El panorama geopolítico de los conflictos globales sigue siendo complejo y desafiante. Desde la guerra en Ucrania hasta los enfrentamientos en Oriente Medio y África, los intereses internacionales moldean el curso de las tensiones. En este artículo, Eva Yagüe, alumna del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, analiza los eventos más relevantes y sus implicaciones para la seguridad mundial.
Cada año, el Instituto Español de Estudios Estratégicos publica, dentro del Catálogo de Publicaciones del Ministerio de Defensa, El Panorama Geopolítico de los Conflictos 2024.
A través de este artículo, se realizará un resumen del contenido, así como, un análisis de los doce capítulos que constituyen esta publicación. El estudio de los conflictos dentro de la geopolítica analiza cómo la geografía de los estados y las regiones influye en las relaciones internacionales. También impacta la seguridad y la paz de las naciones. Este análisis es clave en un contexto mundial cada vez más interconectado y conflictivo.
Guerra Rusia-Ucrania, ¿fin de la guerra en 2025?
Durante 2024 se han producido varias operaciones defensivas y ofensivas por ambas partes. Estas operaciones demostraron que la guerra de desgaste se mantendría en el tiempo. Tras la pérdida de la batalla de Avdiivka por parte de Ucrania, el coste psicológico, operativo y logístico afectó a la opinión pública y a las fuerzas ucranianas. Aunque perdieron la ciudad, la batalla les sirvió para futuras operaciones a corto y medio plazo.
➡️ Te puede interesar: Así quedaría el mapa de Ucrania y esto es lo que se llevaría Rusia
Por su parte, Rusia consiguió una gran victoria, lo que aumentó la popularidad de Vladímir Putin. Esto ocurrió antes de las elecciones presidenciales de 2024 en Rusia, donde ganó con un 88% de los votos.
Tras estos acontecimientos, Rusia decidió avanzar hacia otras ciudades, entre ellas Járkov. Ya anteriormente, en febrero de 2022 habían intentado sin éxito tomar la ciudad, pero las tropas ucranianas repelieron el ataque. Este segundo intento, era muy distinto, Ucrania estaba en una posición complicada tras las derrotas anteriores y Rusia quería aprovecharla.
Como sucede en todos los conflictos, en cuestión de segundos, pueden suceder eventos que cambien su curso. En abril de 2024, Estados Unidos aprobó un paquete de ayuda militar. En mayo, levantó las restricciones para que las tropas ucranianas pudieran usar todo el material suministrado por los países de Occidente.
Járkov dejó de ser un objetivo fácil para Rusia, ya que Ucrania reubicó sus tropas y distribuyó el material antes de que los soldados rusos comenzaran la ofensiva. Meses después, Rusia no alcanzó su objetivo, y Ucrania salió favorecida. Posteriormente, se llevaron a cabo múltiples operaciones militares en otras ciudades, lo que incrementó la guerra de desgaste no solo para Ucrania y Rusia, sino también para los países occidentales.
Tras las elecciones presidenciales de Estados Unidos y con la victoria de Donald Trump, la guerra de Rusia y Ucrania ha cambiado significativamente en 2025. Estados Unidos se presenta junto con Arabia Saudí como actores mediadores en el conflicto para llegar a un acuerdo de alto el fuego con Rusia.
En marzo de 2025, Rusia y Ucrania acordaron por separado mantener la seguridad marítima en el mar Negro y garantizar el tránsito de buques comerciales internacionales. Actualmente, negociadores norteamericanos y rusos se han reunido en Riad, Arabia Saudí, para establecer las condiciones de un alto el fuego parcial que Vladímir Putin estaría dispuesto a aceptar respecto a Ucrania. Tras las negociaciones, no se ha firmado ningún acuerdo. Estados Unidos propone un alto el fuego total de 30 días, que Ucrania estaría dispuesta a aceptar. ¿Pero qué hará Rusia?
➡️ Te puede interesar: ¿Por qué Ucrania sigue en la misma encrucijada después de tres años en guerra?
Rusia propone un gobierno en funciones temporal en Ucrania respaldado por Estados Unidos y Naciones Unidas hasta la celebración de elecciones. Una vez que se elija a un presidente del país, Rusia está dispuesta a sentarse para hablar de paz.
Conflicto en Oriente Medio: Israel vs. Gaza vs. Irán
El 7 de octubre de 2023 comenzó uno de los conflictos con más arraigo histórico, religioso y étnico sin resolver durante décadas que iba a dinamitar a Oriente Medio. El grupo terrorista Hamás ataca Israel, desencadenando o más bien resurgiendo el conflicto palestino-israelí.
¿Cuál es el origen de este conflicto? El conflicto palestino-israelí tiene su origen en la proclamación del Estado de Israel en el 1948 (incluso antes, ya desde el siglo XIX). La crisis de refugiados de la guerra de los Seis Días y su posterior ocupación de los territorios que en 1967 pertenecían a Egipto, lo que hoy es Jordania, entre otras causas. Es un conflicto abierto, que con el paso de los años se ha ido tensionando hasta hoy.
Esta situación inestable se debe a la sensación de abandono del mundo árabe hacia organizaciones como Hamás y otros grupos. Todo esto está relacionado con los límites regionales que tienen sus raíces en el conflicto palestino-israelí. También, la geopolítica internacional y los actores involucrados juegan un papel fundamental en esta explosión final, desencadenando el conflicto actual entre Israel y Gaza.
➡️ Te puede interesar: La geopolítica del Mar Rojo: el epicentro de la tensión de Oriente Medio
Actualmente, Israel ha roto el alto el fuego de la fase uno de la tregua con Hamás que comenzó en enero de 2025. Netanyahu afirmó, que, si no se liberan al resto de los rehenes que siguen en manos de Hamás y la organización no es expulsada de Gaza, las tropas israelíes atacarán con fuerza y sin contemplaciones.
Gaza no es el único frente abierto que tiene Israel, e Irán se posiciona como su gran adversario geopolítico regional directo y muestra su apoyo a Hamás.
¿Pero Gaza e Irán son sus únicos frentes? La respuesta es no. Se están produciendo ataques y operaciones militares por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en las siguientes zonas:
Conflictos activos por parte de Israel | Franja de Gaza, Cisjordania, Líbano, Siria, Irak, Irán y Yemen | Actor geopolítico de apoyo a IsraelEstados Unidos |
¿Quién respalda a Israel? Estados Unidos es su gran aliado. Trump, tras su victoria en las elecciones presidenciales de 2024, ha mostrado un gran interés en obtener la Franja de Gaza cuando finalice la guerra. Además, busca controlar todo el armamento militar que exporta a Israel.
¿Qué va a ocurrir a corto y medio plazo? A nivel táctico y operativo, lo más probable es que Israel cumpla sus objetivos: acabar con Hamás y las milicias afines en otras regiones de interés.
En cuanto a la situación del conflicto palestino-israelí, no parece que se vaya a solucionar. Este conflicto ha generado cambios de actitudes y posicionamientos a nivel regional e internacional.
Los hutíes y el mar Rojo, ¿qué está ocurriendo en el comercio marítimo internacional?
Los ataques de los hutíes en el estrecho de Bab el-Mandeb a los buques marítimos están trastocando de manera significativa al comercio marítimo mundial, especialmente a Europa, Asia y a las regiones que rodean el mar Rojo.

Estos son algunos de los datos para entender por qué es importante lo que está ocurriendo con los hutíes de Yemen en el mar Rojo:
- El 12% del comercio marítimo mundial transita por el Mar Rojo.
- El 30% del petróleo crudo mundial transita por el Mar Rojo.
- En la ciudad de Yambú (Arabia Saudí) se encuentra el oleoducto de East-West.
- Los hutíes de Yemen no apoyan a Israel en el conflicto de Gaza.
- Los hutíes están respaldados por Irán.
Tras el estallido del conflicto Israel-Gaza, los hutíes empezaron a atacar buques marítimos comerciales en el mar Rojo, como muestra de solidaridad con Hamás en Gaza y rechazo a Israel. Según la Organización Marítima Internacional (IMO), se produjeron dieciséis ataques a buques comerciales en los primeros 45 días del conflicto.
Como consecuencia, el tránsito marítimo ha disminuido considerablemente, lo que ha llevado a utilizar rutas alternativas alrededor de África. Estas rutas implican más tiempo y mayores costes económicos. La cadena de suministro mundial sufre importantes aumentos de costes y retrasos. A nivel regional, se están causando graves consecuencias en las economías más débiles debido a la interrupción del tráfico marítimo en la zona.
➡️ Te puede interesar: ¿Por qué Donald Trump quiere controlar el Mar Rojo?
Para paliar esta situación y proteger los buques de los hutíes, se han llevado a cabo varias operaciones internacionales:
- Operación Prosperity Guardian: en diciembre de 2023 se crea una coalición liderada por Estados Unidos y que incluye entre otros países a Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda, Noruega, etc. La misión de esta operación era la protección del tráfico marítimo de la zona del mar Rojo.
- Operación Poseidon Archer: en enero de 2024 se suma una nueva operación a la de 2023. La misión era encontrar a los objetivos (instalaciones, drones, etc.) para destruirlos y/o inutilizarlos y proteger a los buques.
- Operación Aspides: la UE lanzó una operación defensiva de protección y escolta en febrero de 2024 en el mar Rojo.
Aunque los ataques han disminuido en comparación con los primeros meses del conflicto Gaza-Israel, siguen ocurriendo con cierta regularidad. Esto ocurre a pesar de las distintas operaciones internacionales en curso. La situación está generando una crisis geopolítica, comercial y económica a nivel global.
Zona africana del mar Rojo y el golfo de Adén: Etiopía vs Eritrea, Somalia y Egipto
¿Cuál es el origen de estos conflictos actuales? La respuesta es el agua. Existen dos bandos bien delimitados: por un lado, Etiopía; y por el otro, Eritrea, Somalia y Egipto.
¿Cuáles son las disputas y/o conflictos que enfrentan a estos dos grandes bloques?
- La construcción de la Gran Presa del Renacimiento en Etiopía.
- Acuerdo de Etiopía con Somalilandia para poder tener acceso al mar.
- Guerra civil de Sudán.
El agua se ha convertido en un recurso y factor clave esencial en el tablero geopolítico en los países costeros del Mar Rojo. Prueba de ello son los siguientes sucesos que han provocado durante años tensiones regionales activas a día de hoy:
- En 2011, coincidiendo con las Primaveras Árabes, comenzó la construcción de la Gran Presa del Renacimiento en Etiopía. Pero, ¿cómo es posible construir la mayor presa en un país precario y pobre?
➡️ Te puede interesar: La geopolítica de Yibuti: un enclave estratégico en el cuerno de África
El actor principal que lo ha financiado es China.
- La presa de agua de Etiopía es consumida prácticamente por sus países vecinos, lo que supone una amenaza para Egipto y sus aliados.
- Acuerdos y desacuerdos entre Egipto y Etiopía por el río Nilo.
- El acuerdo firmado por Etiopía y Somalilandia, ha provocado la tensión regional con Somalia y sus aliados.
- Por último, otra de las disputas geopolíticas relacionadas con el agua son las consecuencias de la Guerra Civil de Sudán de 2023. Esta ha provocado la mayor crisis de desplazados, hambruna, violencia, muertes y tensiones entre los dos grandes bloques.
Otros actores geopolíticos externos influyen de manera directa en estos conflictos regionales dado su papel e intereses en África y en Oriente Medio. Estos actores son China, Turquía y Rusia.
Estas disputas están provocando situaciones inestables en la región, produciendo sequía y pobreza.
¿Qué está ocurriendo en Irak?
La demografía, los acontecimientos históricos y culturales, y la fragilidad de la confianza política del país son factores clave. Estos factores generan tensiones sociales y políticas, lo que lleva a conflictos regionales internos.
En el tablero geopolítico global, Irak no es una de las grandes potencias, debido a la inseguridad, la corrupción y la fragilidad institucional del país.
Aunque en la actualidad no existe un conflicto en curso en el país, internamente, es un polvorín que se encuentra siempre en tensión por cuatro motivos:
- La mayoría de la población es de origen chií frente a la suní con influencia proiraní.
- La región kurda, dividida entre dos partidos políticos en continua tensión.
- Partido Democrático Kurdo (PDK)
- Unión Patriótica del Kurdistán (UPK)
- La presencia del Estado Islámico en la región.
- Las consecuencias del conflicto de Gaza-Israel.
Los actores geopolíticos externos presentes en esta región y que intervienen según sus intereses son Estados Unidos, Irán y China.
Estados Unidos está presente a través del despliegue militar para combatir contra las fuerzas del ISIS. En este contexto, Kuwait es el mejor aliado de Estados Unidos en la zona desde 1991.
➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el Kurdistán?: desde Irak hasta Irán
China, por su parte, está invirtiendo grandes sumas de dinero en el sector de los hidrocarburos de la región. Esto le asegura el suministro de esta materia a largo plazo. Irak posee alrededor del 80% de las reservas de petróleo de Oriente Medio, junto a otros países como Arabia Saudí.
Por otro lado, Irán ha establecido una red de milicias proiraquíes en la región. Estas milicias tienen dos enemigos en común: Israel y Estados Unidos.
El Sahel y Occidente
El origen de la palabra árabe Sahel significa orilla. El Sahel comprende los siguientes países: Mauritania, Senegal, Mali, Nigeria, Chad, Gambia, Burkina Faso, Camerún, Guinea y Níger.
Actualmente, la zona del Sahel sigue siendo el epicentro del yihadismo global en la zona del África Occidental, con un 71% de ataques terroristas perpetrados, según los datos publicados por el Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET) en 2025.
¿Cuál fue el origen de esta inestabilidad actual? El fallecimiento de Muamar Gadafi en el año 2011 en Sirte (Libia) junto con las inestabilidades regionales existentes, supusieron la constatación del vínculo entre el Magreb y el Sahel y la posterior inestabilidad de Mali.
Ante estos acontecimientos, países de la Unión Europea (UE) junto con organizaciones internacionales, llevaron a cabo diversas iniciativas y operaciones militares para asegurar y reforzar la seguridad y el correcto desarrollo económico, político y social de los países de la región.
➡️ Te puede interesar: ¿Cómo afecta el terrorismo del Sahel a las fronteras del sur de Europa?
Algunas de estas operaciones fueron:
- Operación Serval.
- Operación Barkane.
- Operación MINUSMA de la ONU.
- Operación EUTM-Mali de la UE.
- Creación en 2014 del grupo Sahel G5.
¿La zona del Sahel puede llegar a considerarse el epicentro de algo más? La respuesta es sí, ya que posee materias primas y recursos naturales geopolíticos muy importantes que países como Rusia y China quieren obtener. Se sabe, que, por ejemplo, Níger se destaca como uno de los países pioneros en la producción de uranio a nivel global y Mali ocupa el tercer lugar en la producción de oro a nivel mundial.
Pero esta no es solo una de las razones del interés de Rusia en el Sahel, también busca debilitar a Occidente acercándose a la frontera sur de Europa. Estados Unidos se encuentra alerta ante esta jugada de Rusia en el África Occidental y busca alianzas con países y regiones con los que se comparten valores afines.
La desinformación y las fake news promocionadas por China y Rusia en la zona del Sahel han avivado las narrativas anticolonialistas, convirtiéndose, en una realidad cotidiana que se va intensificando como consecuencia de la inestabilidad continua que sufre la región.
La Unión Europea (UE) y la OTAN han mostrado su preocupación por el deterioro de la seguridad que existe en la actualidad en el Sahel, y principalmente España, ya que tiene sus dos ciudades autónomas en suelo africano.
Yihadismo en Cabo Delgado (Mozambique)

Cabo Delgado es una provincia de Mozambique que hace frontera con Tanzania. El conflicto que se encuentra activoen este país y que comenzó en 2017 es contra el grupo yihadista local Ahlu Sunna Wal Jama’a. (en adelante,ASWJ).
ASWJ surge en 2007 como respuesta del descontento de los estudiantes salafistas contra las autoridades islámicas del país. A partir de 2017 y tras un proceso de radicalización, comenzaron los ataques contra las fuerzas de seguridad. Con el descubrimiento de los yacimientos de gas natural en Cabo Delgado, esta provincia se ha convertido en una zona de interés internacional de recursos naturales a explotar.
A partir de 2020, los ataques terroristas perpetrados por el grupo ASWJ, fueron reivindicados por facciones del Estado Islámico que tenían presencia en la República del Congo y en Somalia. En 2022, el grupo ASWJ pasó a ser conocido como el Estado Islámico de Mozambique.
Tras la captura del territorio portuario de Mocímboa de Praia y otros territorios de la provincia de Cabo Delgado por parte del grupo yihadista, comenzaron a financiarse con el tráfico ilícito de minerales y sustancias procedentes de Afganistán y Pakistán, mejorando su posición.
➡️ Te puede interesar: Estrategias para la prevención y detección del terrorismo yihadista en contextos urbanos: un enfoque desde el análisis central
Desde 2024, la situación del conflicto contra el grupo terrorista de ASWJ es insostenible y muy inestable en la región. La propaganda yihadista utilizada por ASWJ, genera éxito entre los estratos sociales más desprotegidos y pobres de la población de Mozambique.
A pesar de las intervenciones no solo de las Fuerzas Armadas de Defensa de Mozambique, sino de las Fuerzas de Seguridad Ruandesas y las fuerzas de los Estados miembros que componen la Comunidad de Desarrollo del África Meridional (SADC), el grupo yihadista de ASWJ sigue activo y pone en peligro las inversiones y proyectos extranjeros en los yacimientos de recursos naturales y gasísticos que se están llevando a cabo en la provincia de Cabo Delgado.
¿Qué está ocurriendo en Bangladesh?
Los graves enfrentamientos, las protestas y las muertes ocurridas desde julio de 2024, la dimisión y posterior huida de la primera ministra del país, Sheikh Hasina, y la persecución de las minorías étnicas han hecho que Bangladesh se encuentre actualmente en plena crisis.
Ya desde finales del año 2023 se produjeron multitud de protestas en contra de la primera ministra, Sheikh Hasina, por el posible fraude en las elecciones de enero de 2024. El malestar social era tal, que los disturbios y manifestaciones subieron el nivel de violencia. Los discursos de la primera ministra acusando a los manifestantes de traidores y de propaquistaníes, avivó aún más una situación totalmente inestable que venía semanas sucediendo.
¿Cuál fue el origen de la actual crisis de Bangladesh? La situación económica, social y la inestabilidad institucional que vivía el país desde hace años, provocó el rechazo y el descontento hacia el Gobierno de Sheikh Hasina. La situación de pobreza de la población y las terribles consecuencias originadas del cambio climático han provocado una crisis humanitaria que continúa en la actualidad.
Como consecuencia, la primera ministra de Bangladesh dimitió de su cargo y huyó junto a su hermana a la India. Tras la huida, se formó un gobierno provisional dirigido por Muhammad Yunus (Premio Nobel de la Paz).
➡️ Te puede interesar: Cómo India se fortalece en el Quad para desafiar la hegemonía de China
Para la India, Bangladesh es un país aliado y con él busca contrarrestar el poder y la presencia de China en la región. Otros actores geopolíticos, como Estados Unidos y Japón, buscan junto al actual gobierno en funciones de Bangladesh nuevas oportunidades de política exterior y afianzar su presencia e influencia en la zona del Indo-Pacífico.
La celebración de las nuevas elecciones supone un punto de inflexión y toda una expectación, ya que se espera una campaña electoral algo violenta dada la situación de crisis en la que se encuentra el país.
La crisis humanitaria de Myanmar
En la actualidad, existe una guerra civil en Myanmar (Birmania) que está afectando tanto a nivel económico, como social, humanitario y político. En el plano geopolítico, el país es una región estratégica ubicada entre la India, Bangladesh y China.
Las consecuencias de esta guerra se están dejando ver en la población civil birmana y en los países que hacen frontera con Myanmar, por el alto número de desplazados que huyen del conflicto.
La Junta Militar está utilizando el alimento como arma arrojadiza contra la sociedad civil, intensificándose las hostilidades en las fronteras y alentando a grupos armados no estatales, como el Ejército de Arkán, para hacerse con el control de otras ciudades, como respuesta al desproporcionado poder que está ejerciendo la Junta Militar.

La extensión del conflicto civil está complicando la creación segura de enclaves comerciales marítimos hacia el Indo-Pacífico, con el objetivo de eludir el estrecho de Malaca. Los actores geopolíticos internacionales más relevantes que tienen diversos intereses e influencias en esta región son: China, Rusia, Bangladesh, Estados Unidos y la India.
China, además de la estrecha relación con Myanmar a través de los lazos históricos, culturales, políticos y económicos, posee grandes proyectos en el país, como, por ejemplo, el Corredor Económico China-Myanmar (CMEC).
Este corredor proporciona a China las infraestructuras necesarias con acceso a la zona Indo-Pacífica. A China no le interesa una inestable seguridad en las fronteras con Birmania, ya que podría perder el CMEC. China, por tanto, posee un papel mediador en el conflicto, ya que supone una amenaza para sus propios intereses.
Por su parte, Bangladesh, ya tiene una situación muy inestable en el país y las relaciones entre el gobierno y el Ejército de Arakan que se encuentra cerca de la frontera, están totalmente rotas, provocando mayor inseguridad.
Por el contrario, Rusia ha asumido el papel de principal proveedor de armas de Myanmar desde el 2021. Anteriormente, era China quien suministraba el armamento. Estados Unidos busca recomponer la democracia y ofrecer la asistencia humanitaria que el país está necesitando.
➡️ Te puede interesar: Myanmar y su impacto geopolítico: análisis de dinámicas y escenarios
Por último, la India tiene como uno de sus objetivos estratégicos, el desarrollo y conservación de la Autopista Trilateral India‑Myanmar‑Tailandia (IMT Highway) y la conexión eléctrica desde Manipur a Tailandia, pasando por Myanmar, entre otros.
El conflicto territorial del Esequibo
La disputa territorial por el control del Esequibo entre Venezuela y Guyana se originó en 1899 por el control y la soberanía de los recursos naturales, en especial el petróleo, que existían en esa zona y que aún continúa.

En 1899 este territorio fue otorgado a Guyana, una decisión con la que Venezuela nunca ha estado de acuerdo y lleva años apelando. ¿Por qué el Esequibo es tan importante? Geográficamente, es una selva tropical situada entre los ríos Orinoco y Esequibo. Geopolíticamente, es una zona rica en recursos naturales, agrícolas, forestales, etc. Posee reservas de petróleo, oro, cobre, hierro, diamantes, etc.
El actor geopolítico externo con el que colabora Guyana en materia de defensa y el cual tiene intereses petroleros en la zona, es Estados Unidos.
Tras varios intentos de negociaciones fallidas entre Venezuela y Guyana por la zona, Guyana optó hace años por presentar el caso ante la Corte Internacional de Justicia (en adelante, CIJ, La Haya).
Venezuela, por su parte, sigue luchando por los recursos y el territorio del Esequibo, haciendo caso omiso a la CIJ y a Guyana. El hecho de que varias petroleras internacionales, con el permiso de Guyana, puedan explotar y obtener los recursos de la zona, es un hecho que Venezuela no está dispuesta a aceptar.
¿Podría llegar esta disputa a generarse con el tiempo en un conflicto regional? Los dos países no quieren enzarzarse en una disputa mayor y prefieren la vía diplomática, aunque siguen sin ponerse de acuerdo.
Aunque Guyana posee menor fuerza militar que Venezuela, en caso de entrar en guerra, recibiría el apoyo de Estados Unidos y Reino Unido, ya que forma parte de los países que pertenecen a la Commonwealth, entre otros países. Venezuela, por su parte, ha ido estrechando lazos políticos, militares y comerciales con Cuba, China, Rusia e Irán.
México y la lucha contra el narcotráfico
Algunos de los mercados principales del negocio de los cárteles mexicanos, son sin duda Estados Unidos y Latinoamérica. La lucha contra el narcotráfico de estos cárteles se ha convertido en un grave problema de salud y seguridad pública tanto en México como en Estados Unidos. Es un problema con un bagaje histórico y que, con el paso de los años, estos cárteles, se han ido adaptando tanto a las nuevas tecnologías como a la oferta y la demanda de las nuevas sustancias del mercado ilícito mundial (fentanilo, opioides, cocaína, etc.).
La corrupción de las instituciones de los Estados, los lazos familiares en los cárteles, la falta de empleo y la pobreza, han hecho que estos cárteles dominen ciudades importantes de México durante años. El propio expresidente López Obrador llegó a calificar a México como un narcoestado en alguna de sus apariciones políticas.
➡️ Te puede interesar: Triple Frontera: el epicentro del narcotráfico y el contrabando en Sudamérica
Según varios informes publicados por la Administración Antidroga de los Estados Unidos (conocida como la DEA), las dos organizaciones criminales más poderosas y con presencia en 50 Estados mexicanos, son el Cártel de Sinaloay el Cártel de Jalisco Nueva Generación. Los cárteles mexicanos se han convertido en organizaciones criminales transnacionales que se dedican ya no solo al tráfico de droga, sino también al tráfico de armas, lavado de dinero, tráfico sexual e inmigración irregular, etc.
¿Qué implicaciones tienen estas organizaciones a nivel global? Se sabe que los cárteles han tenido, y tienen, actualmente, lazos con otras organizaciones criminales de China, Italia, Europa, y otras zonas de Asia, etc.
México tiene por delante una lucha ardua contra la delincuencia organizada. La demanda de sustancias, que no se puede cubrir de manera lícita, sigue siendo la clave para la proliferación de estas organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico.
Estados Unidos vs. China: ¿quién dominará la tecnología mundial?
Con la victoria de Donald Trump en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos, la política exterior estadounidense vuelve a centrarse en contener a China en la batalla tecnológica global emergente. Los semiconductores se han convertido, tanto para China como para Estados Unidos, en uno de los elementos principales dentro del sector tecnológico en la actualidad, junto a la Inteligencia Artificial (IA).
La lucha por el control de estos semiconductores, ha establecido nuevas alianzas estratégicas y geopolíticas en ambos bandos. Estados Unidos, por su parte, ha forjado alianzas con Taiwán, Japón y la India, entre otros, para la fabricación de chips y contrarrestar a China. Mientras, China pasa a la ofensiva y ha puesto todos sus recursos en ser el primer país en liderar la fabricación de chips, a la par que estrecha sus relaciones con Rusia, Irán y Corea del Norte.
La carrera por la hegemonía de la IA parece haber beneficiado a China con el lanzamiento inesperado de su IA, DeepSeek, solo unos días después del anuncio por parte de Trump, de la mayor inversión estadounidense hasta la fecha en IA.
➡️ Te puede interesar: Estados Unidos vs China: sorpasso o contención del gigante asiático en 2025
Para frenar a China, Estados Unidos ha aprobado la imposición de varios aranceles a nivel mundial, empezando una guerra comercial en 2025. Estos son algunos de los aranceles que afectan de forma directa a China:
- Arancel del 20% de productos chinos.
- Arancel del 25% de vehículos no fabricados en Estados Unidos.
- Arancel del 25% a los países que compren petróleo o gas a Venezuela, etc.
El conflicto tecnológico es un riesgo para la colaboración y cooperación entre los países a nivel internacional. Industrias como la de defensa, la aeroespacial y la tecnológica jugarán un papel fundamental de la jerarquía comercial internacional. Quien obtenga la supremacía tecnológica moldeará el panorama geopolítico global de los próximos años.
Si quieres conocer de primera mano y estar al día de los acontecimientos dentro de la geopolítica global, te recomendamos acceder a la Sección de Actualidad y al Boletín Semanal de Noticias de LISA News, así como al Boletín Prospectivo de LISA Analysis Unit.
➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos: