spot_img

Iniciativa Minerva: la apuesta del Pentágono por la ciencia para entender los conflictos del siglo XXI

Análisis

James C. Hyden
James C. Hyden
Alumno del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute. Miembro de las Fuerzas Armadas.

Las cuestiones sociales, culturales y políticas también forman parte del campo de batalla. La Iniciativa Minerva buscó comprenderlas desde la investigación académica. En este artículo, el alumno del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, James C. Hyden, explica la apuesta del Pentágono por anticiparse a los conflictos del siglo XXI.

La Iniciativa Minerva es un programa de investigación creado y financiado en el seno del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DoD) por el entonces secretario de defensa, Robert Gates, el 14 de abril de 2008. 

El acontecimiento que motivó la creación de este programa fueron los atentados de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. El Pentágono se dio cuenta de que la capacidad militar no era suficiente para anticipar y gestionar este tipo de amenazas de seguridad nacional.

El objetivo primordial era mejorar la comprensión básica de las fuerzas sociales, culturales, conductuales y políticas de las regiones que tienen relación con los objetivos estratégicos de EE. UU. Para así, poder analizar las pautas y los comportamientos sociales que pudieran llevar a cometer actos ilícitos. 

Esto se consiguió manteniendo una sinergia entre universidades prestigiosas, instituciones de investigación, académicos e intelectuales junto con los organismos de defensa. 

Objetivos de la Iniciativa Minerva

Entre sus principales objetivos encontramos:

  • Aprovechar y concentrar los recursos de las universidades del país.
  • Definir y desarrollar conocimientos fundamentales sobre las fuentes del conflicto presentes y futuros para una mejor comprensión de las trayectorias políticas de regiones claves del mundo. 
  • Mejorar la capacidad del DoD para desarrollar investigaciones de vanguardia en ciencias sociales. 

Hasta hoy, la iniciativa Minerva ha subvencionado más de 70 investigaciones. El proyecto, en su origen, obtuvo una inyección de 50 millones de dólares con la finalidad de investigar sobre diferentes ámbitos, tales como:

  • Extremismo, terrorismo y radicalización.
  • Estudios sobre el porqué y cómo las personas se radicalizan.
  • Análisis de redes terroristas y su funcionamiento.
  • Estrategias para resistir el extremismo violento.
  • Movimientos sociales y cambio político.
    • Investigación sobre el surgimiento de protestas y movimientos sociales nacionales e internacionales.
    • Estudio sobre insurgencias, revolución y colapso de orden social, como por ejemplo la primavera árabe
  • Dinámicas culturales y sociales en zonas de conflicto.
    • Análisis de la cultura en zonas como Oriente Medio, Asia Central o África. Factores culturales que influyen en la guerra. 
  • Guerra de información y percepción.
    • Análisis de cómo la información y desinformación afectan a la estabilidad y conflictos.
    • Apreciación del poder militar estadounidense en el extranjero.
  • Economía política y recursos.
    • Análisis sobre recursos naturales, pobreza y desigualdad como motivo de conflicto.
  • Seguridad y cambio climático
    • Análisis sobre cambios climáticos y evaluación de fenómenos atmosféricos extremos. 

Actualmente, el proyecto está cerrado, aunque hay ciertos rumores de que pronto podría iniciarse de nuevo. Ya que, aunque su historia ha estado llena de controversia, se han conseguido realizar muchísimos análisis sobre temas seguridad nacional. 

¿Cuáles fueron los temas tratado por la Iniciativa Minerva el último año?

Durante su último año los temas a tratar fueron los siguientes:

  1. Conflicto y cohesión social
  2. Estudio sobre las mediciones de influencia
  3. Ártico y ámbito polar
  4. Resiliencia cultural, clima y seguridad humana en Oceanía
  5. Impacto social del cambio tecnológico 
  6. Disuasión y competencia en las esferas civiles y militares  

Por muy dispares que puedan parecer, todos ellos mantienen una relación firme con la seguridad y defensa. En su última convocatoria se desarrollaba más a fondo el porqué era necesario analizar cada tema. 

Como, por ejemplo, en el tema n.º 1, conflicto y cohesión social, se pretende conocer qué mantiene a un grupo unido o en conflicto, comprometido o en contra de una causa en particular o como afectan los cambios al ambiente social y a los ámbitos de seguridad nacional.

En cuanto al tema n.º 3, ártico y ámbito polar, el cual resulta muy interesante, ya que el control sobre el ártico es uno de los objetivos primordiales de EE. UU. Algunos de sus motivos se relacionan con la importancia geopolítica y militar y su influencia sobre el clima global. Además, tiene una gran importancia geoestratégica debido a las conexiones con rutas comerciales que discurren por la zona polar.  

En definitiva, una herramienta como la iniciativa minerva o similar a ella, pone en ventaja al país que la use, debido a la cooperación que se crea entre el ámbito civil y defensa. Ya que une a los mejores especialistas trabajando sobre un área objetivo. 

➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Inteligencia, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img