spot_img

El caso Dahbia Benkired: la excepcionalidad del crimen sexual cometido por una mujer 

Análisis

Ángela Martínez Vallejo
Ángela Martínez Vallejo
Trabajadora social, colegiada en el COTS Madrid, con experiencia en formación teórica en el ámbito de intervención con infancia y adolescencia, así como en la práctica aplicada con personas mayores y colectivos en situación de vulnerabilidad. Estoy especializada en mediación civil, mercantil y familiar, y actualmente amplío mi formación en el ámbito del peritaje social y la intervención con víctimas. A lo largo de mi trayectoria he trabajado en servicios públicos, entidades sociales y recursos de atención directa, desarrollando funciones de coordinación, acompañamiento social y trabajo en red. Me interesan especialmente los enfoques centrados en la escucha activa, la gestión emocional y la resolución de conflictos en contextos complejos. Comprometida con la formación continua y el análisis crítico, participo en espacios que promueven la justicia social, los derechos humanos y el fortalecimiento profesional del trabajo social. Alumna del Máster Profesional de Análisis Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute.

El caso de Dahbia Benkired, primera mujer francesa condenada a cadena perpetua por un delito sexual violento, visibiliza la excepcionalidad criminológica de su perfil y la ofensa sexual femenina, tradicionalmente atribuida solo a varones. En este artículo, Ángela Martínez, alumna del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada compara teorías clásicas y actuales que revelan el sesgo de género en la criminología.

Dahbia Benkired fue condenada el pasado 24 de octubre por el Tribunal de lo Penal de París a cadena perpetua por el asesinato y violación de Lola, de 12 años. El crimen ocurrió en octubre de 2022. Se trata de la primera cadena perpetua impuesta a una mujer en Francia. Lola, la víctima, fue encontrada muerta en París el 14 de octubre de 2022, horas después de que sus padres denunciaran su desaparición.

Su cadáver, maltratado, fue encerrado en un baúl abandonado en el patio de su edificio. El caso ilustra la intersección entre patología mental y responsabilidad criminal y reabre el debate sobre la «excepcionalidad» femenina en los crímenes de carácter sexual o violento dentro de la jurisprudencia francesa contemporánea.

➡️ Te puede interesar: Violencia sexual y migración en España: claves criminológicas y culturales para entender y prevenir el fenómeno

El objetivo principal de este artículo no es realizar un análisis exhaustivo del caso concreto, sino usarlo como punto de partida para reflexionar sobre los sesgos de género en la comprensión de la delincuencia. Quienes deseen conocer los detalles del caso pueden acudir a las fuentes oficiales y a las agencias de noticias correspondientes.

El caso de Dahbia Benkired: una excepción criminológica en los delitos sexuales

Para comprender la delincuencia sexual desde un enfoque académico consistente y estandarizado, he decidido comenzar por el texto Principios de Criminología, de Vicente Garrido y Santiago Redondo (2017). Esta obra reúne las principales aportaciones teóricas y enfoques internacionales sobre la disciplina criminológica. Es una de las más completas en español sobre el fenómeno de los delitos sexuales desde una perspectiva criminológica y psicológica. Se basa en una amplia revisión de la literatura internacional, con referencias a autores como Groth, Knight, Prentky y Marshall, entre otros.

Los autores aclaran, en primer lugar, que no existe un único perfil de agresor sexual ni una motivación universal.

Esta afirmación coincide con el consenso criminológico general: todo acto delictivo debe analizarse desde una mirada interdisciplinar y contextual. Es necesario considerar la interacción entre factores personales, cognitivos, emocionales, situacionales, sociales y económicos.

Uno de los aportes más relevantes de la obra es la noción de las distorsiones cognitivas, entendidas como las ideas o justificaciones internas que el agresor utiliza para racionalizar su conducta. 

Si bien este artículo no profundiza en todos ellos por razones de extensión, es importante subrayar que esta clasificación se centra exclusivamente en agresores masculinos. Estos constituyen la inmensa mayoría de los casos documentados. Los datos empíricos reflejan que aproximadamente el 95 % de los delitos sexuales conocidos son cometidos por varones. Esto se explica no solo por una cuestión estadística, sino también estructural y cultural.

Para ambos autores los delitos sexuales violentos se asocian, en su mayoría, a pautas de dominación y poder, sustentadas en distorsiones cognitivas ligadas al machismo, la cosificación de la mujer y la heteronormatividad.

Beatriz de Vicente y Paz Velasco: repensar la criminología sexual desde una perspectiva de género

Sobresalen autoras como Beatriz de Vicente y Paz Velasco, que destacan por construir un marco analítico donde el delito sexual femenino deja de entenderse bajo mitos maternales o visiones infantilizadas.

En cambio, pasa a interpretarse desde las mismas estructuras de poder, trauma y control que se observan en los agresores masculinos. La comparación entre diferentes teorías criminológicas sobre los delitos sexuales muestra una clara evolución en la incorporación del género como una variable criminológica real, existente y actual.

En esta línea, Beatriz de Vicente, en contraste con autores como Vicente Garrido y Santiago Redondo, critica abiertamente la visión androcéntrica de la criminología tradicional. Sostiene que el delito sexual femenino no debe considerarse una excepción anecdótica, sino un fenómeno subdiagnosticado y poco investigado. 

➡️ Te puede interesar: 5 series sobre asesinos en serie que te atraparán desde el primer episodio

Por su parte, Paz Velasco de la Fuente coincide con De Vicente en denunciar la invisibilización mediática y científica de las mujeres agresoras sexuales a su vez subraya que las agresoras femeninas no son menos dañinas, aunque sí más difíciles de detectar, especialmente cuando las víctimas (frecuentemente menores) no interpretan la conducta como abuso. Además, advierte que la violencia sexual femenina está subestimada por sesgos de género, tanto en la investigación criminológica como en la práctica judicial.

Hacia una criminología sin sesgos

Para finalizar, resulta pertinente retomar las aportaciones de los autores Vicente Garrido y Santiago Redondo. Ellos destacan que el objetivo de la criminología no es únicamente describir el delito, sino comprenderlo para poder prevenirlo y rehabilitar al agresor.

 ➡️ Te puede interesar: El oscuro perfil de los depredadores sexuales

Por ello, considero fundamental incorporar a la base teórica de los estudios criminológicos actuales la figura femenina como posible protagonista en la comisión de determinados delitos, con el fin de superar el sesgo de género que históricamente ha acompañado a la disciplina.

Reconocer y analizar estas conductas desde una perspectiva no estereotipada permite visibilizar fenómenos delictivos poco estudiados, favorecer su investigación científica y mejorar tanto los tratamientos como las estrategias de prevención. 

Considero que, para comprender esta nueva manera de entender la criminología libre de sesgos de género, resulta pertinente invitar a la lectura de diversos ensayos, artículos e investigaciones que permiten profundizar en esta línea de estudio, entre ellos:

  • Características de la co-delincuencia sexual femenina vs. las delincuentes sexuales en solitario (Jesús de la Torre Laso, Universidad de Salamanca, Vol. 20, N.º 1, 2022
  • Female Sexual Offenders: A Typology, en Family Sexual Abuse: Frontline Research and Evaluation (editado por Michael Quinn Patton, Jane Kinder Matthews, Ruth Mathews y Kathleen Speltz, SAGE Publications)
  • La Teoría de la ofensa sexual femenina (Finkelhor, Feldman y Hislop); 
  • Classifying Female Sexual Homicide Offenders: A Latent Class Analysis of Murder Arrestees in the U.S. ( 2024-2025) Heng Choon (Oliver) Chan, Matt DeLisi, Timothy G. Edgemon

Todos ellos ofrecen perspectivas complementarias que contribuyen a visibilizar la complejidad de la delincuencia sexual femenina y a consolidar su estudio dentro de la criminología contemporánea.

➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img