spot_img

Estrategias para la prevención y detección del terrorismo yihadista en contextos urbanos: un enfoque desde el análisis central

Análisis

Jorge Gómez
Jorge Gómez
Apasionado profesional en el campo de la ciberseguridad y el análisis forense, actualmente en proceso de graduarse en Criminología por la UNIR y finalizando el Máster en Criminología en el LISA Institute, con un enfoque especializado en la prevención de delitos digitales y el análisis de comportamientos delictivos. Destaca por su dominio de idiomas, con certificaciones en Árabe (C1), Inglés (C1) y Hebreo (B2), además de conocimientos en Pashto y Dari (A2), que amplían su capacidad para desenvolverse en contextos internacionales y multiculturales. En el ámbito profesional, Jorge se desempeña como Analista Forense y de Ciberseguridad, donde su experiencia abarca la investigación de incidentes, el análisis de vulnerabilidades y la implementación de estrategias de seguridad avanzadas. Su perfil combina conocimientos técnicos y criminológicos, posicionándolo como un profesional destacado en el ámbito de la ciberseguridad y ciberdefensa.

En este Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional en Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, el alumno, Jorge Gómez Parraga, busca analizar el fenómeno del terrorismo yihadista en entornos urbanos y cómo los factores tecnológicos, sociales y geográficos afectan su prevención y detección. El objetivo es desarrollar una serie de estrategias concretas y recomendaciones prácticas para que la Unidad Central Especial 2 (UCE 2) de la Guardia Civil optimice sus esfuerzos en la lucha contra esta amenaza de manera eficaz y alineada con las mejores prácticas internacionales.

El Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional en Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute consiste en la elaboración de un Informe Profesional de Análisis Criminal, en forma y contenido, que aplique los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas durante el máster. Este trabajo simula un entorno profesional real y tiene como objetivo que el estudiante demuestre su capacidad analítica y crítica, así como su habilidad para investigar y comunicar resultados de manera rigurosa.

A mitad del Máster, el alumno deberá proponer:

  1. Una temática para el TFM, relacionada con alguna de las asignaturas cursadas y que aporte valor concreto a una empresa, institución o contexto profesional real. El tema debe formularse como una pregunta o hipótesis que guíe la investigación.
  2. Un destinatario específico (ficticio o real) del informe, con el fin de que el trabajo se oriente a resolver necesidades concretas de dicho receptor.

Durante el desarrollo del TFM, el estudiante deberá aplicar metodologías aprendidas en el Máster, incluyendo la obtención de información de fuentes abiertas (OSINT) y el uso de técnicas de análisis profesional. Contará con el apoyo y la orientación de una mentora-tutora experta en la temática o sector seleccionado.

El proceso incluye:

  • Propuesta de la temática a la tutora-mentora para su validación.
  • Desarrollo del informe en fases: definición del problema, planificación, obtención y análisis de información, y redacción del informe final.
  • Entrega de dos documentos: la memoria del informe (máximo 5 páginas) y el informe de análisis criminal (máximo 3 páginas), ambos redactados de forma clara, objetiva y profesional.
  • La evaluación se llevará a cabo en base a criterios de rigor metodológico, calidad del contenido, estructura del informe y exposición oral ante un tribunal. Este tribunal simulará el papel del destinatario para garantizar el realismo del ejercicio y potenciar el aprendizaje.

Esta metodología docente inmersiva, simulando entornos profesionales reales, permite al alumno desarrollar habilidades clave y obtener un aprendizaje único que le servirá a nivel profesional.

Desde LISA News, para contribuir al conocimiento colectivo y para impulsar la carrera profesional de los alumnos de LISA Institute, difundimos de forma limitada algunos de los TFM, destacando los resultados y conclusiones a los que han llegado en sus Informes de Análisis Internacional.

Si quieres saber más sobre cómo se redacta un Informe Profesional de Análisis Criminal o como se lleva a cabo el Análisis Criminal, te recomendamos visualizar las más de 50 Masterclass organizadas cada año por LISA Institute, en el contexto del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute.

Si quieres formarte en Análisis Criminal a nivel profesional puedes realizar el Curso de Experto en Perfilación Criminal o directamente el Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada (9 meses).


Título: Estrategias para la prevención y detección del terrorismo yihadista en contextos urbanos: un enfoque desde el análisis central

Alumno: Jorge Gómez Parraga

Tutor: Iciar Iriondo

Fecha de entrega: Noviembre 2024

Itinerario: Seguridad Pública


🌐 Informe Profesional de Análisis Criminal 🌐

El terrorismo de etiología yihadista representa una de las amenazas más significativas  para la seguridad internacional, especialmente en contextos urbanos, donde factores  como la densidad poblacional, las infraestructuras críticas y el anonimato dificultan la  prevención y detección temprana de actividades ilícitas. 

Este informe tiene como objetivo desarrollar estrategias concretas que, desde el  análisis criminal, permitan optimizar los esfuerzos de la Jefatura de Información,  Unidad Central Especial 2 (UCE 2) de la Guardia Civil en la lucha contra esta amenaza.  Se incluyen recomendaciones alineadas con las tendencias internacionales y las  mejores prácticas en la lucha contra el terrorismo yihadista.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Factores de Riesgo Identificados: 

Radicalización en comunidades urbanas: 

  • Exclusión social: La marginación y la falta de oportunidades económicas y  sociales en ciertas comunidades urbanas crean un terreno fértil para la  radicalización. 
  • Propaganda digital: Las redes sociales y las plataformas encriptadas facilitan la  difusión de ideologías extremistas y el reclutamiento de personas vulnerables. (susrpotcrypt) 

Uso de entornos urbanos para planificar ataques: 

  • Infraestructuras críticas como objetivos prioritarios: Centrales de transporte,  instalaciones gubernamentales y centros económicos suelen ser blancos  recurrentes. 
  • Movilidad y anonimato: Las grandes ciudades ofrecen un entorno donde las  células terroristas pueden operar sin ser detectadas fácilmente. 

Tendencias internacionales: 

  • Incremento en el uso de criptomonedas para financiar operaciones terroristas. (Z-Cash) 
  • Dependencia de aplicaciones de mensajería encriptada para la coordinación de  actividades ilícitas. (susrpotcrypt) 

Retos para la prevención y detección: 

  • Falta de coordinación internacional: Limitaciones en la interoperabilidad de  datos entre agencias nacionales e internacionales. 
  • Carencias tecnológicas y humanas: Escasez de personal capacitado y  herramientas avanzadas para el análisis masivo de datos. 
  • Identificación de señales tempranas: La naturaleza difusa y digital del proceso  de radicalización dificulta la detección temprana.

ESTRATEGIAS PROPUESTAS 

Prevención: 

Programas comunitarios: 

  • Formación de actores comunitarios y ONG para identificar signos de  radicalización temprana. 
  • Promoción de iniciativas sociales que faciliten la inclusión y reduzcan las  vulnerabilidades estructurales. 

Monitoreo de entornos digitales: 

  • Establecer unidades especializadas en el análisis de redes sociales y foros en  línea relacionados con actividades extremistas. 
  • Desarrollar sistemas de inteligencia artificial para rastrear patrones de  comportamiento relacionados con la radicalización, como puede ser la creación  de Bots. 

Detección: 

Infraestructura tecnológica: 

  • Implementar cámaras de videovigilancia con análisis de comportamiento en  áreas de alta sensibilidad. 
  • Uso de herramientas como Maltego para identificar conexiones entre  individuos y redes potencialmente peligrosas.

Análisis geoespacial: 

  • Aplicación de sistemas como QGIS para mapear actividades sospechosas y  áreas de riesgo en entornos urbanos. 
  • Supervisión constante de zonas identificadas como vulnerables o con  antecedentes de actividad terrorista. 

Neutralización: 

Protocolos de acción rápida: 

  • Creación de equipos tácticos con capacidad de intervención inmediata en  situaciones de crisis. 
  • Ensayo regular de simulacros en infraestructuras críticas para mejorar la  capacidad de respuesta. 

Capacitación y formación: 

  • Formación continua de los analistas en técnicas avanzadas de análisis criminal y  contramedidas antiterroristas. 
  • Intercambio de experiencias con agencias internacionales, como Europol o  Interpol, para compartir mejores prácticas. 

CONCLUSIONES

La lucha contra el terrorismo yihadista en entornos urbanos exige un enfoque  integrado que combine inteligencia tecnológica, análisis criminal y colaboración  institucional. Las estrategias propuestas en este informe permiten: 

  • Mejorar la capacidad de anticipación y prevención. 
  • Reducir los tiempos de respuesta frente a incidentes.

Este informe proporciona una hoja de ruta práctica y viable que puede ser adaptada a  las necesidades específicas de la UCE 2 de la Guardia Civil, maximizando los recursos  disponibles para combatir esta amenaza de manera eficiente y efectiva. 

RECOMENDACIONES

  1. Priorizar la implementación de tecnologías avanzadas, como sistemas de  videovigilancia con análisis de comportamiento. 
  2. Fortalecer la cooperación internacional en el intercambio de información y  buenas prácticas. 
  3. Asegurar la formación continua de equipos especializados en el combate al  terrorismo y el análisis criminal. 
  4. Incrementar la supervisión de plataformas digitales y redes sociales para  identificar señales tempranas de radicalización. 

🌐 Memoria del Informe 🌐

Para una mayor comprensión de este Trabajo Final de Máster (TFM) realizado en el contexto del Máster Profesional en Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, a continuación puedes consultar la memoria del Informe, en la que se muestran todas las fases realizadas: Fase de Dirección y Planificación, Fase de Obtención, Fase de Tratamiento de la Información, Fase de Análisis, Fase de Difusión y Fase de Retroalimentación.

Accede al TFM completo aquí:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img