spot_img

Burkina Faso en transformación: geopolítica, soberanía y  poder bajo Ibrahim Traoré 

Análisis

Eduardo Vieitez
Eduardo Vieitez
Graduado en Geografía e Historia en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Máster de Educación Secundaria y cursos especializados en el mundo islámico, así como en el terrorismo yihadista. Actualmente, alumno del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute.

Burkina Faso vive una etapa de cambios profundos bajo el liderazgo de Ibrahim Traoré. Enfrenta amenazas internas como el avance yihadista y redefine sus alianzas internacionales. En este artículo, Eduardo Vieitez, alumno del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, analiza este complejo escenario de transformación.

En el centro del Sahel, Burkina Faso atraviesa una etapa de profundas mutaciones políticas,  sociales y geoestratégicas. Desde que el capitán Ibrahim Traoré asumió el poder en  septiembre de 2022 tras un golpe de Estado, el país vive un proceso de redefinición nacional centrado en la recuperación de la soberanía, la reducción de la dependencia externa y la  reconstrucción de la identidad estatal.

Bajo su liderazgo, Ouagadougou se propone romper  con los esquemas poscoloniales que marcaron su historia reciente y reposicionarse como  actor central en el Sahel. 

El desafío de Traoré se despliega en dos frentes. En el interior, el avance del yihadismo amenaza la cohesión del Estado. Hacia el exterior, el país reconfigura sus alianzas tradicionales.

Se aleja de Francia y teje vínculos con potencias emergentes como Rusia y China. En paralelo, impulsa una transformación económica basada en la industrialización local, la modernización agrícola y la autonomía energética. Estos pilares buscan cimentar una soberanía efectiva más allá del discurso político.

Del Alto Volta colonial al Burkina Faso contemporáneo 

El territorio que hoy forma Burkina Faso (el antiguo Alto Volta) tiene una larga tradición  de resistencia. Antes de la colonización francesa, fue cuna de los poderosos reinos mossi, estructuras políticas centralizadas que dominaron gran parte del África occidental interior.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el Sahel y dónde se ubica?

La  llegada del imperio francés a finales del siglo XIX transformó radicalmente esa realidad: en 1919, Francia formalizó la creación del Alto Volta dentro de su federación colonial de África Occidental Francesa (AOF), imponiendo nuevas fronteras y un modelo económico  subordinado al algodón y a la exportación agrícola. 

Durante la era colonial, miles de burkineses fueron sometidos a trabajos forzados y enviados  a otras colonias, lo que fracturó el tejido social tradicional. En 1932, por razones  administrativas, el territorio fue disuelto e incorporado a sus vecinos (Costa de Marfil,  Níger y Sudán Francés), hasta ser restaurado en 1947 tras intensas presiones locales. 

La independencia llegó el 5 de agosto de 1960, bajo Maurice Yaméogo, cuyo régimen autoritario inauguró una larga secuencia de golpes de Estado y crisis políticas.

Pero sería Thomas Sankara, en 1983, quien marcaría el momento más transformador de la historia burkinesa moderna. Renombró el país como Burkina Faso («la tierra de los hombres íntegros») e impulsó una agenda radical de autosuficiencia, educación, igualdad de género y ruptura con el neocolonialismo.

Su asesinato en 1987, a manos de su aliado Blaise Compaoré, truncó ese proyecto. Dio paso a 27 años de estabilidad autoritaria y apertura económica subordinada a Occidente.

Tras la caída de Compaoré en 2014, el país entró en una espiral de inestabilidad institucional y expansión del terrorismo islámico. Ocho años más tarde, la llegada al poder de Ibrahim  Traoré reactivó el legado soberanista sankarista, esta vez desde un enfoque militar y  geopolítico más pragmático. 

La guerra contra el yihadismo: conflicto interno y dimensión regional 

Desde mediados de la década de 2010, Burkina Faso se ha convertido en uno de los  epicentros de la violencia yihadista del Sahel. Dos grupos principales —Jama’at Nusrat al Islām wal-Muslimīn (JNIM), vinculado a Al Qaeda, y el Estado Islámico en el Gran Sáhara  (ISGS)— controlan vastas zonas del norte y del este. La caída del régimen libio en 2011 y el colapso del Estado maliense facilitaron el flujo de armas y combatientes hacia el territorio  burkinés, extendiendo una guerra que ya desborda las fronteras nacionales.

➡️ Te puede interesar: ¿Quién es Hemedti? El señor de la guerra que aterroriza Darfur 

La insurgencia ha generado un panorama devastador: más del 60 % de las muertes por  terrorismo del Sahel se registran hoy en Burkina Faso, y cerca de dos millones de personas  han sido desplazadas. Los grupos armados imponen su propia justicia, cobran impuestos y  bloquean rutas comerciales.

En respuesta, Traoré declaró la «movilización general» y  multiplicó el reclutamiento de las milicias civiles VDP (Voluntarios para la Defensa de la  Patria), una red paramilitar que opera junto al ejército regular. 

Pero el conflicto se ha ensombrecido por denuncias de abusos contra civiles. En marzo de  2025, más de 130 personas (en su mayoría peul) murieron en una masacre atribuida a las  fuerzas progubernamentales en la región de Boucle du Mouhoun. Casos como este  evidencian que la guerra contra el terrorismo se entrelaza con tensiones étnicas, disputas  locales y una lógica de militarización que redefine el poder en el interior del país. 

El Estado controla apenas el 40 % del territorio, mientras el resto permanece bajo influencia  de insurgentes o grupos comunitarios armados. En ese contexto, la estrategia militar de Traoré es tanto una campaña de seguridad nacional como un proyecto político de legitimidad interna, donde la defensa del territorio se convierte en sinónimo de soberanía. 

Burkina Faso: estrategia militar y discurso de soberanía

Desde su llegada al poder, Traoré ha buscado proyectar la imagen de un líder nacionalista decidido a liberar al país de toda tutela extranjera. Su política de seguridad combina ofensivas  militares con una narrativa patriótica de resistencia y autosuficiencia. Ha creado los  Batallones de Intervención Rápida (BIR), unidades de élite dependientes directamente de la  presidencia, con apoyo técnico de asesores rusos y entrenamiento especializado. 

El discurso oficial define la lucha contra el terrorismo como una «guerra de liberación  nacional», y la participación civil como deber patriótico. Este enfoque de «seguridad total» se  convierte también en herramienta de cohesión política: bajo la bandera de la defensa  nacional, Traoré ha logrado consolidar apoyo popular y controlar el relato público frente a la comunidad internacional.

A la par, el gobierno utiliza la militarización como motor de transformación del Estado. Amplía la presencia del aparato público en zonas rurales y canaliza recursos hacia infraestructura y educación. Además, refuerza la idea de que la soberanía territorial y la independencia económica son dos caras de la misma batalla.

Transformación económica y social: del oro al desarrollo productivo

En el plano económico, Burkina Faso vive una reorientación estructural. El país intenta  reducir su dependencia de la exportación de oro y algodón, pilares de un modelo vulnerable a  las fluctuaciones internacionales, apostando por la industrialización local y la modernización  agrícola. Entre 2022 y 2024, el PIB nacional pasó de 18,8 mil millones USD a 22,1 mil  millones USD, impulsado por la minería, la construcción y la agricultura. 

Minería y recursos estratégicos 

El oro, principal fuente de divisas, ha sido objeto de una reforma profunda. El Estado  nacionalizó varias minas industriales y fundó la Société Nationale des Mines du Burkina,  además de inaugurar su primera refinería nacional con capacidad para procesar 150 toneladas  anuales.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué está pasando en Sudán? El gran olvidado en el corazón de África

Parte de esos ingresos se canaliza ahora hacia salud, educación e infraestructura, lo  que refuerza el control soberano sobre los recursos. 

Agricultura e industria local 

El gobierno distribuyó más de 2.000 tractores y 8.500 motobombas, impulsando la  mecanización agrícola. La producción de arroz creció un 16 % entre 2022 y 2024, mientras  que se consolidan polos agroindustriales en Bobo-Dioulasso y Koudougou.

En el ámbito  industrial, el Estado promovió la apertura de una planta de cemento con participación china y  una fábrica de harina de gran capacidad en Gampéla, además de lanzar el Plan Nacional de  Acción en Inteligencia Artificial, una apuesta inédita para el país. 

Infraestructura, energía y tecnología 

Entre 2023 y 2025 se construyeron más de 400 km de carreteras rurales y se electrificaron  120 comunidades con energía solar, elevando la tasa de acceso eléctrico del 18 % al 23 %. 

También se instalaron 1.100 pozos hidráulicos y 250 bombas solares. En el plano digital, el gobierno desplegó 3.000 km de fibra óptica y creó 16 hubs tecnológicos bajo la marca Made  in Burkina, reflejando una visión de autonomía tecnológica y de innovación nacional. 

Educación, salud y cohesión social 

La inseguridad había cerrado miles de escuelas. Con el programa «École Résiliente», el  gobierno reabrió más de 1.600 centros educativos y lanzó aulas móviles para zonas de  conflicto. En salud, se construyeron 32 centros médicos y tres hospitales regionales, además  de un sistema de drones sanitarios para entregar medicamentos en regiones aisladas. El gasto en salud aumentó del 8,7 % al 11,3 % del PIB, mientras la cobertura de vacunación infantil  alcanzó el 80 % en 2025. 

Estas políticas sociales y de infraestructura son parte del proyecto de legitimación interna del  régimen. Traoré combina discurso soberanista con medidas de redistribución, aumento  salarial para funcionarios y reducción de sueldos de altos cargos, buscando un equilibrio entre  autoridad militar y justicia social. 

Nueva política exterior: ruptura y realineamientos en el Sahel 

Si algo define al gobierno de Ibrahim Traoré es su revolución diplomática. Desde 2023, Burkina Faso ha roto con su histórico aliado, Francia, y se ha sumado a una red de alianzas  soberanistas junto con Malí y Níger.

Fin de la era francesa 

La expulsión de las tropas francesas de la base de Kamboinsin, en 2023, simbolizó el fin de  décadas de tutela militar. Con ello, Ouagadougou selló su independencia estratégica y envió un mensaje claro: el país busca defender sus intereses sin la mediación de las potencias  occidentales.

La decisión se enmarca en un sentimiento antiimperialista que recorre todo el Sahel. 

La Alianza de Estados del Sahel (AES) 

Ese mismo año, Burkina Faso, Malí y Níger crearon la Alianza de Estados del Sahel (AES),  un bloque de defensa mutua y cooperación económica. La AES pretende sustituir los  mecanismos tradicionales de la CEDEAO, considerada por los tres gobiernos como  instrumento de influencia externa.

El nuevo eje promueve proyectos comunes en energía, minería, transporte y seguridad fronteriza, consolidando una integración regional soberana  que busca resistir presiones internacionales. 

Nuevos socios: Rusia y China 

En paralelo, el país fortaleció sus vínculos con Rusia, con acuerdos de cooperación militar y técnica. Instructores rusos entrenan unidades burkinesas y empresas rusas participan en el  sector minero y energético. Este acercamiento marca un giro geopolítico decisivo hacia el  bloque euroasiático. 

➡️ Te puede interesar: Del Grupo Wagner a Africa Corps: la evolución de la presencia paramilitar rusa en el Sahel

Asimismo, China ha emergido como socio clave en proyectos de infraestructura,  telecomunicaciones y energía solar. Con apoyo chino se construyeron plantas industriales y  sistemas de fibra óptica. Estas alianzas simbolizan la estrategia de diversificación diplomática  que Traoré impulsa: una búsqueda de independencia frente a Occidente y de inserción en un  orden multipolar.

Ruptura con la CEDEAO 

Las tensiones con la CEDEAO alcanzaron su punto máximo en 2025, cuando Burkina Faso,  Malí y Níger anunciaron su retiro del bloque. Argumentaron que la organización se había convertido en brazo político de intereses externos.

Este distanciamiento confirma la voluntad  de Traoré de construir una arquitectura regional alternativa, centrada en la autosuficiencia y  la cooperación Sur-Sur. 

Controversias y desafíos del nuevo rumbo 

El proyecto de Traoré no está exento de críticas. La militarización del poder, la ausencia de  calendario electoral y las denuncias de violaciones de derechos humanos han despertado  preocupación dentro y fuera del país.

En julio de 2025, la disolución de la Comisión Electoral Independiente y la transferencia de sus funciones al Ministerio del Interior fueron  interpretadas como señales de una transición indefinida que podría prolongarse hasta 2029

Casos de represión y censura también han sido reportados por organizaciones internacionales, al igual que restricciones a libertades civiles. Además, la aprobación en septiembre de 2025 de una ley que criminaliza la homosexualidad (con penas de hasta cinco años de prisión) ha generado fuertes críticas en el exterior, aunque dentro del país se presenta como parte de la  defensa de los «valores tradicionales» frente a la influencia occidental. 

Estas tensiones reflejan una contradicción central: la búsqueda de soberanía nacional avanza al mismo tiempo que se estrechan los márgenes democráticos. Para Traoré, la estabilidad y la  independencia justifican un Estado fuerte; para sus detractores, el riesgo es un autoritarismo  revestido de discurso revolucionario. 

Burkina Faso y la nueva geopolítica del Sahel 

El experimento burkinés sintetiza los dilemas de todo el Sahel: cómo construir soberanía real en un entorno de inseguridad, pobreza y dependencia. La estrategia de Traoré combina  nacionalismo, militarismo y desarrollo estatal, intentando convertir la crisis en oportunidad. 

Sin embargo, el futuro del país sigue abierto. El conflicto armado continúa activo en varias  regiones; la economía, aunque en expansión, sigue vulnerable a los precios del oro; y la  dependencia de socios como Rusia o China podría generar nuevas formas de subordinación.  En el terreno político, la falta de un horizonte electoral claro amenaza con consolidar una «transición permanente» bajo control militar

Aun así, el caso de Burkina Faso representa un laboratorio geopolítico donde se ensaya un modelo alternativo de gobernanza africana: soberanía por la fuerza, desarrollo bajo control  estatal y cooperación fuera del eje occidental. 

El tiempo dirá si esta apuesta logra consolidar un Estado estable y autosuficiente o si, como  en otras etapas de su historia, el país volverá a enfrentarse a los límites de su propio idealismo  político.

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img