Inicio Blog Página 352

Curso de Redacción de Informes de Inteligencia

Toda persona necesita transmitir información y comunicar decisiones. Todos nos comunicamos utilizando el email, informes, presentaciones, reuniones,.. con el objetivo de informar, convencer o persuadir. 

Transmitir no es fácil y menos de forma objetiva. Aprende a elaborar informes que respondan a las necesidades de tu jefe, compañeros o clientes, tanto en forma como en contenido. Aprende las técnicas para redactar mejor, mejorar tus habilidades comunicativas y ser más influyente y persuasivo.

Características del curso

  • 100% Online e Interactivo
  • Inicio inmediato al inscribirse
  • Duración: 40 horas (1 – 2 meses)
  • Finalización 100% Flexible (prórrogas gratuitas)
  • Evaluación: Tipo test y ejercicios prácticos
  • Acceso a la Bolsa de Trabajo y a LISA Comunidad
  • Métodos de pago flexibles y en cuotas

Objetivos de aprendizaje

En el Curso de Redacción de Informes de Inteligencia:

  1. Identificarás los objetivos de cada comunicación, informe o reunión y adaptarás la obtención, análisis y redactado de información para ser más objetivo y persuasivo.
  2. Establecerás una metodología de redacción de informes para mejorar su comprensión e influencia.
  3. Dispondrás de herramientas útiles para el redactado de Informes de Inteligencia y serás capaz de transmitir el conocimiento de forma más eficaz.
  4. Podrás ser más influyente al exponer tus análisis y más objetivo al exponer cualquier tipo de información.

A quién va dirigido

  • Curso de interés general para cualquier público, especialmente aquel que trabaja con información y que toma decisiones o ayuda a otros a tomarlas.
  • Personas con interés en la correcta escritura de informes, artículos, atestados, denuncias o emails, que quieran escribir de forma más racional, influyente y persuasiva.

Equipo Docente

El Equipo docente de este curso está formado por varios profesionales en activo de la Comunidad de Inteligencia especializados en el análisis de inteligencia y con experiencia en el sector público y privado.

Gerard Marín

El Profesor-Coordinador del Curso es el Sr. Gerard Marin:

  • A nivel académico, es Graduado en Prevención y Seguridad Integral y Posgraduado en Gestión y Derecho de la Seguridad (EPSI-UAB). Su formación se ha centrado siempre en el análisis y gestión de riesgos y amenazas y en el aprendizaje de técnicas y herramientas de análisis de inteligencia. A posteriori se formó en el Máster en Gestión de Riesgos (UAB) y en el Máster en Análisis de Inteligencia (URJC).
  • A nivel profesional, ha creado Unidades de inteligencia en varias organizaciones y ha realizado multitud de análisis para la prevención de actividades delictivas en colaboración con diferentes cuerpos policiales. Más allá de la seguridad pública, también ha participado en proyectos de inteligencia competitiva en empresas privadas. A lo largo de casi 10 años ha sido Responsable de Departamentos de Seguridad en empresas multinacionales y ha gestionado y supervisado Centros de Coordinación de Seguridad en Infraestructuras Ferroviarias. 
  • A nivel docente, ha sido Profesor invitado en la Universidad Autónoma de Barcelona, así como desde el 2017 tiene experiencia formando y tutorizando online a más de 1500 alumnos en LISA Institute. Su experiencia en teleformación asciende a más de 3500 horas.

Programa del curso

El programa del Curso de Redacción de Informes de Inteligencia es:

1. Un informe para cada receptor:

  • Como producto que apoya a la toma de decisiones, el informe de inteligencia debe estar adaptado a las características de su receptor. Profundizaremos en los tipos de receptores y cómo adaptar los informes a sus necesidades reales.

2. Tipos de informes y sus características:

  • Aprenderemos a diseñar los cuatro tipos de informes de inteligencia: descriptivos, explicativos, evaluativos y prospectivos/estimativos.

3. Pasos previos a la redacción:

  • Antes de redactar hay que escoger la información, analizarla, pensar en el contexto, en el receptor, en el formato, en el cuando.. Aprenderemos cómo hacerlo para conseguir redactar informes de inteligencia eficazmente.

4. Estructura y contenido de un Informe de Inteligencia:

  • Los informes de inteligencia deben estar estructurados de forma que transmitan el conocimiento al receptor de una manera eficaz y eficiente. 

5. Principios para una buena escritura analítica:

  • Redactar es fácil. Redactar de forma racional y objetiva es complicado. Aprenderemos a utilizar el lenguaje probabilístico, a cómo deben elaborarse títulos y subtítulos, así como cuándo y cómo debemos utilizar los párrafos para poder comunicar lo más objetivo posible para facilitar la correcta toma de decisiones.

Duración del curso

Tiempo medio de realización: 40 horas (Inicio y finalización flexible).

Sistema de evaluación

  • Pruebas tipo test.
  • Estudios de caso (corregidos por los Profesores).
  • Superar las evaluaciones conlleva la superación del Curso y la obtención del Certificado-Diploma.
  • Todos los cursos de LISA Institute están basados en gamificación. Cuantas más veces accedas al Campus, mejor nota saques en las pruebas y más participes, más puntos, insignias, premios y descuentos para futuros cursos obtienes.

Titulación obtenida

La superación de este Curso implica la obtención de un Diploma-Certificado de superación del Curso de Redacción de Informes de Inteligencia otorgado por LISA Institute:

  • Diploma-Certificado: Consigue un Certificado con tu nombre y apellidos en alta resolución con el listado de asignaturas, el número de horas lectivas, con un Código de Verificación que lo hace único para acreditar los conocimientos y habilidades adquiridas y así utilizarlo a nivel académico y profesional.
  • Fácilmente compartible: Añade el certificado a tu CV, compártelo directamente en LinkedIn o envíalo por correo al Departamento de RRHH.
  • Bolsa de Trabajo: Ser alumno te da acceso a la bolsa de trabajo de la que se nutren empresas, instituciones y administraciones públicas.
  • Súmate a nuestra misión: Este certificado te hace miembro gratuito de LISA Comunidad. ¡Hagamos de este mundo un lugar más seguro, justo y protegido!

Inscríbete ahora

Curso de Análisis Interno de Procesos de Radicalización en Terroristas Yihadistas

La radicalización terrorista suele tratarse con análisis policiales, judiciales, académicos o periodísticos, pero nunca antes la radicalización se ha analizado desde dentro para obtener indicadores reales y mejorar así la eficacia de la prevención, la detección y la neutralización de los potenciales terroristas.

Varios criminólogos, psicólogos y policías especializados en terrorismo yihadista y procesos de radicalización analizan y exponen el caso de estudio de Raquel Alonso, víctima y testigo del proceso de radicalización del que era su entonces marido, miembro de una célula terrorista que enviaba a yihadistas a Siria para incorporarse a la organización ISIS/Daesh.

Gracias a este caso, se analiza a todo detalle el proceso de radicalización del líder de la célula y de sus miembros con fotografías y vídeos de los yihadistas antes de ser detenidos.

Asimismo, a lo largo del curso se analizarán las medidas políticas, sociales, policiales, militares, penitenciarias, tecnológicas mediáticas y educativas que deben tomarse para hacer frente eficazmente a la radicalización terrorista.

Características del curso

  • 100% Online e Interactivo
  • Inicio inmediato al inscribirse
  • Duración: 50 horas (1 – 2 meses)
  • Finalización 100% Flexible (prórrogas gratuitas)
  • Evaluación: Tipo test y ejercicios prácticos
  • Acceso a la Bolsa de Trabajo y a LISA Comunidad
  • Métodos de pago flexibles y en cuotas

Objetivos de aprendizaje

En el Curso de Análisis Interno de Procesos de Radicalización en Terroristas Yihadistas:

  1. Conocerás a todo detalle y desde dentro un proceso de radicalización real para extraer indicadores de utilidad a tener en cuenta por el entorno familiar, social y policial. 
  2. Conocerás todos los detalles de la Operación Gala que desarticuló en Madrid a la célula terrorista «Brigada Al Andalus», parte de una red internacional de captación y envío de yihadistas para su integración en la organización terrorista ISIS/Daesh.
  3. Aprenderás cómo se puede prevenir y cómo debes actuar cuando se detecta a una persona en proceso de radicalización en tu entorno.
  4. Conocerás las mejoras que necesita el sistema educativo, policial, judicial y de medios de comunicación para abordar los casos de radicalización terrorista.

A quién va dirigido

  • Curso de interés general para cualquier público. 
  • Personas que por su profesión deban conocer los procesos de radicalización: Profesores, Educadores sociales, Criminólogos, Policías, Personal de seguridad privada, Personal de emergencias, Personal de justicia, Militares, Periodistas, etc.

Equipo Docente

El Equipo docente de este curso es multidisciplinar, formado por varios criminólogos, psicólogos y policías especializados en terrorismo yihadista y procesos de radicalización, así como la Sra. Raquel Alonso de Francisco, que aporta su experiencia y vivencia personal para poder ser analizada a nivel interno.

Raquel Alonso de Francisco

La Profesora Coordinadora del Curso es la Sra. Raquel Alonso de Francisco:

  • Presidenta ACREAVI (Asociación Contra el Radicalismo Extremista y Víctimas Indirectas). Madre de dos hijos junto a los que padeció la radicalización yihadista de su entonces marido, miembro de la célula terrorista «Brigada Al-Andalus», parte de una red internacional de captación y envío de yihadistas para su integración en la organización terrorista ISIS/Daesh liderada por Lahcen Iskarrien (entrenado en Afganistán y ex preso en Guantánamo). 
  • Conocedora, por su experiencia personal directa, de cómo se puede radicalizar una persona totalmente normal y de todas las posibles mejoras que necesita el sistema educativo, legislativo, policial, judicial, penitenciario y de medios de comunicación en relación a los procesos de radicalización terrorista. 
  • Autora del libro Casada con el Enemigo (Editorial Espasa, Grupo Planeta)
  • Ponente y conferenciante en eventos, congresos, grupos de expertos y debates televisivos relacionados con el Terrorismo Yihadista. A nivel docente, su experiencia en formación online o teleformación asciende a más de 100 horas.
  • Especializada en Marketing y Relaciones públicas y Desarrollo de Negocio, trabajando durante más de 12 años desde una productora para clientes como Banco Santander, Walt Disney Company, Danone, Cemex, Junta de Comunidades Castilla La-Mancha, Holding Auchan, Delegación Saint Gobain, entre otras.

Programa del curso

El programa del Curso de Análisis Interno de Procesos de Radicalización en Terroristas Yihadistas es:

1. Análisis del Caso de Estudio (testimonio de Raquel Alonso): 

  • «Cómo era mi vida antes, durante y después del proceso de radicalización yihadista de mi entonces marido». 

2. La Operación Policial y el Proceso Judicial:

  • Análisis de la Operación Gala y de las diferentes fases del Proceso Judicial hasta la condena del Tribunal Supremo.

3. Análisis de indicadores de radicalización: 

  • De utilidad para la familia y amigos, entorno social, administraciones públicas e investigaciones policiales.

4. Lecciones aprendidas y mejoras que necesita el sistema educativo, policial, penitenciario, judicial y de medios de comunicación para abordar los casos de radicalización:

  • Errores, deficiencias, incoherencias o procesos que necesitan una mejora.

Duración del curso

Tiempo medio de realización: 50 horas (Inicio y finalización flexible).

Sistema de evaluación

  • Pruebas tipo test.
  • Estudios de caso (corregidos por los Profesores).
  • Superar las evaluaciones conlleva la superación del Curso y la obtención del Certificado-Diploma.
  • Todos los cursos de LISA Institute están basados en gamificación. Cuantas más veces accedas al Campus, mejor nota saques en las pruebas y más participes, más puntos, insignias, premios y descuentos para futuros cursos obtienes.

Titulación obtenida

La superación de este Curso implica la obtención de un Diploma-Certificado de superación del Curso de Análisis Interno de Procesos de Radicalización en Terroristas Yihadistas otorgado por LISA Institute:

  • Diploma-Certificado: Consigue un Certificado con tu nombre y apellidos en alta resolución con el listado de asignaturas, el número de horas lectivas, con un Código de Verificación que lo hace único para acreditar los conocimientos y habilidades adquiridas y así utilizarlo a nivel académico y profesional.
  • Fácilmente compartible: Añade el certificado a tu CV, compártelo directamente en LinkedIn o envíalo por correo al Departamento de RRHH.
  • Bolsa de Trabajo: Ser alumno te da acceso a la bolsa de trabajo de la que se nutren empresas, instituciones y administraciones públicas.
  • Súmate a nuestra misión: Este certificado te hace miembro gratuito de LISA Comunidad. ¡Hagamos de este mundo un lugar más seguro, justo y protegido!

Inscríbete ahora

Curso de Asistencia y Tratamiento a Víctimas del Terrorismo

Con la extensión del terrorismo internacional, han aumentado las probabilidades de padecer un atentado terrorista incluso en países con altos índices de seguridad. Solo en Europa, en los últimos 15 años, hemos padecido una media de 4 atentados terroristas al año.

Del mismo modo, la realización de viajes turísticos o profesionales a países en vías de desarrollo o de riesgo, aumenta las probabilidades de que padezcamos, seamos testigos o familiares de personas que sufran directa o indirectamente un atentado terrorista.

Este curso previene y reduce las secuelas psicológicas que te puede dejar cualquier atentado terrorista ya sea como víctima, como testigo o como profesional que atiende a las víctimas. No se requieren conocimientos de psicología para actuar correctamente. En el curso, se incluyen análisis de casos reales, multitud de vídeos explicativos, guías, protocolos, pautas y procedimientos para atender a víctimas del terrorismo, comunicar malas noticias a los familiares y para el correcto tratamiento a víctimas menores.

Características del curso

  • 100% Online e Interactivo
  • Inicio inmediato al inscribirse
  • Duración: 150 horas (2 -3 meses)
  • Finalización 100% Flexible (prórrogas gratuitas)
  • Evaluación: Tipo test y ejercicios prácticos
  • Acceso a la Bolsa de Trabajo y a LISA Comunidad
  • Métodos de pago flexibles y en cuotas

Objetivos de aprendizaje

En el Curso de Asistencia y Tratamiento a Víctimas del Terrorismo:

  1. En caso de ser víctima o presenciar un atentado terrorista, tendrás las herramientas para reducir las probabilidades de que te afecte psicológicamente.
  2. Conseguirás conocimientos sobre la situación psicológica de las víctimas del terrorismo con el fin de poder ofrecer un trato y atención adecuada a las víctimas y prevenir una victimización secundaria como consecuencia de tu atención. 
  3. Interiorizarás las buenas prácticas en la intervención y atención inmediata a las víctimas y personas afectadas por el terrorismo. 
  4. Aprenderás las pautas y guías prácticas para comunicar malas noticias en persona y por teléfono, tanto a adultos como a menores.

A quién va dirigido

  • No requiere conocimientos en psicología, es un curso de interés general para cualquier público, ya que potencialmente cualquiera puede ser víctima del terrorismo.
  • El personal de emergencias, policial y militar tiene un 65% de probabilidades de sufrir trastornos psicológicos a lo largo de su vida profesional ya sea como víctimas o atendiendo a víctimas de sucesos traumáticos.
  • Cualquier trabajador que desarrolle su profesión de cara al público, tiene mayores probabilidades de tener que atender a una víctima del terrorismo, especialmente en lugares de pública concurrencia.

Equipo Docente

La Profesora Coordinadora del Curso es la Doctora Natalia Moreno Pérez:

Natalia Moreno Pérez

  • Doctora (Sobresaliente CUM LAUDE) en Psicología Clínica por la Universidad Complutense de Madrid. Máster de Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca. Diplomada en Atención Integral a Víctimas de Atentados Terroristas, por la Universidad Complutense de Madrid. Experta en Psicoterapia y Psicodrama, por la Escuela Española de Psicoterapia. 
  • Coordinadora Responsable de la Unidad de Psicología en HM Hospitales, Directora Gerente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) hasta el año 2021Psicóloga de la Red Nacional de psicólogos para la atención psicológica de víctimas del Ministerio del Interior y Consejo General de la Psicología de España, Psicóloga e investigadora de la Clínica Universitaria de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, siendo la Psicóloga Clínica Responsable de la efectividad de los Programas aplicados a víctimas directas e indirectas de atentados terroristas. Además de Ponente, Docente y Conferenciante en multitud de Universidades, Congresos y Eventos relacionados con la Psicología y el tratamiento de víctimas en sucesos traumáticos. 
  • A nivel docente, su experiencia en formación online o teleformación asciende a más de 800 horas.

Programa del curso

El programa del Curso de Asistencia y Tratamiento a Víctimas del Terrorismo es:

1. Caso de Estudio – El terrorismo y las víctimas del terrorismo

  • Cogiendo el ejemplo de las víctimas de terrorismo analizaremos las consecuencias psicológicas que generan las situaciones traumáticas. Ofreceremos información sobre el terrorismo, definiciones, datos a nivel mundial y nacional, así como información relevante sobre las principales organizaciones terroristas que han actuado en España y en Europa.

2. Trastornos más prevalentes en víctimas del terrorismo a corto y medio plazo

  • Analizaremos los principales síntomas que sufren las víctimas o familiares de las personas expuestas a un atentado terrorista. Analizando vídeos de casos reales, conoceremos mejor la situación psicológica de una víctima para saber cómo tratarla adecuadamente, reparar el daño causado y prevenir una segunda victimización provocada por nuestra atención.

3. Intervención/Atención en emergencia a víctimas del terrorismo

  • Aprenderemos a realizar una intervención y atención inmediata a la víctima, sus familiares y a testigos presenciales del suceso, pero también tendrá una finalidad preventiva ya que haciendo una buena intervención en el corto plazo se podrá reducir la presencia de secuelas psicológicas posteriores. Interiorizaremos pautas específicas prevenir que nos afecte el estrés postraumático, así como los protocolos para comunicar malas noticias a víctimas o a familiares, incluso si son menores.  

4. Intervención y tratamiento a medio y largo plazo a víctimas del terrorismo

  • Conoceremos los principales tratamientos y técnicas de intervención que la ciencia ha demostrado más eficaces y efectivas para víctimas del terrorismo. Conociendo las técnicas, podremos aplicarlas en caso de que seamos víctimas o testigos de un atentado terrorista, así como ayudar, atender o intervenir en las personas de nuestro entorno que lo necesiten.

Duración del curso

Tiempo medio de realización: 150 horas (Inicio y finalización flexible).

Sistema de evaluación

  • Pruebas tipo test modulares.
  • Trabajo práctico simulando un entorno profesional real de investigación de múltiples personas y organizaciones, resultando en un informe de inteligencia completo con la información obtenida.
  • Superar las evaluaciones conlleva la superación del Curso y la obtención del Certificado-Diploma.
  • Todos los Cursos de LISA Institute están basados en gamificación. Cuantas más veces accedas al Campus, mejor nota saques en las pruebas y más participes, más puntos, insignias, premios y descuentos para futuros cursos obtienes.

Titulación obtenida

La superación de este Curso implica la obtención de un Diploma-Certificado de superación del Curso de Asistencia y Tratamiento a Víctimas del Terrorismo otorgado por LISA Institute:

  • Diploma-Certificado: Consigue un Certificado con tu nombre y apellidos en alta resolución con el listado de asignaturas, el número de horas lectivas, con un Código de Verificación que lo hace único para acreditar los conocimientos y habilidades adquiridas y así utilizarlo a nivel académico y profesional.
  • Fácilmente compartible: Añade el certificado a tu CV, compártelo directamente en LinkedIn o envíalo por correo al Departamento de RRHH.
  • Bolsa de Trabajo: Ser alumno te da acceso a la bolsa de trabajo de la que se nutren empresas, instituciones y administraciones públicas.
  • Súmate a nuestra misión: Este certificado te hace miembro gratuito de LISA Comunidad. ¡Hagamos de este mundo un lugar más seguro, justo y protegido!

Inscríbete ahora

Curso de Experto en la Unión Europea (UE)

Cualquier país de la Unión Europea delega sus poderes legislativos, judiciales y ejecutivos cada vez más en las instituciones europeas. En un mundo tan interconectado y descentralizado, lo que ocurre en la Unión Europea afecta a todos. Por eso es esencial, relevante y necesario conocer las instituciones, sus políticas públicas, de qué instrumentos disponen y, sobre todo, qué consecuencias tiene estar en la Unión Europea.

La Unión Europea tiene importantes implicaciones políticas, económicas, sociales y culturales pero también de seguridad y defensa, que conviene conocer en detalle como ciudadano pero también profesionalmente, tanto desde el sector público como desde el privado.

En este Curso se explica la integración, qué responsabilidades y funciones tiene cada institución y organismo, sus políticas públicas en vigor, sus implicaciones económicas, en qué consiste el derecho comunitario y qué papel juega la Unión Europea como actor global a nivel internacional.

Características del curso

  • 100% Online e Interactivo
  • Inicio inmediato al inscribirse
  • Duración: 120 horas (2 – 3 meses)
  • Finalización 100% Flexible (prórrogas gratuitas)
  • Evaluación: Tipo test y ejercicios prácticos
  • Acceso a la Bolsa de Trabajo y a LISA Comunidad
  • Métodos de pago flexibles y en cuotas

Objetivos de aprendizaje

En el Curso de Experto en la Unión Europea (UE):

  1. Dispondrás del conocimiento para poder trabajar eficazmente en el terreno profesional o académico relacionado con la Unión Europea y sus instituciones.
  2. Conocerás qué instituciones europeas toman las principales decisiones que afectan a nivel político, económico y social, pero también en lo que se refiere a la Seguridad y a la Defensa.
  3. Conocerás los medios y herramientas que se disponen en la Unión Europea y comprenderás cuáles y en qué grado condicionan la política, legislación, economía, sociedad, seguridad o defensa.

A quién va dirigido

  • Ciudadanos o Profesionales que quieran tener un conocimiento avanzado sobre la Unión Europea.
  • Funcionarios o aspirantes a la función pública que quieran optar o promocionar a una plaza pública a nivel nacional o internacional.
  • Profesionales del Derecho, de la Asesoría Jurídica o de la Consultoría Estratégica.
  • Miembros de ONG y entidades de cooperación al desarrollo.
  • Profesionales vinculados a las Relaciones Internacionales y a la Diplomacia.

Equipo Docente

El Profesor-Coordinador del Curso es el Sr. Alfonso Casasola Gómez-Aguado, experto en Derecho Internacional Humanitario, Organismos Internacionales, Derechos Humanos y Conflictos Internacionales:

Alfonso Casasola

  • Licenciado en Derecho. Master en Derechos Humanos, Democratización y Seguridad Humana. Master en Retos para la Paz, Seguridad y Defensa.
  • Capitán Auditor Cuerpo Jurídico Militar. Jefe de los Servicios Jurídicos de la Guardia Real y de la Brigada «Guzman el Bueno» X.
  • Profesor de Derecho en la Escuela de Suboficiales de la Armada en San Fernando-Cadiz así como en diferentes academias de oposiciones para el Cuerpo Nacional de Policía e Instituciones Penitenciarias. A nivel docente, su experiencia en formación online o teleformación asciende a más de 200 horas.
  • Colabora realizando publicaciones sobre estas temáticas en Revistas, Boletines y Cuadernos especializados.
  • Ha obtenido el Distintivo de Permanencia en la Casa de su Majestad el Rey, el Distintivo de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y la Cruz del Merito Militar con Distintivo Blanco.

Programa del curso

El programa del Curso de Experto en la Unión Europea (UE) es:

1. Origen histórico de la integración europea

2. Instituciones de la Unión Europea

3. Políticas Públicas de la Unión Europea en vigor

4. Economía de la Unión Europea y su sistema monetario

5. Derecho comunitario

6. La Unión Europea como actor global

Duración del curso

Tiempo medio de realización: 120 horas (Inicio y finalización flexible).

Sistema de evaluación

  • Pruebas tipo test modulares.
  • Trabajo práctico simulando un entorno profesional real de investigación de múltiples personas y organizaciones, resultando en un informe de inteligencia completo con la información obtenida.
  • Superar las evaluaciones conlleva la superación del Curso y la obtención del Certificado-Diploma.
  • Todos los Cursos de LISA Institute están basados en gamificación. Cuantas más veces accedas al Campus, mejor nota saques en las pruebas y más participes, más puntos, insignias, premios y descuentos para futuros cursos obtienes.

Titulación obtenida

La superación de este Curso implica la obtención de un Diploma-Certificado de superación del Curso de Experto en la Unión Europea (UE) otorgado por LISA Institute:

  • Diploma-Certificado: Consigue un Certificado con tu nombre y apellidos en alta resolución con el listado de asignaturas, el número de horas lectivas, con un Código de Verificación que lo hace único para acreditar los conocimientos y habilidades adquiridas y así utilizarlo a nivel académico y profesional.
  • Fácilmente compartible: Añade el certificado a tu CV, compártelo directamente en LinkedIn o envíalo por correo al Departamento de RRHH.
  • Bolsa de Trabajo: Ser alumno te da acceso a la bolsa de trabajo de la que se nutren empresas, instituciones y administraciones públicas.
  • Súmate a nuestra misión: Este certificado te hace miembro gratuito de LISA Comunidad. ¡Hagamos de este mundo un lugar más seguro, justo y protegido!

Inscríbete ahora

Curso de Prevención y Gestión de Consecuencias Psicológicas ante Crisis Sanitarias

Cualquier hecho, incidente o emergencia que afecte a la salud, provoca un impacto de importantes consecuencias psicológicas a corto, medio y largo plazo.

Esto es debido a que cualquier persona necesita tener cubiertas como mínimo sus necesidades básicas, fisiológicas y de seguridad. Estas necesidades se ven directamente alteradas cuando la salud se puede ver afectada. En el caso de una pandemia global como la del coronavirus, al afectar a millones de personas a la vez, estas consecuencias psicológicas se acentúan y multiplican en toda la población.

Para ello, la Profesora Natalia Moreno (Doctora Sobresaliente Cum Laude en Psicología) ha liderado la creación de este curso con la finalidad de que todo el mundo sepa prevenir, reconocer y gestionar adecuadamente las consecuencias psicológicas provocadas por estar padeciendo o haber sufrido una crisis sanitaria, y así:

  • Prevenir las consecuencias psicológicas que afectan a uno mismo, desarrollando una mayor resiliencia ante cualquier crisis sanitaria como el coronavirus.
  • Aprender las técnicas y métodos más eficaces para ayudar a las personas de tu entorno personal o profesional que están padeciendo psicológicamente una crisis sanitaria como el coronavirus.

El curso ha sido preparado y revisado por profesionales de la Psicología titulados, colegiados y con amplia experiencia con el objetivo de ser cursado por cualquier persona sin necesitar conocimientos previos en psicología.

Características del curso

  • 100% Online e Interactivo
  • Inicio inmediato al inscribirse
  • Duración: 50 horas (1 – 2 meses)
  • Finalización 100% Flexible (prórrogas gratuitas)
  • Evaluación: Tipo test y ejercicios prácticos
  • Acceso a la Bolsa de Trabajo y a LISA Comunidad
  • Métodos de pago flexibles y en cuotas

Objetivos de aprendizaje

En el Curso de Prevención y Gestión de Consecuencias Psicológicas ante Crisis Sanitarias:

  1. Identificarás las consecuencias psicológicas provocadas a corto plazo por la crisis sanitaria del coronavirus.
  2. Aprenderás las pautas más eficaces para la gestión de las consecuencias psicológicas en el corto plazo.
  3. Conocerás los trastornos psicológicos a medio y largo plazo provocados por las crisis sanitarias como el Covid-19.
  4. Identificarás las técnicas y tratamientos psicológicos que son más adecuados para tratar los trastornos provocados por el Covid-19.

A quién va dirigido

  • No se requieren conocimientos en psicología ni requisitos académicos previos, ya que es un curso dirigido a todos los públicos.
  • Cualquier ciudadano o profesional que deba atender a afectados por el coronavirus o a sus familiares.
  • Personal sanitario, socio-sanitario, cuidadores, personal de emergencias y protección civil, voluntarios, cooperantes, personal policial y militar.

Equipo Docente

La Profesora Coordinadora del Curso es la Doctora Natalia Moreno Pérez:

Natalia Moreno Pérez

  • Doctora (Sobresaliente CUM LAUDE) en Psicología Clínica por la Universidad Complutense de Madrid. Máster de Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca. Diplomada en Atención Integral a Víctimas de Atentados Terroristas, por la Universidad Complutense de Madrid. Experta en Psicoterapia y Psicodrama, por la Escuela Española de Psicoterapia. 
  • Coordinadora Responsable de la Unidad de Psicología en HM Hospitales, Directora Gerente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) hasta el año 2021Psicóloga de la Red Nacional de psicólogos para la atención psicológica de víctimas del Ministerio del Interior y Consejo General de la Psicología de España, Psicóloga e investigadora de la Clínica Universitaria de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, siendo la Psicóloga Clínica Responsable de la efectividad de los Programas aplicados a víctimas directas e indirectas de atentados terroristas. Además de Ponente, Docente y Conferenciante en multitud de Universidades, Congresos y Eventos relacionados con la Psicología y el tratamiento de víctimas en sucesos traumáticos. 
  • A nivel docente, su experiencia en formación online o teleformación asciende a más de 800 horas.

Programa del curso

El programa del Curso de Prevención y Gestión de Consecuencias Psicológicas ante Crisis Sanitarias es:

1. Cómo se transmite el Covid y cuáles son los síntomas más comunes.

2. Qué consecuencias psicológicas se tienen a corto plazo y cuál es la sintomatología más prevalente.

3. Qué pautas específicas son más recomendables para el manejo de la sintomatología a corto plazo.

  • Cómo normalizar y validar los síntomas.
  • Cómo fomentar la solución de problemas y estrategias de afrontamiento.
  • Cómo recuperar el control de la actividad conductual.
  • Cómo controlar y manejar los pensamientos negativos.
  • Cómo manejar la ansiedad y la incertidumbre.
  • Cómo tratar la ansiedad ante la posibilidad de contagiarse.
  • Cómo sobrellevar la pérdida de un familiar en el corto plazo.
  • Cómo crear emociones positivas y una mayor resiliencia.

4. Cuáles son las consecuencias psicológicas a medio y largo plazo por el covid

5. Qué trastornos psicológicos se dan a medio y largo plazo

6. Trastornos depresivos ante crisis sanitarias

  • Trastornos de ansiedad ante crisis sanitarias
  • Trastornos de hipocondría o trastorno de ansiedad por enfermedad
  • Trastornos de estrés postraumático ante crisis sanitarias
  • Duelo complicado ante crisis sanitarias

7. Tratamiento psicológico para los trastornos psicológicos debidos al Covid

  • La técnica de la psicoeducación
  • Las técnicas cognitivas.
  • La técnica de exposición.
  • Las técnicas conductuales.
  • Las técnicas de desactivación y relajación.
  • Las técnicas narrativas.
  • Las técnicas para el duelo.

Duración del curso

Tiempo medio de realización: 50 horas (Inicio y finalización flexible).

Sistema de evaluación

  • Pruebas tipo test modulares.
  • Trabajo práctico simulando un entorno profesional real de investigación de múltiples personas y organizaciones, resultando en un informe de inteligencia completo con la información obtenida.
  • Superar las evaluaciones conlleva la superación del Curso y la obtención del Certificado-Diploma.
  • Todos los Cursos de LISA Institute están basados en gamificación. Cuantas más veces accedas al Campus, mejor nota saques en las pruebas y más participes, más puntos, insignias, premios y descuentos para futuros cursos obtienes.

Titulación obtenida

La superación de este Curso implica la obtención de un Diploma-Certificado de superación del Curso de Prevención y Gestión de Consecuencias Psicológicas ante Crisis Sanitarias otorgado por LISA Institute:

  • Diploma-Certificado: Consigue un Certificado con tu nombre y apellidos en alta resolución con el listado de asignaturas, el número de horas lectivas, con un Código de Verificación que lo hace único para acreditar los conocimientos y habilidades adquiridas y así utilizarlo a nivel académico y profesional.
  • Fácilmente compartible: Añade el certificado a tu CV, compártelo directamente en LinkedIn o envíalo por correo al Departamento de RRHH.
  • Bolsa de Trabajo: Ser alumno te da acceso a la bolsa de trabajo de la que se nutren empresas, instituciones y administraciones públicas.
  • Súmate a nuestra misión: Este certificado te hace miembro gratuito de LISA Comunidad. ¡Hagamos de este mundo un lugar más seguro, justo y protegido!

Inscríbete ahora

Curso de Introducción a la Prevención del Suicidio

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año, se producen más de 700.000 suicidios en el mundo, siendo una de las principales causas de muerte en menores de 30 años.

Desde LISA Institute creemos que cuantas más personas seamos capaces de formar en materia de prevención del suicidio, antes se podrán detectar posibles casos de conductas suicidas, interviniendo así a tiempo para poder salvar muchas vidas

En este curso introductorio aprenderás qué es el suicidio y cómo se crea o desarrolla una conducta suicida. Aprenderás a detectar los indicadores de una conducta suicida para poder reaccionar a tiempo, distinguiéndolas de otras conductas con similares consecuencias.

También aprenderás los principales factores de riesgo y protectores asociados al suicidio, además del importante papel del componente emocional.

El Curso ha sido preparado íntegramente por Juan Moisés de la Serna, Doctor e Investigador en Psicología, lo cual permite que los alumnos no solo desarrollen capacidades de detectar conductas suicidas desde un punto de vista psicológico, sino también en identificar los tipos de personalidad que son más propensos a esta conducta con el objetivo de poder prevenirla.

A lo largo del curso también se resaltan los trastornos psicológicos que llevan a este resultado y lo que supone este hecho fatídico tanto para el propio afectado, como los familiares y seres queridos.

Características del curso

  • 100% Online e Interactivo
  • Inicio inmediato al inscribirse
  • Duración: 20 horas (1 mes)
  • Finalización 100% Flexible (prórrogas gratuitas)
  • Evaluación: Tipo test y ejercicios prácticos
  • Acceso a la Bolsa de Trabajo y a LISA Comunidad
  • Métodos de pago flexibles y en cuotas

Objetivos de aprendizaje

En el Curso de Introducción a la Prevención del Suicidio:

  1. Aprenderás a prevenir y detectar indicadores, factores y variables de conductas suicidas.
  2. Conocerás las principales características del Suicidio.
  3. Aprenderás a analizar el componente emocional ante el Suicidio.
  4. Identificarás los factores de riesgo del Suicidio.
  5. Te familiarizarás con conceptos como trastornos psicológicos, conducta de riesgo, ideación suicida, perfil del suicida, etc. que te ayudarán a detectar y prevenir cualquier suicidio de forma temprana.

A quién va dirigido

  • Padres, madres y tutores.
  • Profesores de todas las etapas educativas.
  • Psicólogos
  • Trabajadores sociales
  • Profesionales de la salud
  • Personal de emergencias
  • Personal de seguridad privada
  • Policías
  • Militares
  • Personal de departamentos de recursos humanos. 

Equipo Docente

El Equipo docente de este curso está formado por profesionales de la psicología, concretamente un Doctor e investigador en Psicología con cientos de publicaciones y libros escritos, además de experiencia ejerciendo como psicólogo.

Juan Moisés de la Serna

El Profesor-Coordinador del Curso es el Sr. Juan Moisés de la Serna:

  • Formación especializada:
    • Doctor e investigador en Psicología por la Universidad de Sevilla.
    • Experto en Metodología Docente por la Universidad de Salle
    • Especialista en Hipnosis Clínica por la UNED.
    • Licenciado en Psicología por la Universidad de Sevilla.
    • Graduado Social por la Universidad de Sevilla.
    • Colegio oficial de Psicólogos de Andalucía.
  • Experiencia profesional y docente:
  • Profesor Universitario en la Universidad de la Rioja UNIR
    • Articulista en medios como Wall Street International, La Razón, El Mundo o El País
    • Divulgador Científico y Neurocientífico
    • Ayudante de docencia en la Universidad Internacional de Valencia VIU
    • Director de Posgrados Universitario en TECH Universidad Tecnológica
    • Ayudante docente en la Universidad Europea Miguel de Cervantes
    • Especialista en Psicometría en Psychd Analytics
    • Profesor Universitario en la Universidad de Oviedo
    • Autor de múltiples libros, teniendo relación con el curso los siguientes:
      • Ciberpsicología: Una aproximación a la Psicología en Internet
      • La Piedra Habbaassi
      • Mal de Alzheimer I: ¿Qué es?, ¿ Cuáles son sus causas? y ¿Qué consecuencias conlleva?
      • Ciberacoso
      • Depresión
      • Psicología del Sueño

Programa del curso

El programa del Curso de Introducción a la Prevención del Suicidio es:

1. Definiendo el Suicidio:

  • Sobre el Suicidio.
  • La conducta de riesgo.
  • Ideación suicida.
  • Intento suicida

2. Factores asociados al Suicidio:

  • Delimitando el suicidio.
  • Perfil del suicida.
  • Factores de personalidad.
  • Factores de riesgo del suicidio y protección del suicidio.

3. Emociones y Suicidio:

  • Depresión y suicidio.
  • Estrés y suicidio.
  • Trastornos de estrés postraumático y suicidio.

Duración del curso

Tiempo medio de realización: 20 horas (Inicio y finalización flexible).

Sistema de evaluación

  • Pruebas tipo test modulares.
  • Trabajo práctico simulando un entorno profesional real de investigación de múltiples personas y organizaciones, resultando en un informe de inteligencia completo con la información obtenida.
  • Superar las evaluaciones conlleva la superación del Curso y la obtención del Certificado-Diploma.
  • Todos los Cursos de LISA Institute están basados en gamificación. Cuantas más veces accedas al Campus, mejor nota saques en las pruebas y más participes, más puntos, insignias, premios y descuentos para futuros cursos obtienes.

Titulación obtenida

La superación de este Curso implica la obtención de un Diploma-Certificado de superación del Curso de Introducción a la Prevención del Suicidio otorgado por LISA Institute:

  • Diploma-Certificado: Consigue un Certificado con tu nombre y apellidos en alta resolución con el listado de asignaturas, el número de horas lectivas, con un Código de Verificación que lo hace único para acreditar los conocimientos y habilidades adquiridas y así utilizarlo a nivel académico y profesional.
  • Fácilmente compartible: Añade el certificado a tu CV, compártelo directamente en LinkedIn o envíalo por correo al Departamento de RRHH.
  • Bolsa de Trabajo: Ser alumno te da acceso a la bolsa de trabajo de la que se nutren empresas, instituciones y administraciones públicas.
  • Súmate a nuestra misión: Este certificado te hace miembro gratuito de LISA Comunidad. ¡Hagamos de este mundo un lugar más seguro, justo y protegido!

Inscríbete ahora

Curso de Derecho Internacional Humanitario

El Derecho Internacional Humanitario tiene la importante misión de defender a todos aquellos que no están protegidos por sus propios Estados

La causa de esta falta de protección puede ser por vivir en Estados fallidos que no pueden proteger a sus ciudadanos, porque estén en guerra civil o con otra nación, o directamente porque se trata de un país con un régimen totalitario que no respeta ni protege los Derechos Humanos de su propia población.

En el Curso aprenderás el origen, fuentes y metodologías del Derecho Internacional Humanitario. Sabrás analizar la vulneración de Derechos Humanos en cualquier país y conflicto, así como entenderás cuál es el papel de los tribunales internacionales y la Comunidad Internacional en general.

¿Por qué es crítica, necesaria y esencial la existencia, conocimiento y aplicación del  Derecho Internacional Humanitario?

  1. Para poder regular los límites de los conflictos armados.
  2. Para evitar lo máximo posible que las personas sufran el impacto de las guerras.
  3. Para contribuir a que la protección humana tenga respaldo jurídico internacional.
  4. Para conseguir que sea aplicable de forma homogénea en todos los países.

Según Aristóteles, «el Hombre siempre será ambicioso y esta es y será su esencia principal. Por ello, siempre existirán las guerras». Una vez se acepta que esto (por ahora) es inevitable, una de las formas más eficaces de paliar o mitigar el efecto bélico sobre los inocentes, es la existencia y robustez de un Derecho Internacional Humanitario

En este curso veremos el origen del Derecho Internacional Humanitario y, sus métodos de aplicación, tanto a nivel regional, estatal como internacional.

A su vez entenderemos cómo funcionan los movimientos principales que intentan compensar la falta de medios estatales que garanticen los derechos humanos, como por ejemplo, la Cruz Roja Internacional o la Media Luna Roja.

Este curso va dirigido a cualquier persona interesada en los Derechos Humanos y en la Cooperación Internacional, siendo especialmente interesante para profesionales del derecho que quieran especializarse en Derecho Internacional Humanitario, así como para otras profesiones relacionadas con este ámbito: personal de organismos internacionales, periodistas, corresponsales de guerra, policías o militares,  trabajadores/as de ONG’s, cooperantes y voluntarios, etc. 

Woodrow Wilson, 28º Presidente de EEUU, dijo en su momento que «El mundo debe hacerse seguro para la democracia». La mejor forma de conseguir un mundo seguro, justo y protegido, es mediante el convencimiento de la importancia que tiene para todos la existencia y aplicación correcta del Derecho Internacional Humanitario. Con este curso LISA Institute pretende contribuir a esta causa, haciendo más accesibles los conocimientos en esta materia.

Características del curso

  • 100% Online e Interactivo
  • Inicio inmediato al inscribirse
  • Duración: 50 horas (1 – 2 meses)
  • Finalización 100% Flexible (prórrogas gratuitas)
  • Evaluación: Tipo test y ejercicios prácticos
  • Acceso a la Bolsa de Trabajo y a LISA Comunidad
  • Métodos de pago flexibles y en cuotas

Objetivos de aprendizaje

En el Curso de Derecho Internacional Humanitario:

  1. Conocerás el Origen y los Fundamentos del Derecho Internacional Humanitario.
  2. Entenderás cuáles son los límites del uso de las armas en combate.
  3. Identificarás las metodologías que permiten aplicar los actuales mecanismos de Derecho Internacional.
  4. Sabrás analizar los diferentes casos de vulneración de Derecho Internacional Humanitario, incluyendo las víctimas civiles e incluso el impacto en el medio ambiente.
  5. Entenderás cómo se pueden proteger a las víctimas y bienes en los conflictos armados.
  6. Aprenderás cómo están organizados y cuáles son las funciones de los diferentes Tribunales Internacionales de Crímenes de Guerra.
  7. Te familiarizarás con conceptos como Crímenes de Guerra, Sistema de Seguridad Colectiva, Corte Penal Internacional o los Actos de Agresión.

A quién va dirigido

  • Personal de Organismos Internacionales.
  • Cualquier ciudadano en general.
  • Voluntarios, cooperantes y trabajadores de ONG.
  • Policías y fuerzas armadas.
  • Fiscales y Jueces.
  • Responsables políticos.
  • Asesores y consultores políticos.
  • Personal de organismos internacionales.
  • Personal diplomático y relacionado con relaciones internacionales
  • Periodistas, corresponsales de guerra o enviados especiales.

Equipo Docente

El Profesor-Coordinador del Curso es el Sr. Alfonso Casasola Gómez-Aguado, experto en Derecho Internacional Humanitario, Organismos Internacionales, Derechos Humanos y Conflictos Internacionales:

Alfonso Casasola

  • Licenciado en Derecho. Master en Derechos Humanos, Democratización y Seguridad Humana. Master en Retos para la Paz, Seguridad y Defensa.
  • Capitán Auditor Cuerpo Jurídico Militar. Jefe de los Servicios Jurídicos de la Guardia Real y de la Brigada «Guzman el Bueno» X.
  • Profesor de Derecho en la Escuela de Suboficiales de la Armada en San Fernando-Cadiz así como en diferentes academias de oposiciones para el Cuerpo Nacional de Policía e Instituciones Penitenciarias. A nivel docente, su experiencia en formación online o teleformación asciende a más de 200 horas.
  • Colabora realizando publicaciones sobre estas temáticas en Revistas, Boletines y Cuadernos especializados.
  • Ha obtenido el Distintivo de Permanencia en la Casa de su Majestad el Rey, el Distintivo de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y la Cruz del Merito Militar con Distintivo Blanco.

Programa del curso

El programa del Curso de Derecho Internacional Humanitario es:

1. Derecho Internacional Humanitario – ¿Por qué es tan importante?:

  • ¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario?
  • Principios del Derecho Internacional Humanitario.
  • La cláusula Martens.
  • Fuentes y Mecanismos de eficiencia.

2. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja:

  • Historia: Cruz Roja y Media Luna Roja.
  • Principios del Movimiento.
  • Comité Internacional.
  • Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja.
  • Sociedades Nacionales de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja.

3. Las limitaciones al uso de las armas en combate:

  • Limitaciones al empleo de las armas en las hostilidades.
  • La declaración de San Petersburgo de 1868.
  • Reglamentos y costumbres de la Haya.
  • El Protocolo I de 1077 y Convenio de Ginebra.
  • Las minas antipersona.

4. El Medioambiente y el Derecho Internacional Humanitario:

  • El Principio General de Protección de Medioambiente.
  • Derecho Medioambiental y su aplicación.
  • La Convención sobre Derecho del Mar de 1982.
  • El Manual de San Remo.

5. Conflictos armados y de carácter internacional:

  • Amenazas y riesgos a tener en cuenta.
  • Conflictos armados internos.
  • El Protocolo Adicional II.
  • La Costumbre Internacional.
  • El caso Colombia.
  • Los crímenes de la República Democrática del Congo

6. Protección de las víctimas y bienes en los conflictos:

  • Protección de los heridos.
  • Personal sanitario y religioso.
  • La protección del prisionero de guerra.
  • La protección del niño.
  • Refugiados y desplazados.

7. Tribunales Internacionales de los Crímenes de Guerra:

  • Los Tribunales Internacionales de Crímenes de Guerra.
  • Tribunal Penal Internacional.
  • Salas Especiales en los Tribunales de Camboya.
  • Tribunal Especial para el Líbano.
  • Corte Penal Internacional.
  • Sistema de Seguridad Colectiva.
  • Acto de Agresión.

Duración del curso

Tiempo medio de realización: 50 horas (Inicio y finalización flexible).

Sistema de evaluación

  • Pruebas tipo test modulares.
  • Trabajo práctico simulando un entorno profesional real de investigación de múltiples personas y organizaciones, resultando en un informe de inteligencia completo con la información obtenida.
  • Superar las evaluaciones conlleva la superación del Curso y la obtención del Certificado-Diploma.
  • Todos los Cursos de LISA Institute están basados en gamificación. Cuantas más veces accedas al Campus, mejor nota saques en las pruebas y más participes, más puntos, insignias, premios y descuentos para futuros cursos obtienes.

Titulación obtenida

La superación de este Curso implica la obtención de un Diploma-Certificado de superación del Curso de Derecho Internacional Humanitario otorgado por LISA Institute:

  • Diploma-Certificado: Consigue un Certificado con tu nombre y apellidos en alta resolución con el listado de asignaturas, el número de horas lectivas, con un Código de Verificación que lo hace único para acreditar los conocimientos y habilidades adquiridas y así utilizarlo a nivel académico y profesional.
  • Fácilmente compartible: Añade el certificado a tu CV, compártelo directamente en LinkedIn o envíalo por correo al Departamento de RRHH.
  • Bolsa de Trabajo: Ser alumno te da acceso a la bolsa de trabajo de la que se nutren empresas, instituciones y administraciones públicas.
  • Súmate a nuestra misión: Este certificado te hace miembro gratuito de LISA Comunidad. ¡Hagamos de este mundo un lugar más seguro, justo y protegido!

Inscríbete ahora

«El conflicto en las ciudades va mucho más allá de su impacto inmediato en los civiles»

El pasado martes el Consejo de Seguridad de la ONU debatió sobre el impacto de la guerra en las áreas urbanas y posibles medidas para reducir su «horrible» impacto.

La guerra urbana continuará devastando, matando y mutilando a civiles en todo el mundo a menos que los Estados adopten herramientas efectivas para revertir la tendencia actual de impunidad y todas las partes cumplan con el derecho internacional humanitario, sentenciaron los informantes al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas durante un debate abierto sobre la guerra en las ciudades y la protección de los civiles.

Este debate fue convocado a petición de Noruega, país que esta misma semana acogió las conversaciones entre representantes de los talibanes y la comunidad internacional sobre cómo aliviar la crisis humanitaria en el país.

Según el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, la rendición de cuentas por las violaciones graves es esencial en un momento en que 50 millones de personas se enfrentan actualmente a las terribles consecuencias de la guerra urbana.

Así, también aseguró que cuando se utilizan armas explosivas en las ciudades el 90% de los afectados son civiles y pidió a los Estados Miembros que demuestren «voluntad política de investigar y enjuiciar los presuntos crímenes de guerra».

En este sentido, Guterres expuso cómo el conflicto en las zonas urbanas va mucho más allá de su impacto inmediato en los civiles y que los peligros y hostilidades son distintos a los que ocurren fuera de las áreas urbanas.

Entre los casos que expuso se encontraban el aumento del número de civiles afectados superior; el daño a las infraestructuras de agua, electricidad y saneamiento; el impacto en los servicios de atención médica; la migración de miles de civiles que se ven obligados a abandonar sus hogares; la interrupción de la educación escolar y cómo provoca una mayor probabilidad de matrimonio precoz y reclutamiento en grupos armados; o las toneladas de escombros generados que afectan tanto al medio ambiente como a la salud de las personas.

En relación a los efectos indirectos de los daños en escuelas que van desde la interrupción de la educación hasta una mayor probabilidad de matrimonio precoz y reclutamiento en grupos armados, aseguró que un estudio de 2020 en Yemen mostró que el uso de armas explosivas pesadas en áreas pobladas interrumpió todos los recursos y sistemas del país. Desde Afganistán hasta Libia, Siria, Yemen y más allá, el riesgo de daños a los civiles aumenta cuando los combatientes se mueven entre ellos y ponen instalaciones y equipos militares cerca de la infraestructura civil.

También mencionó cómo decenas de escuelas e instalaciones de atención médica sufrieron daños durante los combates en Gaza del año pasado. En ellos casi 800.000 personas se quedaron sin acceso a agua corriente, lo que aumentó el riesgo de enfermedades y obstaculizó aún más la atención médica. En Afganistán, un ataque explosivo frente a una escuela secundaria de Kabul en mayo pasado mató a 90 estudiantes, principalmente niñas, y dejó otras 240 personas heridas.

Además, como se ha mencionado también anteriormente, la guerra urbana obliga a millones de personas a abandonar sus hogares contribuyendo a un número récord de refugiados y desplazados internos. Por ejemplo, cuatro años después de la destrucción del 80% de las viviendas en Mosul, Iraq, se estima que 300.000 personas siguen desplazadas.

Medidas para prevenir su «horrible» impacto

«El aterrador coste humano de hacer la guerra en las ciudades no es inevitable, es una elección», sentenció el Secretario General de la ONU. En este sentido, esbozó también algunas medidas que podrían prevenir y mitigar su «horrible» impacto.

Entre ellas se encuentran la necesidad de que todas las partes respeten plenamente el derecho internacional humanitario; que las partes del conflicto adapten sus tácticas y elección de armas; la protección efectiva de los civiles; y el uso de influencia sobre socios y aliados.

Que todas las partes respeten plenamente el derecho internacional humanitario. Según aseguró, en los últimos años se ha visto una creciente preocupación por el cumplimiento de estas leyes. Los ataques contra civiles o la infraestructura civil, así como los ataques indiscriminados y el uso de civiles como escudo humano siguen ocurriendo a pesar de estar prohibidos. «El respeto de estas reglas es aún más crítico cuando se libra un conflicto armado en las zonas urbanas», dijo.

Las partes del conflicto tienen opciones y deben adaptar armas y tácticas. Es necesario reconocer que no se puede luchar en áreas pobladas como en campos de batalla abiertos. En este sentido indicó que es necesario adaptar la elección de armas y tácticas cuando la guerra ocurre en las ciudades y subrayó la necesidad de que las partes beligerantes evitaran el uso de armas explosivas con efectos de área extendida en áreas pobladas. Así, instó a los Estados a seguir buenas prácticas para reducir el impacto humanitario de dichas armas.

La protección efectiva de los civiles en la guerra urbana requiere buenas políticas y prácticas adicionales que vayan más allá de los compromisos. Guterres aseguró que las partes del conflicto deben rastrear y aprender de las acusaciones de daños a civiles y hogares, mercados e infraestructura civiles, a fin de medir el impacto de sus operaciones y encontrar formas de minimizar el daño.

Además, también se debería realizar un enfoque más «responsable» sobre la venta de armas. Y expuso como ejemplos el registro de las víctimas para ayudar a aclarar el destino de las personas desaparecidas, informar de las formas para minimizar el daño civil y ayudar a garantizar la rendición de cuentas, la recuperación y la reconciliación. 

«Los involucrados en conflictos deben asegurarse de que sus fuerzas armadas estén entrenadas para seguir estas y otras buenas políticas y prácticas. Y todos los Estados deben desarrollar marcos políticos nacionales para la protección de los civiles que se basen en estas políticas y prácticas», dijo.

Para terminar, también habló del uso de la influencia sobre los socios y aliados para garantizar el respeto del derecho internacional humanitario y la adopción de buenas prácticas. Añadió también cómo el Consejo de Seguridad tiene un papel vital que desempeñar en este sentido. «Cuento con que con que todos los miembros del Consejo reconozcan los desafíos de la guerra urbana, pidan medidas de protección específicas y utilicen todas las herramientas a su disposición para poner fin a los daños trágicos y prevenibles a los civiles», declaró. «Y, por supuesto, la mejor solución sería no tener guerra urbana», concluyó.

Otras declaraciones sobre el impacto de los conflictos en áreas urbanas

En su intervención Peter Maurer, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), señaló el creciente número de muertes y destrucción entre los habitantes de las ciudades en situaciones de conflicto.

Al pedir acción en varias áreas, dijo que todas las partes en conflicto deben trabajar para cumplir con las medidas de protección civil existentes y el derecho internacional, y los Estados deben adoptar restricciones a las exportaciones de armas explosivas con condiciones para prohibir su uso en áreas pobladas.

Operando en las primeras líneas de la guerra urbana y abordando el impacto generalizado, el CICR insta a los Estados a tomar todas las medidas para preservar y proteger a los civiles, dijo, anunciando el lanzamiento de un nuevo informe sobre el uso de artefactos explosivos en áreas pobladas, incluidas sus devastadoras consecuencias junto con medidas prácticas para evitarlos.

Así, Radhya al-Mutawakel, Presidenta y cofundadora de la Organización de Derechos Humanos de Mwatana, también dijo que «si hubiera habido una verdadera rendición de cuentas desde el comienzo de la guerra, Yemen no se habría convertido en la peor crisis humanitaria que es hoy en día». Citando ataques documentados recientes, entre ellos siete ataques aéreos de la coalición liderada por Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, dijo que los civiles en Yemen han sido víctimas de armas explosivas utilizadas en áreas pobladas.

Desde 2014, 800 ataques aéreos, 700 asaltos terrestres, 300 explosiones de minas, detonaciones causadas por objetos explosivos y el uso de drones y misiles balísticos han matado a 3.000 civiles e herido a otros 4.000, y muchos ataques no tienen objetivo militar. Estos ataques se lanzaron porque las partes en el conflicto confiaban en la impunidad, dijo, pidiendo al Consejo que presionara a las partes beligerantes para que dejaran de usar armas explosivas en áreas pobladas.

Además, la rendición de cuentas por los crímenes internacionales debe fortalecerse, dijo, y agregó que: «No es suficiente nombrar y avergonzar a las partes beligerantes; este Consejo debería por fin remitir la situación de Yemen a la Corte Penal Internacional».

Durante el debate más de 50 ministros, observadores y representantes, algunos de Estados o regiones afectados por conflictos, compartieron sus perspectivas e ideas sobre cómo reducir el daño a los civiles en situaciones de guerra urbana. Varios destacaron las acciones recientes del Consejo, incluida la resolución 2573 (2021) sobre ataques a infraestructura crítica, y el último informe del Secretario General (documento S/2021/423) como guía para una acción efectiva.

El representante de Yemen, observando con sorpresa que el ponente yemení no mencionó las violaciones cometidas por los hutíes contra civiles en su país, se hizo eco de un hilo conductor escuchado a lo largo del debate de un día: que el Consejo de Seguridad tiene un papel que desempeñar en la adopción de medidas para abordar la grave necesidad de proteger a los civiles en situaciones de conflicto.

Si quieres ver todas las declaraciones puedes hacerlo aquí.

El plan de España para luchar contra la trata y explotación de seres humanos

0

Ya se ha publicado el «Plan Estratégico Nacional contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos 2021-2023». Te damos las claves de esta nueva estrategia.

Esta semana la Secretaría de estado de Seguridad del Ministerio del Interior ha presentado el «Plan Estratégico Nacional contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos 2021-2023″ del que fue informado el Consejo de Seguridad Nacional en su reunión del pasado noviembre.

Según el Departamento de Seguridad Nacional, la trata de seres humanos es un fenómeno a escala mundial, tal y como se desprende en Informe mundial sobre la trata de personas de Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC) de 2020. Si, además, se focaliza la atención en Europa occidental y del sur, el número de víctimas identificadas supone el 24% del total a nivel mundial (11.839 víctimas) lo que sitúa a esta región como una de las principales rutas de destino y tránsito.

A pesar de haberse producido un descenso porcentual en la incidencia de la trata sexual, ésta se mantiene como la modalidad más generalizada (44% de las víctimas) y de este tipo de explotación humana. En este ámbito geográfico, las mujeres y las niñas suponen, además, el 51% del total de las víctimas.

La Estrategia Nacional contra el Crimen Organizado y la Delincuencia Grave (2019-2023), que establece como una de sus prioridades la trata de seres humanos, recogía también entre sus líneas de acción en este ámbito el establecimiento de un plan estratégico que esta semana salió a la luz.

Además, también señala que «esta amenaza supone una grave violación de los derechos, además de su marcado carácter trasnacional» y, por ello, «incide en la necesidad de adoptar una perspectiva multidisciplinar que priorice la cooperación y coordinación a nivel nacional e internacional».

En este contexto, el objetivo estratégico del «Plan Estratégico Nacional contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos 2021-2023″ es garantizar la adecuada protección, asistencia y recuperación de las víctimas de la trata y explotación de seres humanos, al tiempo que se neutraliza la amenaza de la criminalidad organizada y grave que subyace en estas actividades delictivas.

Este Plan fija cinco objetivos prioritarios troncales, para cuya consecución establece dieciséis líneas de actuación. Estos objetivos son:

Detección y prevención de la trata de seres humanos. Sensibilizar a la población, en especial a las personas que demandan los servicios por los que las víctimas son explotadas, que debe permitir en el medio y largo plazo acabar con esta explotación.

Identificación, derivación, protección, asistencia y recuperación de las víctimas de la trata de seres humanos. Considerar a las víctimas como el elemento vertebrador, así como ponerlas en el centro de todas las actuaciones como titulares de derechos, es la única vía para obtener resultados eficaces y duraderos en todos los ámbitos de actuación.

Persecución del delito. La trata de personas constituye una grave violación de los derechos humanos, y es una de las formas más extendidas de delincuencia organizada y grave.

Cooperación y coordinación entre todos los actores implicados a nivel nacional e internacional. La cooperación y la coordinación son dos elementos transversales del enfoque multidisciplinar y multisectorial del Plan.

Mejora del conocimiento, a través de la promoción de la formación continua en la detección y protección de las víctimas, así como en la prevención y persecución del delito. Esta formación continua es clave para los operadores jurídicos o investigadores que intervengan en la detección y protección de las víctimas, así como en la prevención y persecución del delito.

El Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado, que depende de la Secretaría de Estado de Seguridad, ha coordinado la elaboración de este documento que puedes ver al completo aquí.

En él han participado expertos de diferentes departamentos ministeriales, del Consejo General del Poder Judicial y de la Fiscalía General del Estado, de la Representación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Oficina para España de la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Internacional para las Migraciones en España, así como la Red Española contra la Trata de Personas, conformada por más de treinta organizaciones vinculadas a la lucha contra la trata y a la asistencia a sus víctimas.

Drones, el arma «decisiva» del conflicto de Tigray

0

Turquía lleva tiempo en el punto de mira por su implicación en el conflicto del Tigray en Etiopia. Los últimos indicios apuntan a que el dron que causó la muerte de al menos 50 civiles en enero provenía de Turquía.

Un campamento de refugiados fue alcanzado a principios de mes por un ataque aéreo en la región de Tigray en Etiopía. Según varios trabajadores humanitarios, 56 personas fallecieron y 30 más, incluidos niños, resultaron heridos, según informó Reuters.

Este reciente ataque, sin embargo, no es el único que ha vivido la región en los últimos meses. El uso de drones por parte de Etiopía en su guerra con la región de Tigray ha causado la muerte de más de 300 civiles, según datos compilados por trabajadores humanitarios en la región.

El portavoz del Frente de Liberación Popular de Tigray (FLPT), Getachew Reda, se pronunció a través de su cuenta de Twitter:  «Otro insensible ataque con drones de Abiy Ahmed en un campo de desplazados internos (IDP) en Dedebit ha cobrado vidas de 56 civiles inocentes hasta ahora».

Por otra parte, días más tarde, la ONU informó de una serie de ataques con aviones no tripulados el 15 de enero en las ciudades de Tigrayan de Maychew, Korem y Samre, que habrían matado a 12 civiles más e hiriendo a varios más. 

Pero, ¿Cuál fue el origen del dron?

Algunos trabajadores humanitarios en la región norteña de Tigray han proporcionaron al medio de comunicación POLITICO fotografías que muestran fragmentos explotados de una bomba guiada por láser utilizada en un ataque en la ciudad de Dedebit, a última hora de la noche del 7 de enero. 

Estas fotografías, obtenidas de fragmentos de misiles, suponen la primera evidencia material de que Etiopía usó un dron de origen turco este mes en el ataque al campo de refugiados que mató a 56 civiles que se ubicados en una escuela, entre los que se encontraban desplazados internos, incluidos niños.  

Una fotografía tomada por trabajadores humanitarios el 13 de enero después de la extracción de fragmentos de misiles de la escena de un atentado con bomba en la ciudad de Dedebit el 7 de enero que mató a 58 personas. 
Los fragmentos se han colocado en billetes antiguos. VÍA: POLÍTICO

«Al estudiar esas fotografías, los expertos militares de la organización no gubernamental holandesa PAX y Amnistía Internacional identificaron el arma utilizada como una bomba MAM-L instalada en un dron turco Bayraktar TB2. Las fotografías fueron tomadas el 13 de enero después de que los trabajadores humanitarios extrajeran los fragmentos de misiles de los escombros. Los drones Bayraktar son fabricados por una empresa en la que el yerno de Erdoğan es un alto ejecutivo», informa POLÍTICO.

Los continuos ataques, provocados entre el gobierno etíope y el Frente de Liberación Popular de Tigray, han generado críticas por parte de la comunidad internacional y una advertencia de las Naciones Unidas de que pueden constituir una grave violación del derecho internacional y dificultar el apoyo internacional en la región: «Los socios humanitarios han suspendido las actividades en la región debido a las continuas amenazas de ataques con drones», dijo a la agencia de prensa AFP la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU. 

El papel de Turquía está ganando cada vez más atención mundial y ya son varios países a los que le preocupa su papel en la guerra del Tigray. Un portavoz del Departamento de Estado de EEUU, comentó como Jeffrey Feltman, enviado de Estados Unidos en el Cuerno de África, «planteó informes sobre el uso de drones armados en Etiopía y el consiguiente riesgo de daños a civiles» durante una visita a Turquía en el mes de diciembre.

Los drones se están convirtiendo rápidamente en el arma decisiva del conflicto del Tigray y han ayudado a las fuerzas del gobierno etíope a cambiar el rumbo de los rebeldes del Frente Popular de Liberación de Tigray, que gobernó el país durante casi tres décadas. Los expertos militares dicen que Etiopía está comprando vehículos aéreos no tripulados no solo de Turquía, sino también de Irán, Emiratos Árabes Unidos y China.

La creciente presencia de Turquía como exportador de drones es considerada un motivo de orgullo nacional por el presidente Recep Tayyip Erdoğan, pero cualquier indicio de que un avión turco apuntó a civiles en la guerra de 15 meses de Etiopía aumentará la presión internacional sobre el país, perteneciente a la OTAN, para que deje de armar a Addis Abeba. 

Te puede interesar: