del mar, sistemas de alerta temprana para olas de calor, y restauración de ecosistemas que actúan como barreras naturales (humedales, dunas, bosques). Tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) subrayan que invertir en prevención y resiliencia es más rentable y eficaz que responder solo después de la catástrofe.

Dificultades para alcanzar consensos internacionales sobre emisiones

Aunque la base científica sobre el cambio climático está bien establecida, las cumbres internacionales sobre el clima, como las Conferencias de las Partes (COP) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), no siempre alcanzan compromisos con resultados prácticos inmediatos. Entre las principales razones se encuentran la diversidad de situaciones económicas y energéticas entre países, que condiciona los objetivos que cada uno puede asumir, y la complejidad de coordinar a más de 190 Estados con prioridades distintas. Además, la ausencia de mecanismos de aplicación obligatoria dificulta que los acuerdos se traduzcan en acciones uniformes a nivel global. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), estas demoras incrementan los costes futuros y reducen la ventana de oportunidad para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados.

Conclusiones

El cambio climático es un fenómeno físico respaldado por amplia evidencia científica, mientras que la crisis climática describe el momento en que esos cambios afectan de forma simultánea a la salud, los recursos hídricos, la producción de alimentos, los ecosistemas y la economía. Afrontar este reto requiere una estrategia integrada que combine la mitigación de emisiones, la planificación y adaptación institucional y la formación de profesionales en áreas clave como la salud, la seguridad y la protección civil. El enfoque One Health resulta especialmente útil, ya que reconoce la interconexión entre salud humana, animal y ambiental frente a riesgos emergentes como nuevas enfermedades o zoonosis. 

A nivel individual, la adopción de hábitos de eficiencia en el uso de energía y recursos, junto con medidas básicas de preparación ante emergencias, contribuye a reforzar la resiliencia colectiva. En conjunto, estas acciones permiten reducir riesgos y garantizar mayor seguridad y bienestar a largo plazo.


Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

¿Qué son los delitos informáticos o ciberdelitos?

0

Descubre qué son los delitos informáticos o ciberdelitos, sus tipos más comunes, cómo afectan a la vida diaria y como prevenirlos.

Vivimos en una era dominada por la conectividad. Casi todas nuestras actividades, desde el trabajo hasta las compras y el ocio, pasan por dispositivos electrónicos e internet. Sin darnos cuenta, hemos dejado huellas digitales en cada clic, cada descarga y cada dato compartido. En este entorno donde la tecnología facilita la vida, también surgen riesgos invisibles y cada vez más frecuentes: los delitos informáticos o ciberdelitos.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Los ataques, fraudes y engaños en línea han evolucionado en paralelo al desarrollo digital, afectando a ciudadanos, empresas e incluso a instituciones gubernamentales. Antes de saber cómo protegernos, es vital entender en qué consisten realmente y por qué se han convertido en uno de los principales desafíos del siglo XXI.

Qué son los delitos informáticos o los ciberdelitos

Los delitos informáticos, también conocidos como ciberdelitos, son aquellas conductas ilegales que se llevan a cabo a través de sistemas electrónicos, dispositivos conectados o internet. A diferencia de los delitos tradicionales, la figura del ciberdelincuente puede permanecer invisible, operar desde cualquier país y atacar a múltiples víctimas en cuestión de segundos.

Estos delitos incluyen desde el acceso sin permiso a información privada, hasta fraudes financieros o suplantaciones de identidad. En esencia, se trata de actos que buscan obtener un beneficio (económico, político o personal) mediante el uso indebido de la tecnología.

➡️ Te puede interesar: Curso de Director de Ciberseguridad

De igual manera, no se limitan únicamente a robar contraseñas o alterar sistemas. Su alcance es cada vez más amplio y afecta a áreas tan diversas como la protección de datos, la reputación o la seguridad nacional.

Qué tipos de ciberdelitos existen

La variedad de ciberdelitos es muy heterogénea y cada vez surgen más y nuevos métodos. Sin embargo, algunos de los más frecuentes incluyen:

  • Phishing o estafas electrónicas: engaños diseñados para obtener contraseñas, números de tarjeta o información personal mediante correos o mensajes falsos.
  • Ransomware: programas maliciosos que bloquean el acceso a sistemas o archivos a cambio de un «rescate».
  • Suplantación de identidad: también conocida como robo de identidad digital, se basa en hacerse pasar por otra persona para cometer fraudes.
  • Ciberacoso: conductas de hostigamiento, intimidación o chantaje a través de redes sociales, correos o plataformas de mensajería.
  • Fraudes financieros: transacciones falsas o manipulación de cuentas bancarias digitales.
  • Ataque de sistemas: intrusiones ilegales destinadas a robar, alterar o destruir información.
  • Ingeniería social: convencer o manipular a alguien para que haga o revele algo que normalmente no haría, aprovechándose de la confianza humana más que de la tecnología.

Estos ejemplos muestran la diversidad de los riesgos a los que cualquiera puede estar expuesto simplemente por tener un dispositivo conectado. Asimismo, con el auge de la inteligencia artificial (IA), todos estos delitos informáticos pueden crecer en gran medida.

Cómo prevenir los delitos informáticos

La prevención es la mejor defensa contra los delitos informáticos. Aunque ningún método garantiza una protección absoluta, sí existen prácticas que reducen considerablemente el riesgo de ser víctima:

  1. Contraseñas seguras y cambiadas con frecuencia: usar combinaciones de letras, números y símbolos.
  2. Autenticación en dos pasos: añadir una segunda capa de seguridad en correos, redes sociales, plataformas de banca online y cualquier otro tipo de plataforma que lo permita.
  3. Actualización constante de sistemas: muchos ataques aprovechan vulnerabilidades en programas desactualizados.
  4. Sentido crítico: desconfiar de enlaces sospechosos, ofertas irreales o archivos desconocidos.
  5. Uso de antivirus y cortafuegos: herramientas básicas para detectar y frenar amenazas.
  6. Educación digital: conocer las tácticas más comunes de ciberdelincuentes permite reconocerlas a tiempo.

La prevención no depende solo de la tecnología, sino también de la actitud responsable de cada usuario.

El impacto de los ciberdelitos en la vida cotidiana

Los ciberdelitos no son problemas aislados que solo afectan a grandes empresas. Cada día, millones de personas son víctimas de engaños que implican pérdida de dinero, datos robados o daños emocionales. Entre los efectos más comunes destacan:

  • Pérdida de ahorros por fraudes bancarios.
  • Daño a la reputación personal o profesional por suplantaciones.
  • Filtración de fotos privadas o información sensible.
  • Ansiedad o miedo tras sufrir ciberacoso.

Además, en el ámbito empresarial, un ataque puede paralizar operaciones enteras, ocasionando pérdidas millonarias y desprestigio frente a clientes.

La legislación frente a los delitos informáticos

En respuesta al crecimiento de estas conductas, los países han tenido que actualizar sus marcos legales. En multitud de países están recogidos en el Código Penal, tipificando acciones como el acceso indebido a sistemas, la revelación de secretos, el fraude electrónico o la falsificación digital.

A nivel internacional, existen convenios como el de Budapest, firmados para establecer normas comunes de persecución de ciberdelitos entre diferentes naciones. Sin embargo, la velocidad con la que evoluciona la tecnología obliga a que la legislación esté en constante actualización.

El papel de la educación digital

La mejor herramienta para luchar contra los ciberdelitos no es únicamente la ley o la tecnología, sino la educación. Formar a los ciudadanos en seguridad digital desde edades tempranas ayuda a reducir la vulnerabilidad frente a engaños.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

En colegios, empresas y hogares, hablar de riesgos en internet y enseñar buenas prácticas es un paso fundamental para crear un entorno más seguro. Conocer qué es un correo sospechoso o cómo detectar intentos de manipulación es tan importante como aprender a cruzar la calle con seguridad.

Tendencias futuras en ciberdelincuencia

La evolución tecnológica trae consigo nuevas oportunidades, pero también nuevos retos en materia de delitos digitales. El crecimiento del Internet de las Cosas (IoT), la IA y las criptomonedas están creando escenarios donde los ataques son más sofisticados y, en ocasiones, más difíciles de detectar.

El reto para gobiernos, empresas y particulares será mantenerse actualizados e implementar sistemas de defensa que puedan anticipar amenazas en lugar de reaccionar una vez ocurridas. El alcance de los delitos informáticos, cada vez mayor, nos obliga a tomar conciencia y actuar con responsabilidad en cada interacción digital.

Más allá de la tecnología, la clave está en la prevención, la formación y la cooperación internacional. Solo entendiendo qué son los ciberdelitos, cómo se manifiestan y cómo combatirlos, se podrá disfrutar de las oportunidades del mundo digital sin caer en sus riesgos.

Geopolitic task #3: análisis de un conflicto bélico

Geopolitic task #3: análisis de un conflicto bélico

LISA Institute presenta un nuevo desafío de LISA Challenge. Este reto consiste en que los participantes presenten una propuesta de resolución a un conflicto bélico actualmente en curso poniéndose en el rol de un analista internacional. Para ello, se primará la utilización de criterios metodológicos como la aplicación de un modelo DAFO a dicho análisis

Qué es LISA Challenge

Si quieres saber más sobre LISA Challenge, sus objetivos, metodología, premios, y los diferentes tipos de misiones a resolver en OSINT, IMINT, análisis geopolítico, análisis criminal y ciberseguridadhaz clic aquí.

🏆 Ranking final del LISA Challenge 🏆

La puntuación final se realizó con la siguiente ponderación: 50% calificación del Jurado Experto de LISA Institute y 50% nº de votos públicos

🥇 GANADOR ORO 🥇

Título: Análisis Estratégico del Conflicto con el Estado Mayor Central (EMC): Propuesta de Resolución desde una Perspectiva Regional

Autor: Isaac Pedraza. Administrador de Empresas y especialista en Alta Gerencia, con experiencia de mas de 8 años en el análisis estratégico de dinámicas como el ciclo completo del Narcotráfico, Extracción ilegal de yacimientos mineros, grupos armados organizados ilegales y uso no autorizado de infraestructura aeronáutica. También se ha desempeñado como analista de imágenes aeroespaciales, integrando enfoques técnicos y de gestión para comprender y anticipar fenómenos complejos que impactan la seguridad.

🥈 GANADOR PLATA 🥈

Título: La disuasión iraní o la paz duradera en Medio Oriente

Autor: Marlon O.Reyes. Licenciado en Derecho. Máster en Estudios judaicos. Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico y Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo de LISA Institute. Mi filosofía en las relaciones internacionales es la misma de Sun Tzu: la victoria perfecta no es la que destruye al enemigo en el campo de batalla, sino la que lo somete antes de que la guerra empiece. Esto combina eficiencia estratégica, preservación de recursos y control político total.

🥉 GANADOR BRONCE 🥉

Título: Hempowder Operation: estrategia integral de inteligencia geoeconómica con componentes psicológicos para la implantación de la «Gran Muralla Verde Europea»

Autor: Leopoldo Lindo. Analista y policymaker que durante 20 años se ha centrado en la crisis climática. Cuenta con una sólida experiencia en evaluación de riesgos, análisis estratégico y protección de la naturaleza. Ha trabajado con los principales especialistas de comisiones de ONU sobra la emergencia climática, tecnologías emergentes y cooperación internacional para la seguridad iberoamericana. Cuenta con una amplia experiencia en la elaboración de informes de perspectiva, diseñando escenarios de futuro para brindar apoyo en la toma de decisiones de nivel Ministerial. En 2009-2011 cabe destacar la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de ONU que diseñó escenario de futuro para 2040-2050 y alertó sobre los peligros de pandemias por zoonosis. Desde 2012, se centró en el trabajo como policymaker para la redacción, firma y ejecución del Acuerdo de París para el cambio climático. Expresando su compromiso con la seguridad nacional y su necesario misión integradora, actualmente es estudiante de LISA en el Curso de Analista de Inteligencia, además de comunicar sobre las tecnologías militares duales en EFEVerde.

🎖️ FINALISTAS 🎖️

¿Cómo participar en esta misión?

  • Comienzo del reto: ya tienes disponibles, en esta misma página web, las instrucciones y el formulario para enviar tu análisis. Una vez hayas completado tu análisis puedes enviarlo a través de este formulario.
  • Fecha límite para finalizar las misiones: podrás participar hasta el 27 de julio a las 23:59h (hora de Madrid).
  • Votación pública: del 18 al 31 de agosto podrás votar por uno de los cinco mejores análisis presentados.
  • Anuncio de los ganadores: el 1 de septiembre en la masterclass «Análisis de un conflicto bélico actual: el caso de Israel, Irán y Estados Unidos». Inscríbete aquí.

Criterios de formato, estructura y temáticas

  • Los trabajos serán evaluados por un jurado especializado que valorará criterios como la claridad, coherencia, originalidad, relevancia y rigor analítico del contenido.
  • Los análisis deben ser trabajos originales e inéditos. No se admitirán trabajos que hayan sido presentados previamente en otros concursos o publicaciones.
  • El análisis deberá tener una extensión máxima de 1.500 palabras, sin contar bibliografía o fuentes, y deberá ser presentado en idioma español.
  • Las fuentes citadas deberán ser incluidas como hipervínculos insertados directamente en el cuerpo del texto, en lugar de emplear notas al pie de página.
  • Los análisis deberán presentarse en formato PDF, utilizando fuente Times New Roman de tamaño 12, con interlineado de 1.5 y márgenes estándar de 2.5 cm en todos los lados. El archivo PDF deberá ser nombrado de la siguiente manera: Apellido_Nombre_LISAChallenge.pdf.
  • Se permite el uso de gráficos, mapas o fotografías siempre y cuando estén debidamente numerados, titulados y referenciados en el texto.

Estructura del análisis

  • Bibliografía. Citar las fuentes utilizadas según las normas APA (última edición).
  • Portada. Título del trabajo, nombre del participante y correo electrónico de contacto.
  • Resumen. Máximo de 300 palabras que incluya los puntos principales del análisis.
  • Introducción. Explicación del contexto y relevancia del análisis.
  • Cuerpo del análisis. Desglose del análisis del conflicto bélico conforme a las instrucciones dadas.
  • Conclusiones. Reflexiones finales y perspectivas de futuro.

Propuesta de temáticas y enfoques

A continuación, se proponen seis ejemplos. Tu análisis puede inspirarse en los siguientes conflictos, debiendo actuar, por ejemplo, como un analista que es contratado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de una de las dos partes en conflicto. Puedes elegir uno de estos conflictos u otro de tu preferencia (los proporcionados son solo ejemplos) siempre que siga en curso y sea un conflicto actual.

  • Conflicto entre Armenia y Azerbaiyán por el control del enclave de Nagorno-Karabaj.
  • Conflicto entre India y Pakistán por el control del enclave de Cachemira.
  • Conflicto entre Irán e Israel.
  • Conflicto entre Rusia y Ucrania.
  • Conflicto entre Israel y Palestina en el entorno de Gaza.
  • Conflicto entre Israel y Líbano (Hezbollah).

Lista de premios para este reto geopolítico

🥇 Ganador/a oro

  • Beca 75% para uno de los másteres universitarios de LISA Institute.
  • Certificado profesional digital en Blockchain: documento digital verificable que acredita las habilidades y logros del ganador/a, para utilizarlos a nivel profesional.
  • Insignia digital exclusiva: distintivo digital único e intransferible, otorgado por completar una misión o reto específico, simbolizando el logro y la distinción dentro de la comunidad.
  • Su artículo será publicado en LISA News.

🥈 Ganador/a plata

  • Beca 50% para uno de los másteres universitarios de LISA Institute.
  • Certificado profesional digital en Blockchain: documento digital verificable que acredita las habilidades y logros del ganador/a, para utilizarlo a nivel profesional.
  • Insignia digital exclusiva: distintivo digital único e intransferible, otorgado por completar una misión o reto específico, simbolizando el logro y la distinción dentro de la comunidad.
  • Su artículo será publicado en LISA News.

🥉 Ganador/a bronce

  • Beca 30% para uno de los másteres universitarios de LISA Institute.
  • Certificado profesional digital en Blockchain: documento digital verificable que acredita las habilidades y logros del ganador/a, para utilizarlo a nivel profesional.
  • Insignia digital exclusiva: distintivo digital único e intransferible, otorgado por completar una misión o reto específico, simbolizando el logro y la distinción dentro de la comunidad.
  • Su artículo será publicado en LISA News.

🎖️Finalistas

  • Beca 20% para uno de los másteres universitarios de LISA Institute.

Resto de participantes

  • Beca 15% para uno de los másteres universitarios de LISA Institute.

➡️ Ver todos los cursos y másteres universitarios disponibles.

Preguntas y consultas de los participantes

En ningún caso se van a facilitar pistas, orientación ni ayuda a ningún participante por criterios de justa competencia y transparencia.

De todos modos, si alguien tuviese alguna consulta, puede plantearla en abierto en el canal de LISA Challenge ubicado dentro de la plataforma de LISA Comunidad y se le responderá públicamente en abierto.

Para acceder al canal de LISA Challenge, haz clic aquí. Si aún no te has registrado en LISA Comunidad, puedes registrarte gratis mediante esta invitación.

Prepara el reto

Importancia del análisis geopolítico

Vivimos en un Entorno VUCA caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad. La inestabilidad internacional y nacional de los países se está convirtiendo en la norma, la volatilidad de la economía y la tecnología, así como la variabilidad de los actores que influyen en estas nos hacen vivir un estado de cambio permanente.

Pese a ello, las instituciones y las empresas necesitan seguir funcionando, operando y tomando decisiones. Pero para ello, necesitan contar con analistas internacionales que les permitan disponer de información fiable, actual y contrastada para tomar las mejores decisiones.

Si no quieres perderte otros eventos y actividades relacionados con la InteligenciaInternacionalDDHH y Ciberseguridad, haz clic aquí.