spot_img

Similitudes y diferencias de la cultura de inteligencia entre China y Europa

Análisis

Irene Noboa
Irene Noboa
Estudiante ecuatoriana en el último año de la carrera de Relaciones Internacionales, con una especialización en Servicios de Inteligencia. Comprometida con la protección de la seguridad y libertad a nivel nacional e internacional, con un profundo interés en las dinámicas de organismos transnacionales que influyen en la volatilidad y liquidez de nuestro mundo, especialmente América Latina.

La seguridad no se entiende igual en todos los países. Mientras Europa apuesta por la cooperación entre ciudadanos y Estado, China combina vigilancia y control social. Esta diferencia marca cómo se construye la cultura de inteligencia en cada región.

El glosario de inteligencia define a la cultura de inteligencia como «El conjunto de conocimientos que la sociedad debe tener sobre la necesidad, el fin y la función de un servicio de inteligencia, de manera que perciba como propias las cuestiones relacionadas con su seguridad, su libertad y la defensa de sus intereses».

En un mundo interconectado como el de la actualidad, los riesgos trascienden el control de nuestras fronteras. Esto implica la necesidad de aumentar la cooperación entre instituciones gubernamentales y la sociedad civil para garantizar la seguridad de cada individuo. Además del conocimiento de la sociedad respecto a los servicios de inteligencia, es importante que tengan el acceso a las herramientas necesarias para participar en esta producción de inteligencia.

¿Qué tipos de herramientas? Para algunos las herramientas pueden ser tener los medios para advertir, es decir, HUMINT. Saber a quién ir y a dónde ir en el caso de que se encuentren en una situación con indicadores inusuales. A medida que la cultura de inteligencia aumenta, también los métodos para implementarla.

➡️ Te puede interesar: 5 libros para convertirte en experto en HUMINT

Las fuentes OSINT ocupan un rol importante en la adquisición de información por medio de fuentes abiertas, como imágenes, vídeos, descripciones públicas, cifras o audios. Pero, ¿dónde queda dibujada la línea entre la información que proporcionamos voluntariamente y la información que legalmente pueden recopilar sobre nosotros? La respuesta varía dependiendo del estado y sus niveles de democracia. 

Así como cada país tiene su propia identidad histórica y cultural, tienen su propia manera de operar cuando se trata de servicios de inteligencia. El siguiente artículo explorará las similitudes y diferencias en la cultura de inteligencia en Europa y China. 

Concepto de seguridad en distintos gobiernos: ¿Democracia o Patriotismo? 

Todos los Estados fundamentan sus medidas de seguridad en la buena fe o en el propósito de contribuir al bienestar de la humanidad. Con la cultura de la inteligencia se busca que los ciudadanos compartan este concepto. Sin embargo, se entiende de maneras distintas dependiendo de las prioridades del estado.

La diferencia principal entre la manera en la cual Europa y China elaboran su cultura de inteligencia yace en su concepto de seguridad. En Europa, la prioridad es la seguridad humana. Esto se refiere a «la libertad de los individuos frente a las inseguridades básicas causadas por graves violaciones de los derechos humanos». Esta definición es común en las democracias liberales, y se enfoca en el bienestar individual y en el ejercicio de derechos fundamentales.

➡️ Te puede interesar: Probabilidades de una invasión china a Taiwán en 2025: Todo lo que debes saber

En China, en cambio, la prioridad es la seguridad nacional. Su Ley de Seguridad Nacional define que «La seguridad nacional se refiere al régimen estatal, la soberanía, la unidad e integridad territorial, el bienestar de las personas, el desarrollo económico y social sostenible y otros intereses importantes del Estado. Esto implica estar relativamente libres de peligros y amenazas internas y externas, así como la capacidad de garantizar un estado continuo de seguridad».

Este entendimiento busca la preservación de la identidad nacional y la unidad del Estado, reflejando que su concepción de seguridad va más allá del individuo. Simultáneamente, busca desarrollar su vida interna sin interferencias extranjeras. Garantiza su autonomía y control interno frente a influencias que puedan desestabilizar su estructura política y social. El artículo 11 de esta ley establece que la sociedad en su conjunto tiene la responsabilidad y obligación de contribuir a la preservación de la seguridad nacional. De este modo, se consolida un enfoque de vigilancia y control compartido entre el Estado y los ciudadanos.

Esto se alinea con el concepto clásico de patriotismo, entendido como la lealtad y compromiso con la protección y el fortalecimiento de la nación. 

Cultura de inteligencia en China y Europa: implementación

En Occidente debatimos la relación entre nuestra privacidad y la democracia. Ambas van de la mano de nuestra protección de datos personales y las fuentes OSINT. Sin embargo, ¿qué ocurre en países con mayores medidas de vigilancia?

En el transporte público de Londres, es muy probable que hayas escuchado el anuncio «see it, say it, sorted» (verlo, decirlo, arreglado). Esta es una iniciativa de la policía de transporte para concientizar y motivar a la comunidad a participar en la seguridad pública en Reino Unido. Proporciona las herramientas necesarias tanto para informarse como para tomar acción en caso de ser necesario.

En España, desde 2003, se ha buscado implementar la política de cultura de inteligencia. El objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre el CNI y cerrar la brecha que existía entre los civiles y las instituciones. Parte de estos esfuerzos se llevaron a cabo en el ámbito universitario, con la intención de formar a los estudiantes. También se buscó que los académicos contribuyeran al desarrollo de la política y que encontraran un espacio para impartir sus cátedras y seminarios. Estos son dos ejemplos del incentivo a la cultura de inteligencia en Europa. Ambos buscan prevenir la actividad terrorista y preservar la democracia de manera reactiva y defensiva.

➡️ Te puede interesar: Habilidades únicas para trabajar como analista de Inteligencia

En China, la cultura de inteligencia es distinta. Sí, han tomado medidas para concientizar a los ciudadanos en cuanto a su responsabilidad con la seguridad. De hecho, tienen un día asignado como el Día de la Educación para la Seguridad Nacional. Con esta iniciativa buscan que los ciudadanos comprendan y apoyen los servicios de inteligencia (como el Ministerio de seguridad del Estado, MSS) para salvaguardar la soberanía, el desarrollo y el orden social.

No obstante, en China llevan la cultura de inteligencia a otro nivel. Sus medidas de vigilancia producen informantes no solo por cultura de inteligencia, sino también por el impacto que esto puede tener en su crédito social.

El dominio del partido Comunista Chino no depende solo de la tecnología, sino de la lealtad de sus ciudadanos. El actual sistema de vigilancia tiene antecedentes desde las dinastías imperiales y Mao Zedong, pero ha sido adaptado a la era y modernizado. En las ciudades, la presencia de cámaras de vigilancia es omnipresente, abarcando desde postes de luz hasta el interior de supermercados y cafeterías, donde incluso los encuentros sociales quedan registrados. Este sistema de vigilancia masiva plantea serias implicaciones para las libertades individuales, generando un dilema entre la seguridad y el respeto a los derechos fundamentales. 

Un ejemplo claro y cotidiano es el uso de Didi (similar a Uber). Desde el momento en el que aceptas el carro, la primera notificación que recibirás es que por tu seguridad, el recorrido entero será grabado. Esto suena como una medida inofensiva, e incluso, un motivo por el cual sentirse en cierto grado tranquilo con el recorrido.

A la vez, Didi recopila y utiliza Big Data para generar reportes sobre el uso de su servicio que podrían ser de interés para el Estado. Estas aplicaciones proporcionan grandes volúmenes de datos, los cuales pueden ser utilizados con fines de seguridad nacional y vigilancia estatal. Esto es posible gracias al consentimiento que das al principio y está legitimado por la Ley de Protección de Información Personal en China.

En China, la cultura de inteligencia es fusionado con medidas de vigilancia que resultan ajenas a los principios de libertad y democracia en Europa. 

Contrastes de la cultura de inteligencia en Europa y China

Los contrastes entre la cultura de inteligencia en Europa y China reflejan los distintos conceptos de seguridad. También evidencian las diferencias entre una perspectiva más individualista y libre, y otra más colectiva y centrada en el deber.

La participación de la sociedad civil en Europa es voluntaria, y se busca mediante la sensibilización sobre los servicios de inteligencia. La cultura de inteligencia se considera un elemento clave para garantizar la seguridad. Los ciudadanos se sienten alentados a contribuir a la seguridad colectiva, sin que esto signifique una invasión de su privacidad. De este modo, encuentran un equilibrio entre la democracia y los derechos humanos fundamentales. Europa depende en mayor medida de la cultura de inteligencia para fortalecer la cooperación entre las instituciones gubernamentales y la sociedad civil. 

➡️ Te puede interesar: Las claves de la evaluación anual de amenazas de 2025 de la Inteligencia de Estados Unidos

En China, por otro lado, aunque existe una conciencia pública sobre la seguridad, la cultura de inteligencia no se limita solo a la sensibilización. También implementa medidas de monitoreo y vigilancia para garantizar la seguridad nacional. El control estatal y el patriotismo se sitúan por encima de la libertad individual, convirtiendo a los ciudadanos en informantes y en una parte integral de un sistema de control social. La fusión de la cultura de inteligencia y la vigilancia resalta una aproximación distinta a la inteligencia, en comparación con los países democráticos europeos.

➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Inteligencia y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img