spot_img

La UE pide a los ciudadanos tener un kit de 72 horas para emergencias

Análisis

LISA News
LISA News
Contenido creado por el Equipo de Redacción de LISA News con el apoyo del equipo docente de LISA Institute.

La Comisión Europea implementará una nueva estrategia de prevención ante crisis para que los ciudadanos tengan reservas esenciales para subsistir 72 horas sin ayuda externa. Este kit serviría para desastres naturales, ciberataques, pandemias o conflictos bélicos.

La Unión Europea (UE) ha lanzado una iniciativa para que los ciudadanos de los 27 países miembros estén preparados ante posibles crisis, ya sean conflictos armados, desastres naturales o ciberataques. Según un informe publicado por la Comisión Europea, se recomienda que cada hogar disponga de un kit de emergencia para 72 horas con elementos básicos. Este plan forma parte de una estrategia más amplia para mejorar la fortaleza civil y aumentar la capacidad de respuesta ante emergencias en el bloque. Sin embargo, la propia UE ha explicado que este kit tan solo será una recomendación y no una obligación para los ciudadanos de los países miembros. Esto se debe a la priorización de Bruselas de implementar campañas informativas sobre recomendaciones prácticas adaptadas a cada región, para que los ciudadanos planifiquen según su residencia.

➡️ Te puede interesar: Curso de Atención a Víctimas de Delitos Violentos, Accidentes Graves y Catástrofes Naturales

El comisario europeo de gestión de crisis, Hadja Lahbib, explicó para AFP que la propuesta busca garantizar que las personas puedan sobrevivir durante los primeros días críticos tras una crisis, cuando la ayuda externa podría retrasarse. «Saber cómo actuar en caso de peligro es clave para evitar el pánico», afirmó Lahbib, quien también mencionó que el proyecto incluye campañas de concienciación y simulacros conjuntos entre los Estados miembros. Además, la UE está considerando establecer un «día nacional de preparación» en cada país para evaluar el progreso en estas medidas. La medida se impulsará por la Comisión Europea. Janez Lenarčič, comisario de Gestión de Crisis, expresó la necesidad de que los hogares dispongan de suministros clave. «Tenemos que prepararnos para lo inesperado», señaló.

La estrategia también contempla el desarrollo de una plataforma digital que informe a los ciudadanos en tiempo real sobre los riesgos potenciales, los refugios disponibles y los procedimientos de emergencia. Inspirada en modelos escandinavos y recomendaciones previas del expresidente finlandés Sauli Niinistö, la propuesta subraya la necesidad de coordinar recursos estratégicos a nivel europeo, como alimentos y energía. Según la Comisión, este plan es esencial para enfrentar el aumento de las amenazas geopolíticas y climáticas que afectan al continente. Asimismo, la propuesta se basa en modelos ya existentes en determinados países europeos. Sin embargo, Bruselas no implementará un modelo cerrado, ya que prefiere que cada residencia se adapte a sus propias necesidades.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en la Unión Europea (UE)

De igual manera, la propuesta también hace énfasis en la importancia del apoyo civil en caso de agresión armada, reconociendo que las fuerzas armadas necesitarían el respaldo civil para garantizar el funcionamiento del estado y la sociedad. De igual manera, la Comisión Europea propone una estrategia integral para mejorar la preparación ante posibles crisis en la UE. Esta hora de ruta incluye la creación de una plataforma unificada de sistemas de alerta temprana, la ampliación de las capacidades del Centro de Coordinación de Emergencias de la UE y la implementación de acciones específicas para mejorar la anticipación y la respuesta ante los diferentes riesgos.

También se hace hincapié en la cooperación civil-militar, con un marco que defina los roles en situaciones de emergencia y la realización de ejercicios y simulacros para poner a prueba la capacidad de reacción europea. La Comisión busca superar la fragmentación y fomentar el intercambio de mejores prácticas con el objetivo de desarrollar una respuesta más coordinada ante las amenazas que podría enfrentar el continente. Asimismo, también se pide analizar la preparación que requieren algunas infraestructuras como hospitales, colegios, telecomunicaciones y transportes, o la seguridad alimentaria y el suministro de agua. Por ello, el organismo pide realizar una estrategia conjunta de almacenamiento.

¿Qué incluiría el kit de emergencias?

Es una herramienta esencial para garantizar la supervivencia durante los primeros días de una crisis, como desastres naturales, conflictos armados o cortes de suministro. Aunque dependerá de cada región, te mostramos un modelo genérico de poco coste que podrás adaptar según tus necesidades de residencia:

  • Agua embotellada. Es fundamental para la hidratación, ya que el cuerpo humano no puede sobrevivir más de tres días sin agua. Se recomienda almacenar al menos 6 litros por persona (2 litros diarios), además de considerar pastillas potabilizadoras o filtros portátiles en caso de agotarse las reservas.
  • Medicinas. Incluye medicamentos esenciales, como los recetados para enfermedades crónicas, analgésicos, antidiarreicos y antihistamínicos. Esto asegura la continuidad del tratamiento médico y el manejo de emergencias menores durante la crisis.
  • Botiquín. Contiene insumos básicos de primeros auxilios, como gasas, vendas, desinfectantes, tijeras y guantes desechables. Es importante para atender heridas o lesiones leves hasta que llegue ayuda profesional.
  • Comida no perecedera. Conservas, frutos secos, barritas energéticas y alimentos deshidratados son ideales porque tienen una larga vida útil y no requieren refrigeración ni preparación compleja. Esto garantiza la alimentación en situaciones donde no haya acceso a cocinas o electricidad.
  • Dinero en efectivo. En emergencias, los sistemas electrónicos de pago pueden fallar. Tener billetes facilita la compra de suministros esenciales o transporte.
  • Documentación. Copias físicas de documentos importantes (DNI, pasaporte, tarjetas sanitarias) guardadas en bolsas impermeables son vitales para identificarse o acceder a servicios en caso de evacuación.
  • Ropa adaptada. Incluye prendas adecuadas al clima (ropa térmica, impermeables) y mantas de emergencia. Esto ayuda a mantener la temperatura corporal en condiciones adversas. Un clima templado beneficiará y no requerirá de portar estas prendas.
  • Móvil. Es indispensable para comunicarse con servicios de emergencia o familiares, y también para consultar las últimas noticias en caso de haber cobertura. Se recomienda llevar un cargador portátil o baterías externas para prolongar su uso.
  • Multiusos. Herramientas como navajas suizas o multiusos permiten realizar tareas básicas como abrir latas, cortar cuerdas o improvisar reparaciones.
  • Herramientas. Además de los multiusos, elementos como cinta adhesiva, cuerda y abrelatas manual son útiles para resolver problemas prácticos durante emergencias.
  • Linterna y mechero. La linterna asegura iluminación en caso de apagones eléctricos, mientras que el mechero facilita encender fuego para cocinar o calentarse. Se aconseja incluir pilas extra o una linterna recargable.

➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Geopolítica y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img