spot_img

Las claves de la evaluación anual de amenazas de 2025 de la Inteligencia de Estados Unidos

Análisis

LISA News
LISA News
Contenido creado por el Equipo de Redacción de LISA News con el apoyo del equipo docente de LISA Institute.

La Evaluación Anual de Amenazas 2025, elaborada por la Oficina del Director de Inteligencia Nacional, sintetiza los riesgos prioritarios para Estados Unidos en un entorno geopolítico marcado por la competencia estratégica entre potencias y la emergencia de actores no estatales. El informe establece que «la cooperación entre adversarios y la sofisticación tecnológica de las amenazas exigen una respuesta integrada de inteligencia».

El análisis se estructura en dos ejes principales: organizaciones criminales transnacionales y terroristas (sección no estatal) y adversarios estatales con capacidades militares avanzadas (China, Rusia, Irán y Corea del Norte). Cada evaluación incluye proyecciones a corto plazo y patrones de comportamiento verificados mediante datos operativos.

Amenazas transnacionales no estatales

Cárteles de narcotráfico en el hemisferio occidental

Las organizaciones criminales con base en México mantienen el control operativo del tráfico de fentanilo, heroína y metanfetamina hacia EEUU. Según el informe, «el 85% de los encuentros con drogas ilícitas en la frontera suroeste ocurrieron en puntos de entrada oficiales, utilizando vehículos de pasajeros y tráilers». La fragmentación del mercado del fentanilo por productores independientes en México complica las estrategias de interdicción.

Las redes colombianas siguen siendo determinantes en la cadena de suministro de cocaína, con Ecuador como nodo logístico intermedio. Este flujo contribuye a «conflictos violentos que impulsan migraciones regionales», según datos del Departamento de Estado.

Terrorismo islámico transnacional

El Estado Islámico (ISIS) mantiene capacidad operativa a través de sus ramas regionales, particularmente ISIS-Khorasan (ISIS-K), responsable de «ataques de alto impacto en Rusia e Irán durante 2024». Su estrategia combina propaganda digital con reclutamiento de células autónomas, como evidenció el ataque frustrado en Nueva Orleans el 1 de enero de 2025.

Al-Qaeda ha revitalizado su influencia mediante la explotación del conflicto israelo-palestino. El documento señala que «sus afiliados en Yemen reactivaron la guía Inspire con instrucciones detalladas para ataques aéreos y objetivos judíos». La cooperación entre al-Shabaab y los hutíes yemeníes representa un nuevo vector de riesgo para infraestructuras energéticas en el Cuerno de África.

Cibercriminalidad y tráfico humano

Los actores motivados por lucro emplean criptomonedas y redes descentralizadas para lavar capitales. Un caso paradigmático fue el ataque de ransomware a «el mayor procesador de pagos de transacciones sanitarias de Estados Unidos en 2024, que interrumpió prescripciones médicas y registros electrónicos».

En materia migratoria, los cárteles mexicanos aplican esquemas de «servidumbre por deudas una vez que las víctimas alcanzan territorio estadounidense», forzándolas a trabajar en agricultura, procesamiento de carne o cultivos ilegales de marihuana. La caída del 85% en las detenciones fronterizas durante enero de 2025 se atribuye a políticas de deportación masiva, aunque persisten flujos desde Guatemala, México y Venezuela.

Actores estatales prioritarios

China: la mayor amenaza militar para Estados Unidos

Postura militar

El Ejército Popular de Liberación (EPL) ha consolidado capacidades de guerra multidominio, destacando:

  • Tercer portaaviones Fujian en pruebas operativas para 2025.
  • Misiles DF-27 con vehículos hipersónicos (alcance 5,000-8,000 km).
  • Sistemas de guerra electrónica para neutralizar ventajas tecnológicas occidentales.
  • Probabilidad de aumentar la presión sobre Taiwán, incluida una posible acción militar.

El documento enfatiza que «China representa la amenaza militar más integral para la seguridad nacional estadounidense», con capacidades de proyección hasta Guam, Hawái y Alaska.

Dominio tecnológico y económico

La estrategia Made in China 2025 ha logrado:

  • 39.3% de la producción global de semiconductores legacy (28nm+).
  • Inversiones estatales de billones en IA, biotecnología y computación cuántica.
  • Tiene como objetivo liderar la IA para 2030.
  • Control del 80% de los casos de espionaje económico contra empresas occidentales.
  • Domina las cadenas de suministro de materiales críticos.

En el Ártico, Beijing busca «normalizar rutas marítimas a través de la Ruta del Mar del Norte para seguridad energética y acceso a recursos», cooperando con Rusia en construcción de rompehielos.

Rusia: resiliencia adaptativa post-Ucrania

Lecciones militares del conflicto

La invasión a Ucrania permitió avances en:

  • Lecciones clave, a pesar de que no hubo una «victoria total».
  • Guerra electrónica contra sistemas GPS y drones.
  • Integración de UAVs iraníes y artillería norcoreana.
  • Doctrina de movilización industrial, con gasto defensivo en máximos históricos.
  • Desarrollo de un satélite con capacidad nuclear con «consecuencias devastadoras».
  • Junto con China, considerando los recursos y la ubicación estratégica de Groenlandia.

Según el informe, «la experiencia en combate contra armamento occidental será compartida con aliados, desafiando la planificación estratégica de Estados Unidos».

Amenazas asimétricas

Moscú mantiene un arsenal nuclear diversificado con «1.800 cabezas estratégicas desplegadas y sistemas no estratégicos para gestión de escalada». En el Ártico, concentra esfuerzos en:

  • Desarrollo de misiles antisatélite.
  • Cooperación con China para contrarrestar presencia de la OTAN.
  • Proyectos extractivos en Groenlandia.

Irán: estrategia regional y proxies

Capacidades convencionales

Teherán ha invertido en:

  • Misiles balísticos Shahab-3 (alcance 2.000 km).
  • Drones Shahed-136 utilizados en Ucrania.
  • Flota de minisubmarinos para bloqueo del Estrecho de Hormuz.

El informe advierte que «las defensas aéreas iraníes sufrieron degradación significativa tras ataques israelíes en 2024», limitando su capacidad de disuasión inmediata.

Corea del Norte: programa estratégico autárquico

Avances en armamento

Pyongyang ha realizado:

  • 3 lanzamientos exitosos de misiles hipersónicos en 2024.
  • Expansión de instalaciones de enriquecimiento de uranio en Yongbyon.
  • Robo de 650 millones de dólares en criptomonedas para financiación militar.

El tratado con Rusia incluye «cláusula de defensa mutua y despliegue de tropas norcoreanas en Ucrania», según datos de inteligencia de señales (SIGINT).

Cooperación adversaria multidimensional

Mecanismos de coordinación

La alianza China-Rusia se consolida mediante:

  • Suministro de componentes duales para industria bélica rusa.
  • Ejercicios conjuntos en el Ártico y Mar de China Meridional.
  • Sistema de pagos en yuanes/rublos para evitar sanciones.

Corea del Norte e Irán actúan como «fuerzas de proxy tecnológico», proporcionando drones y municiones a Moscú a cambio de asistencia en misiles y energía nuclear.

Impacto geoeconómico

El eje adversario controla:

  • 60% de tierras raras globales (China).
  • 18% de reservas árticas de hidrocarburos (Rusia).
  • 45% de capacidad mundial de refinado de uranio (Irán y Corea).

Estos factores permiten «estrategias de coerción sectorial mediante restricciones exportadoras selectivas», como el embargo chino de galio y germanio en 2024.

BRICS

Rusia está utilizando organizaciones no occidentales como el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para presionar políticas como la desdolarización. Moscú ve en el BRICS una plataforma para contrarrestar la influencia occidental y promover un orden mundial multipolar más favorable a sus intereses.

Conclusión analítica

El ecosistema de amenazas descrito exige mecanismos de anticipación adaptativos. La convergencia entre capacidades cinéticas y operaciones informatizadas (IA generativa, deepfakes) redefine los parámetros de disuasión clásica. Como señala el documento, «la preparación para conflictos limitados ya no garantiza seguridad frente a campañas de desgaste multidimensional». La proyección indica que la competencia en dominios emergentes (cuántico, bioingeniería, nanosatélites) determinará balances de poder hacia 2030.

➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Inteligencia y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img