spot_img

Macao en la doctrina: ‘Un país, dos sistemas’

Análisis

Salvador Iborra
Salvador Iborra
Alumno del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute. Graduado en Derecho por la Universidad de Cádiz. Interesado en los tableros de juego geopolíticos, así como en la Historia para comprender el presente en marcha y el futuro que aproxima.

Macao, con su rica historia y ubicación estratégica, ha sido un punto clave para el comercio y el turismo. A lo largo de los siglos, ha experimentado importantes transformaciones políticas y económicas. En este artículo, Salvador Iborra, alumno del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute analiza su evolución y los desafíos actuales.

«Puente entre China y Europa», «una masa de contradicciones», «Ciudad del Pecado» o «el Montecarlo de Oriente». Son algunas de las expresiones que suelen venir a la cabeza sobre Macao, según el sociólogo chino Zhidong Hao.

Situado en la boca del delta del río de la Perla, Macao sigue conservando su influencia portuguesa: edificios pintados de verde y amarillo pastel, plazas y calles adoquinadas e iglesias. No obstante, poco a poco esta imagen colonial está siendo eclipsada por grandes construcciones contemporáneas: hoteles de lujo, apartamentos o centros comerciales.

El camino de Macao hasta la transferencia

La huella lusa en Macao tiene su origen en 1557. Su historia puede dividirse en tres períodos políticos distintos: el Macao arrendado (hasta 1849), el colonial (hasta 1974) y el postcolonial (hasta 1999).

Arrendamiento (1573-1849)

Los portugueses fueron los primeros europeos en aventurarse en el océano Índico en la era moderna. El comercio marítimo con India fue la fuente más importante de sus ingresos. También se hicieron con el control de las rutas de la especia, el oro y la plata de Oriente.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en China

Para mantener el monopolio sobre el comercio indio y el control militar de dichas rutas, estableció un sistema de fortalezas armadas que incorporaban puestos comerciales. Así nacieron las feitorias, consolidando su dominio sobre el Índico.

Estas pretensiones en Oriente despertaron su interés en la China de los Ming. Tras varios intentos fallidos de establecer un puesto comercial en sus costas, llegaron a la conclusión de que su estrategia debía pasar por doblegarse al Emperador y no combatirle.

Tras ayudar a los chinos a combatir la piratería en los mares del sur, se les permite crear un asentamiento en Macao en 1557. La corte imperial, que veía con buenos ojos el papel de los portugueses como intermediarios comerciales entre Japón y China, les concedió el arrendamiento de Macao a cambio de una renta anual.

Así se abrió una era dorada para la ciudad, que perduraría durante un tiempo. Conectó diversos puertos asiáticos de alto valor estratégico: Goa, Malacca, Manila, Nagasaki y Guangzhou. También se convierte en un importante centro misionero en Asia Oriental, impulsando los intentos católicos de conversión en dicha región.

Colonial (1849-1974)

La posición de Macao cambiará en el denominado Siglo de Humillación. Durante el siglo XIX, los grandes imperios europeos forzaron a los Qing a firmar numerosos tratados. Estos les obligaban a pagar grandes indemnizaciones de guerra, abrir puertos al comercio y ceder territorios.

La cesión de Hong Kong en 1842 a Gran Bretaña, junto con la apertura de numerosos puertos, condenó a Macao. Dejó de ser el único centro de almacenaje y distribución de la región. Esto llevó a los portugueses a establecer un modelo económico alternativo que perdura hasta nuestros días: la industria del juego.

El gobernador portugués expidió la primera licencia de apuestas en 1847. El objetivo era transformar Macao en un centro de ocio y entretenimiento para los ricos mercaderes de la región. Sumado a ello, también comenzaron a participar del negocio de la esclavitud (comercio culí) y del opio.

Aprovechando la debilidad china en dicho período, el Reino de Portugal también buscó renegociar un nuevo estatus político para Macao. Con el Tratado Chino-portugués de Pekín de 1887, los Qing reconocieron la soberanía lusa sobre este enclave. Se inició así una etapa nueva que perduraría casi un siglo.

Postcolonial (hasta 1999)

La Revolución de los Claveles en 1974 derribará la cosmovisión colonial portuguesa del Estado Novo. Se concedió la independencia a numerosos territorios coloniales africanos. Macao no será olvidada en este proceso descolonizador, siendo ofrecida su devolución a Pekín.

➡️ Te puede interesar: Competir con China, cooperar con China: la paradoja de la industria europea

No obstante, China la rechaza por dos motivos. El primero, su acercamiento a Estados Unidos como contrapeso a la Unión Soviética. El segundo, su esperanza de resolver primero la cuestión de Hong Kong. En secreto, un acuerdo establecía la soberanía china sobre Macao bajo administración portuguesa.

El fin del Macao luso llegará con la transferencia de la soberanía en 1999. La misma se fraguó en 1987 con la Declaración Conjunta Chino-portuguesa, en la que se fijaba que el territorio gozaría del estatus de región administrativa especial

Integración en el modelo ‘Un país, dos sistemas

Aspiramos a una política de «un país, dos sistemas». Más específicamente, esto significa que, al interior de la República Popular de China, el continente, con mil millones de personas, conservará el sistema socialista. Mientras que Hong Kong y Taiwán continuarán bajo el sistema capitalista.

➡️ Te puede interesar: Probabilidades de una invasión china a Taiwán en 2025: Todo lo que debes saber

Este enunciado de Deng Xiaoping en 1984 supone el nacimiento de uno de los principios políticos más importantes de la República Popular China: «un país, dos sistemas».

Un grupo de personas sentadas frente a una mesa con un traje de color negro

Descripción generada automáticamente
Deng Xiaoping, ideólogo del principio «un país, dos sistemas», reunido en 1987 con Cavaco da Silva, primer ministro de Portugal. Fuente: Galería conmemorativa de la Ley Básica de Macao.

Ideado originariamente para resolver la cuestión de Hong Kong, también se aplica sobre Macao. Fue introducido en la Declaración que he mencionado anteriormente, y se caracteriza por una serie de políticas concretas. A continuación, menciono algunas de ellas:

  1. La República Popular China constituye la Región Administrativa Especial de Macao en virtud del artículo 31 de su Constitución.
  2. Esta Región Especial se halla bajo la autoridad directa de la República, disfrutando de un alto grado de autonomía, excepto en asuntos de política externa y defensa.
  3. Se les conceden poderes ejecutivos, legislativos y judiciales independientes.
  4. El sistema económico de Macao permanecerá sin cambios, así como sus leyes en vigor.
  5. Reconocimiento de los derechos y libertades de sus habitantes.
  6. Se les habilita a mantener relaciones económicas y culturales y celebrar acuerdos con otros países y organizaciones internacionales.

Todas estas disposiciones contenidas en la Declaración Conjunta Chino-portuguesa han adquirido fuerza de ley a través de la Ley Básica de Macao. Esta ley sirve como «mini-Constitución» de dicha unidad regional.

Hong Kong y Macao: hermanos mellizos, pero no gemelos

Macao y Hong Kong comparten modelo político, pero también guardan muchas diferencias a la hora de amoldarse al mismo.

Mientras que Hong Kong se ha caracterizado durante los últimos tiempos por desafíos al Partido Comunista Chino, Macao ha sido un símbolo de lealtad a Pekín. Tanto es así que en 2019, durante las protestas en la primera, Xi Jinping elogiaba a la excolonia portuguesa por adaptarse de manera efectiva y completa al principio de «Un país, dos sistemas».

➡️ Te puede interesar: ¿De quién será el siglo XXI? El liderazgo en juego: China, ¿una superpotencia sobreestimada?

Las razones que explican estas diferencias son varias. 

La primera tiene que ver con la confianza en la gestión de Pekín. Macao ha casi cuadruplicado su PIB per cápita (PPA) desde su transferencia y se posiciona actualmente como la quinta economía mundial en este indicador.

Este crecimiento tiene su origen en la eliminación del monopolio de los casinos por el gobierno central en 2002, permitiendo la entrada de otros grandes inversores, así como la flexibilización de restricciones de entrada a la región.

La segunda es la identidad cultural. La identidad local hongkonesa está fuertemente desarrollada, y si bien más de la mitad de la población se considera unida a los chinos, hay sectores que pretenden diferenciarse. Esto no es así en Macao, donde apenas un 2% de la población habla portugués y no hay una industria cultural tan marcada.

La tercera podemos comprobarla en los pasos previos a sus transferencias. Mientras que en Macao el levantamiento político pro-Beijing conocido como el Motim 1-2-3 supuso la transferencia de facto del poder político macaense a grupos leales al PCCh, en Hong Kong no tuvieron el mismo éxito. Estos hechos los podemos ver hoy reflejados en el control político que el pro-Beijing camp disfruta sobre Macao. 

Valor estratégico de Macao

Con su ubicación en la Región Metropolitana del Delta del Río de las Perlas, una de las regiones más potentes económicamente del país, Macao se convierte en un centro de conexión. Este centro abarca el comercio, el transporte, el turismo y las finanzas.

El turismo es la actividad económica principal de Macao (90% del PIB), cuyos ingresos derivan enormemente del juego, su gran industria. 

Para entender el tamaño del juego en su economía, sus ingresos en 2023 fueron de 22,3 billones de dólares estadounidenses, siendo el segundo país del mundo que más genera. En esta lista compite con grandes países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia o Canadá. El alcance es aún mayor si tenemos en cuenta que suponen solo el 62% de los ingresos de 2019. Esto ocurrió cuando la pandemia no paralizó esta actividad.

De hecho, si lo comparamos con su máximo referente, el Strip de las Vegas, sus ingresos brutos del juego prepandemia quintuplicaban los de la ciudad de Nevada.

Gráfico, Gráfico de barras, Histograma

Descripción generada automáticamente
Evolución del turismo hacia la Región Administrativa Especial de Macao desde 2019. Fuente: Financial Times.

Los flujos de turismo están poco a poco volviendo a sus niveles originales, pero el enfoque gubernamental ha cambiado: en 2022 se promulgó una ley que otorga a los funcionarios mayor capacidad de supervisión sobre la industria del juego. Sumado a ello, al año siguiente se hizo público que Pekín ha establecido que la economía de Macao debe diversificarse.

Ho It Seng, Jefe Ejecutivo de Macao, es tajante al respecto: el objetivo del gobierno es «Hacer crecer la tarta», es decir, hacer crecer la economía en otros sectores para que el peso del juego en el PIB se reduzca naturalmente. En ese sentido, se ha establecido que para renovar las licencias de juego los inversores deben invertir en proyectos de otros sectores. Con esta medida ya hay 13,5 billones de dólares destinados.

➡️ Te puede interesar: Cómo influye la idiosincrasia china en la crisis en Taiwán

Otro de los activos con los que cuenta Macao es su condición de puente para la conexión de China con países luso-parlantes. En este contexto, nació en 2003, apenas unos años después de su transferencia, el Forum Macao.

De iniciativa china, es un mecanismo multilateral y de cooperación intergubernamental creado para la promoción de intercambios comerciales entre el gigante asiático y dichos Estados. En 2023, las exportaciones de países luso-parlantes a China marcaron un récord: 147,5 billones de dólares estadounidenses.

Este foro sirve a China para reforzar sus relaciones con Brasil en el contexto de los BRICS, para aumentar su influencia en el Sur Global (Angola, Mozambique, Guinea-Bissau…) así como en la Unión Europea, a través de Portugal. Todo ello combinando hard y soft power.

La estabilidad y el desarrollo de Macao dependen de los esfuerzos en diversificación acometidos por las autoridades políticas chinas y macaenses.

Cada vez más voces en China hablan de extender el modelo «Un país, dos sistemas» más allá de su expiración en 2047, posibilitando a este pequeño territorio de apenas 118 km2 seguir diferenciándose.

El éxito de la administración de Macao influirá también en el conflicto con Taiwán, pues aquél podrá ser utilizado por Pekín para tratar de que Taipéi vea con buenos ojos una reunificación con garantías.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica  y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img