Este hito sin precedentes de la compañía SpaceX permitirá reutilizar su propulsor Starship y acerca la vida multiplanetaria.
El domingo 13 de octubre de 2024, SpaceX alcanzó un logro sin precedentes en la industria aeroespacial al capturar con éxito el propulsor «Super Heavy» de su cohete Starship en la misma plataforma de lanzamiento. Esta hazaña, que ocurrió durante el quinto vuelo de prueba del Starship, marca un gran hito en la reutilización de cohetes y promete revolucionar la industria aeroespacial.
El lanzamiento se llevó a cabo desde la base Starbase en Boca Chica, Texas, a las 7.25 hora local. Aproximadamente siete minutos después del despegue, el propulsor Super Heavy ejecutó una maniobra de aterrizaje precisa. A su vez, se capturó en su primer intento por los enormes brazos mecánicos de la torre de lanzamiento. Estos brazos están apodados «Mechazilla» por el fundador de SpaceX, Elon Musk. Esta innovadora técnica de recuperación permitirá a SpaceX reutilizar rápidamente el propulsor para futuros lanzamientos, reduciendo en gran medida los costes operativos.
➡️ Te puede interesar: Las 10 misiones espaciales más importantes de la NASA
El éxito de esta misión no se limitó solo a la captura del propulsor. La etapa superior del Starship continuó su viaje orbital. Luego, completó una reentrada controlada y un aterrizaje suave en el Océano Índico, demostrando grandes avances en su sistema de protección térmica. Este vuelo de prueba representa un paso muy importante hacia el objetivo de SpaceX de hacer que la humanidad avance más allá del planeta Tierra. Elon Musk aseguró a través de X: «¡La torre ha atrapado el cohete! Hoy se dio un gran paso para hacer que la vida sea multiplanetaria»
El mayor cohete construido
La quinta prueba del Starship de SpaceX, un cohete de 5 mil toneladas, logró varios hitos importantes. Puso en órbita el módulo principal impulsado por los 39 motores Raptor de la primera etapa. Luego, probó con éxito un sistema de comunicación Starlink durante la reentrada para mantener comunicación con el módulo órbital, y finalmente consiguió un retorno controlado del módulo orbital en el océano Índico. Además, por primera vez, el propulsor «booster» aterrizó y se capturó en la plataforma de lanzamiento tras conseguir un retorno controlado desde la estratosfera, desacelerando con precisión para aterrizar en la plataforma de lanzamiento original. Para ello, utilizó una técnica similar a la del Falcon 9, un cohete pequeño puesto en órbita.
➡️ Te puede interesar: Qué es Europa Clipper: la misión de la NASA que explorará la luna de Júpiter
El Starship de SpaceX es una maravilla de la ingeniería espacial que destaca por sus impresionantes dimensiones y capacidades. Con una altura total de 120 metros (combinando el propulsor Super Heavy y la nave Starship), supera en 30 metros a la Estatua de la Libertad. Su masa de despegue de 4.400 toneladas y sus motores Raptor en el propulsor generan un empuje de lanzamiento de 7.600 toneladas, convirtiéndolo en el cohete más potente jamás construido. Es aproximadamente dos veces más potente que los legendarios cohetes Saturno V utilizados en las misiones Apolo.
➡️ Te puede interesar: Satélites: tipos, funciones y evolución global
Lo que hace al Starship verdaderamente revolucionario es su capacidad de reutilización completa y su versatilidad. Diseñado para transportar hasta 150 toneladas de carga útil a órbita terrestre baja en su configuración reutilizable (y hasta 250 toneladas en modo desechable), el Starship no solo promete reducir drásticamente los costos de lanzamiento, sino que también está concebido para misiones interplanetarias. Con la capacidad de repostar en órbita y su innovador sistema de protección térmica, el Starship está preparado para llevar carga y eventualmente personas a la Luna y Marte, alineándose con la visión de Elon Musk de hacer de la humanidad una especie multiplanetaria.
➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Geopolítica e Internacional y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:
- Curso-Certificado de Analista Internacional
- Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico
Artículo escrito por:
Rubén Asenjo Morillas. Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.