Inicio Blog Página 381

Ciberataque a Cruz Roja: medio millón de personas «vulnerables» afectadas

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha comunicado que esta semana ha sufrido un «sofisticado» ciberataque contra sus servidores que ha alcanzado los datos de 515.000 personas.

Según el comunicado de prensa, el ciberataque ha alcanzado los datos personales e información confidencial de 515 000 personas «muy vulnerables», en particular, personas separadas de sus familiares debido a conflictos, desastres o migraciones, personas desaparecidas y sus familiares, y personas detenidas. Los datos provienen de, al menos, 60 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en todo el mundo.

Según CICR lo que más les «preocupa» de este ciberataque son los potenciales riesgos, especialmente en lo relativo a la divulgación de información confidencial de las personas a las que las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja procuran proteger y asistir, así como para sus familiares.

«Un ataque contra los datos de personas desaparecidas aumenta la angustia y el sufrimiento de sus familiares. Estamos todos consternados y perplejos por este ataque que ha afectado información recogida con fines humanitarios», dijo el director general del CICR, Robert Mardini. «Este ciberataque deja a muchas personas vulnerables, que de por sí necesitan ayuda humanitaria, en una situación de mayor riesgo aún».

Aún no se conoce la autoría del ciberataque que tuvo como objetivo una compañía Suiza a la que CICR contrató para almacenar datos. Y, según la organización, nada indica, por ahora, que la información alcanzada se haya filtrado o difundido a la esfera pública.

«No sabemos quiénes cometieron este ataque ni porqué, pero tenemos algo que pedirles», dijo Mardini. «Sus acciones podrían causar más daño y dolor a personas que ya han pasado por un sufrimiento inimaginable. Las personas reales, las familias reales a las que pertenece la información que ahora tienen en su poder son de las menos poderosas del mundo. Por favor, hagan lo correcto. No divulguen, vendan, filtren ni usen de ninguna otra manera estos datos».

El CICR, junto con toda la red de organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, lleva adelante un programa llamado «Restablecimiento del contacto entre familiares», cuyo objetivo es reunir a familiares separados por conflictos, desastres o migraciones.

Debido a este ataque, la organización asegura que se ha visto obligada a interrumpir los sistemas que se utilizan para ese programa, lo que afecta la capacidad del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de reunir a familiares separados. «Estamos trabajando contra reloj para encontrar soluciones alternativas que nos permitan seguir realizando esa actividad vital», han asegurado.

«Los ciberataques como este atentan contra esa tarea esencial», aseguró Mardini. «Tomamos con mucha seriedad este ataque. Estamos trabajando estrechamente con nuestros socios del sector humanitario en todo el mundo para entender el alcance de este incidente y tomar las medidas adecuadas para proteger nuestros datos en el futuro», concluyó.

Cómo las crisis en Haití, Honduras y Venezuela pueden afectar a toda la región en 2022

0

El Comité Internacional de Rescate ha señalado a Haití, Honduras y Venezuela como los países con mayor riesgo de experimentar crisis humanitarias en deterioro a lo largo de 2022. Según la organización, si estas no se resuelven pueden impactar a nivel regional este año.

Haití, Honduras y Venezuela son los tres países de América Latina y el Caribe que han sido considerados con mayor riesgo de deterioro humanitario durante el próximo año, según la Lista de Vigilancia de Emergencia 2022, un informe de International Rescue Comité (IRC).

Según el informe, en la actualidad nos encontramos ante un «número récord» de personas que necesitan asistencia humanitaria a nivel mundial. Enfrentamos también niveles récord de personas sin suficientes alimentos para comer y de personas obligadas a huir de sus hogares. Por ello, cada año, el Comité Internacional de Rescate elabora un informe público donde advierte a los responsables políticos y a los ciudadanos preocupados no sólo por la profundización de las crisis, sino también por las razones que las provocan y por lo que podemos hacer para evitarlas.

«El sistema internacional destinado a prevenir y abordar las crisis humanitarias no solo está fallando, sino que las está alimentando directamente, así como el desplazamiento récord y la necesidad humanitaria», revela el Comité en su nuevo informe para 2022.

El equipo de análisis de crisis del IRC consolida 66 indicadores cualitativos y cuantitativos diferentes y los revisa junto con los conocimientos de los más de 30 000 empleados y voluntarios que trabajan en zonas de crisis en todo el mundo.

El conflicto, el cambio climático y el COVID-19 aparecen mencionados como los principales riesgos para estos países. Desde el IRC advierten que, si no se abordan estos retos como es debido, pueden acabar ocasionando grave impacto no solo para los países mencionados sino a nivel regional.

«A medida que América Latina se convierte cada vez más en una ruta para aquellos que necesitan protección, las necesidades continúan aumentando, más financiamiento y cooperación internacionales serán clave para responder a través del arco de la crisis”. Según la vicepresidenta regional para América Latina de IRC, Meghan López.

Haití

En Haití, los asesinatos y secuestros van en aumento, con el 40% de la ciudad capital controlada por grupos criminales . Las pandillas también tienen control sobre puertos y rutas de transporte, bloqueando el flujo de bienes básicos y dificultando el acceso humanitario para entregar ayuda, advierte el IRC.

Además, la infraestructura y los servicios en Haití se han visto diezmados en la última década como consecuencia de los terremotos de 2010 y agosto de 2021, así como de la tormenta tropical Grace.

Por su parte, el sistema de salud, ya sobrecargado y tenso por la inseguridad; el COVID-19 y la escasez de recursos, se ha visto agravado aún más por la infraestructura paralizada; y la disfunción del gobierno, y las necesidades crecerán frente a desastres naturales adicionales.

Además, la desaceleración económica relacionada con la pandemia en todo el mundo y las altas tasas de inflación, continuarán en Haití. Ya en 2020 se estimó que la tasa de pobreza podría alcanzar el 60%. Con bajas cosechas esperadas, 4,6 millones de personas podrían enfrentar altos niveles de hambre.

Honduras

Honduras es considerado el país más peligroso de la región, ha visto crecer las tasas de homicidios, con 38 por cada 100.000 habitantes en 2020. A medida que aumentan los niveles de violencia, tanto en las calles como en el hogar, incluida la violencia de género, miles seguirán viéndose obligados a decidir entre quedarse en el país o huir, principalmente hacia el norte.

En cuanto a catástrofes naturales, es probable que debido a los desastres anteriores, entre los que figuran los huracanes Eta e Iota, así como la exposición a sequías prolongadas, incendios forestales y otros impactos climáticos, contribuyan a la inseguridad alimentaria y el declive económico en el país.

Por otra parte, la infraestructura de salud deficiente y el acceso limitado a los servicios de saneamiento han contribuido a la propagación de COVID-19 en Honduras , afectando particularmente a las comunidades rurales y económicamente marginadas. Con apenas el 39% de la población completamente vacunada a diciembre de 2021, los riesgos para la salud asociados con la pandemia seguirán siendo motivo de preocupación.

Venezuela

Los enfrentamientos entre fuerzas nacionales y grupos criminales colombianos, así como entre grupos armados no estatales aumentaron en 2021 y es probable que continúen desplazando personas en 2022.

En cuanto a la pandemia, aunque Venezuela ha progresado en la vacunación de su población más que muchos de los países en la Lista de Alerta de Emergencia 2022, se espera que el COVID-19 continúe teniendo un gran país en 2022, especialmente en la economía. Las proyecciones estiman otra contracción económica, del 3%, junto con niveles extremos de inflación y desempleo. 

El Comité Internacional de Rescate hace un llamamiento y pide una actualización total del sistema para priorizar, tanto el trabajo urgente para brindar ayuda humanitaria, como para enfrentar los factores que provocan las crisis. Lo que dice que requerirá una respuesta dual, con una acción humanitaria más eficaz que aborde los síntomas y sirva mejor a las víctimas, al mismo tiempo que aborda las raíces del problema. 

Si quieres saber más, aquí puedes encontrar el informe completo de la Lista de Vigilancia de Emergencia 2022.

«Los ciberdelincuentes se están quedando sin formas de ocultar sus huellas en línea»

Una acción conjunta entre 10 países y Europol desmantela VPNLab.net, un servicio de VPN utilizado por ciberdelincuentes para realizar ataques cibernéticos. Un éxito que para el jefe del Centro Europeo de Ciberdelincuencia, Edvardas Šileris, demuestra que «los ciberdelincuentes se están quedando sin formas de ocultar sus huellas en línea».

Europol ha anunciado que las autoridades policiales actuaron ante el «uso criminal» de los servicios VPN desmantelando un importante red global, VPNLab.net. El servicio del proveedor de VPN tenía como objetivo ofrecer «comunicaciones blindadas» y se estaba utilizando para apoyar actos criminales delictivos graves como la implementación de ransomware y otras actividades de Ciberdelincuencia.

Europol informó que el pasado 17 de enero se llevó a cabo esta acción de manera coordinada en Alemania, los Países Bajos, Canadá, la República Checa, Francia, Hungría, Letonia, Ucrania, los Estados Unidos y el Reino Unido. 

Las autoridades policiales incautaron e interrumpieron los servicios de 15 servidores que alojaban el servicio de VPNLab.net. en una operación dirigida por la Oficina Penal Central del Departamento de Policía de Hannover en Alemania. La acción tuvo lugar bajo el objetivo del marco de seguridad EMPACT Ciberdelincuencia – Ataques contra Sistemas de Información.

Tras el cierre de VPNLab.net, el jefe del Centro Europeo de Ciberdelincuencia de Europol, Edvardas Šileris, aseguró que las acciones llevadas a cabo tras esta investigación demuestran que los ciberdelincuentes se están quedando sin formas de ocultar sus huellas en línea. «Cada investigación que llevamos a cabo nos lleva a la siguiente y la información obtenida sobre posibles víctimas asegura que nos hemos adelantado a varios ciberataques graves y violaciones de datos», destaca.

Por su parte el jefe del Departamento de Policía de Hannover, Volker Kluwe, quiso destacar cómo esta operación demuestra también el resultado de una «cooperación efectiva de los organismos internacionales encargados de hacer cumplir la ley al permitir cerrar esta red global».

Un proveedor para los ciberdelincuentes

VPNLab.net se estableció en 2008 y ofrecía servicios basados en OpenVPN, cifrado de 2048 bits para proporcionar el anonimato en línea por tan solo 60 dólares al año. El servicio también proporcionaba doble VPN con servidores ubicados en diferentes países. Esto hizo de VPNLab.net una opción popular para los ciberdelincuentes que podían usar sus servicios y seguir cometiendo delitos sin temor a ser detectados por las autoridades.

Las fuerzas del orden se interesaron en el proveedor después de que múltiples investigaciones descubrieran delincuentes que utilizaban el servicio VPNLab.net para facilitar actividades ilícitas como la distribución de malware. Otros casos mostraron el uso del servicio en la configuración de infraestructura y comunicaciones detrás de las campañas de ransomware, así como la implementación real de ransomware. Al mismo tiempo, los investigadores encontraron el servicio anunciado en la propia «Dark Web».

Como resultado de la investigación, se ha identificado a más de 100 empresas como en riesgo de ciberataques. Actualmente se está trabajando directamente con estas víctimas potenciales para mitigar su exposición.

El Centro Europeo de Ciberdelincuencia (EC3) de Europol proporcionó apoyo para la jornada de acción a través de su Proyecto de Análisis «CYBORG», que organizó más de 60 reuniones de coordinación y 3 talleres presenciales, además de proporcionar apoyo analítico y forense. El intercambio de información se facilitó en el marco del Grupo de Trabajo Conjunto de Acción contra la Ciberdelincuencia (J-CAT) organizado en la sede de Europol en La Haya. Eurojust organizó una reunión de coordinación para preparar las acciones operativas y proporcionó apoyo para permitir la cooperación judicial transfronteriza entre todos los Estados miembros afectados.

Las siguientes autoridades participaron en esta operación:

  • Alemania: Departamento de Policía de Hannover (Polizeidirektion Hannover) – Oficina Penal Central y Fiscalía Verde
  • Países Bajos: Unidad Nacional Holandesa de Delitos de Alta Tecnología
  • Canadá: Real Policía Montada Canadiense, Policía Federal
  • República Checa: Sección de Delito Cibernético – NOCA (Agencia Nacional del Crimen Organizado)
  • Francia: Sous-Direction de la Lutte Contre la Cybercriminalité à la Direction Centrale de la Police Judiciaire (SDLC-DCPJ)
  • Hungría: RSSPS Oficina Nacional de Investigación Departamento de Delito Cibernético
  • Letonia: Policía Estatal de Letonia (Valsts Policija) – Departamento Central de Policía Criminal
  • Ucrania: Policía Nacional de Ucrania (Національна поліція України) – Departamento de Ciberpolicía
  • Reino Unido: La Agencia Nacional del Crimen
  • Estados Unidos: Oficina Federal de Investigaciones
  • Eurojust
  • Europol: Centro Europeo de Ciberdelincuencia (CE3)

Se cumple 1 año de Biden en la Casa Blanca

0

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cumple un año en la Casa Blanca. Hacemos balance de su Gobierno durante este último año marcado sobre todo por la crisis del coronavirus.

Hace ya un año que Biden juró su cargo como el 46º presidente de Estados Unidos.

Con motivo de esto, Joe Biden dio una conferencia de prensa, algo poco común en lo que lleva de legislatura, en la que hablaba de los retos afrontados en este último año y de los que están por venir. «Ha sido un año de desafíos pero también de enormes progresos».

Durante la conferencia, que duró casi dos horas, el presidente quiso hacer un repaso de su mandato hasta ahora, sobre todo en lo relativo a la pandemia, la economía y la inflación, los proyectos de ley pendientes sobre gasto social y derecho al voto y, por otra parte, sobre de las relaciones con Latinoamérica, Rusia, China, Irán y el Yemen.

En términos generales, Biden admitió haber cometido algunos fallos en su primer año en el poder y por otra parte, pronosticó que Rusia invadirá Ucrania y generó confusión sobre cuál será la respuesta de Occidente.

En lo respectivo a Rusia, insistió en que las consecuencias para Rusia serán desastrosas si decide invadir Ucrania, mensaje amenazante que llevamos escuchando los últimos meses.

Hacemos un repaso sobre las claves principales de la conferencia.

Coronavirus

La pandemia del coronavirus ha sido el desafío dominante obvio en Estados Unidos, como lo ha sido a nivel mundial. Y en este aspecto la gestión se ha visto marcada por éxitos y por fracasos.

«Pasamos de dos millones de personas vacunadas en el momento en el que asumí el cargo, a 210 millones de estadounidenses totalmente vacunados a día de hoy», explicaba el presidente Biden sobre su gestión de la vacunación en EEUU, país con gran escepticismo en cuanto a las vacunas.

No se puede poner en duda que la situación en el país es mejor a la del año pasado, con el 63% de la población vacunada ante una enfermedad que se ha cobrado la vida de más de 850.000 personas en el país.

Pero en este aspecto, también mencionó algunos errores. Reconoció que su administración podría haber sido más rápida para impulsar las pruebas para detectar el virus. «¿Deberíamos haber hecho más pruebas antes? Sí. Pero ahora estamos haciendo más», dijo refiriéndose a los test rápidos.

Economía

«Hemos creado 6 millones de nuevos puestos de trabajo, batiendo los récords de número de puestos nuevos de trabajo en un año», aseguró también Biden.

El desempleo estadounidense está en mínimos histórico, el mercado de valores está arriba, y los salarios están aumentando. Pero la inflación está en un nivel que está perjudicando a la sociedad estadounidense. La tasa de inflación interanual publicada por la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. aumentó un 6,8%, siendo la tasa más alta desde junio de 1982, cuando Ronald Reagan estaba en el cargo.

Los precios de los alimentos y los combustibles también han subido considerablemente, lo que se suma a la presión política sobre el presidente Joe Biden y el banco central de Estados Unidos

Política Exterior

La decisión que más peso ha tenido en términos de política exterior durante la administración Biden ha sido la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán. Esta medida, tan reclamada por su sociedad, no fue ningún secreto y correspondía a los objetivos que siempre dijo el presidente tener en mente.

Sin embargo, el método caótico de la salida y la velocidad con la que se derrumbó Afganistán tuvo un costo enorme para la popularidad del mandatario. La debacle afgana ha provocado que países de todo el mundo cuestionen los compromisos de Estados Unidos en el extranjero.

A pesar de todo ello y de los indiscutibles avances que ha hecho la gestión Biden, no han conseguido que se perciba así por la sociedad estadounidense, más bien todo lo contrario, subiendo los índices de desaprobación de su gestión hasta el 52,1%.

“Aún así, a pesar de todo este progreso, sé que hay mucha frustración y fatiga en este país”, apuntaba el presidente Biden durante su discurso.

Fuente: AFP

Por otra parte, Biden sigue teniendo que enfrentar una fuerte oposición nacional. Se trata de un Partido Republicano que continúa vendiendo la falsedad de que las elecciones de 2020 le fueron robadas a Donald Trump. A pesar de la investigación y las auditorías exhaustivas en los estados de todo el país, la llamada «gran mentira» es ahora una opinión generalizada en el Partido Republicano.

El Internet de las cosas militares: una revolución para las nuevas guerras

0

El Internet de las cosas militares apunta a ser un sector clave para las fuerzas armadas en el desarrollo de los futuros conflictos.

El Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) es el proceso que permite conectar elementos físicos cotidianos al Internet: desde objetos domésticos comunes, como las bombillas de luz, o los termostatos, hasta recursos para la atención de la salud, como los dispositivos médicos. Entre otras cosas es de dónde surge el término de «hogar inteligente», por ejemplo.

Pero el Internet de las cosas no es un concepto limitado y se ha ido adaptando a diferentes esferas. Por ejemplo, el Internet de las cosas militares (IoMT) se encuentra todavía en desarrollo. A pesar de esto, un informe de Global Data predice que esta tecnología servirá como un multiplicador de fuerza para ejércitos avanzados.

El Internet de las cosas militares todavía se encuentra en sus primeras etapas, incluso para las fuerzas militares más avanzadas. «La información siempre ha estado y siempre estará en el centro de la guerra. La guerra moderna se basa cada vez más en la información, y los soldados y los responsables de la toma de decisiones necesitan un flujo continuo de información actualizada para tomar rápidamente las mejores decisiones posibles. En este sentido, el IoMT puede acelerar y aumentar la eficiencia del ciclo observar, orientar, decidir, actuar» reportan desde el portal de Global Data.

El informe indica como las fuerzas militares avanzadas han invertido en sistemas e infraestructuras de comando, control, comunicaciones, computadoras, inteligencia, vigilancia y reconocimiento (C4ISR) para recopilar, analizar y difundir datos; aunque todos estos datos son valiosos de manera individual, el Internet de las cosas militares trabaja para reunir toda esta información en un solo ecosistema.

Además, desde Global Data indican que el IoMT ya utiliza múltiples sensores desplegados en varios dominios para conseguir adquirir una conciencia situacional completa y control sobre diversas zonas de conflicto y áreas de batalla. 

Por el contrario, existen múltiples barreras y desafíos para la adopción de IoMT, incluso por parte de fuerzas más avanzadas con grandes presupuestos y con compensaciones para una implementación exitosa de IoMT, entre ellos destacan algunos como la interoperabilidad, el intercambio continuo de información, la toma de decisiones y la apertura de la amenaza de seguridad cibernética.

El informe de Global Data proporciona una descripción general del mercado de IoMT, describe los avances en tecnología y programas clave, y analiza los desafíos que enfrentarán las fuerzas al implementar los programas de IoMT.

El papel de la IA y OSINT

La Inteligencia Artificial es un elemento vital en el desarrollo del Internet de las cosas militares, ya que permite un análisis más eficiente de las grandes cantidades de datos que fluyen a gran velocidad desde una cantidad cada vez mayor de dispositivos inalambricos.

Por otra parte, la inteligencia relacionada con la defensa se presenta principalmente en forma de inteligencia de código abierto (OSINT), logística, soporte y mantenimiento e inteligencia del campo de batalla. 

Global Data cree que empresas líderes en C4ISR (Command, Control, Communications, Computers, Intelligence, Surveillance and Reconnaissance), ciberseguridad, autonomía y otros campos relacionados, entre las que resaltan: Northrop Grumman, Boeing, Lockheed Martin, Thales, BAE Systems, L3 Harris Technologies, Leonardo DRS y Airbus, probablemente serán parte de la revolución de IoMT.

La UE llama a la libertad de Navalny en el aniversario de su arresto

0

La Unión Europea le ha pedido este lunes a Moscú que libere de inmediato a Alexei Navalny, férreo opositor del presidente ruso Vladimir Putin, quien fue encarcelado en Rusia hace un año.

Alexei Navalny, abogado y político conocido como el principal opositor de Putin en Rusia, fue condenado en febrero de 2021 a tres años y medio de cárcel por violar repetidamente los términos de una sentencia por fraude de 2014 y la libertad condicional impuesta.

Navalny fue arrestado hace un año cuando regresaba a Rusia junto a su esposa. Volvía tras haber estado cinco meses en Alemania para recibir tratamiento médico en agosto de 2020 debido a un intento de envenenamiento que sufrió en Siberia, con lo que los expertos occidentales, más tarde, concluyeron que era el agente nervioso militar Novichok.

El opositor ruso fue arrestado nada más cruzar el control de pasaportes, acusado de incumplir las condiciones de una condena previa por corrupción pendiente de 2014. La Justicia rusa determinó que debía ingresar en prisión para cumplir dicha pena pendiente de tres años y medio, sin tener en cuenta el envenenamiento del que Moscú siempre ha dicho no saber nada.

Ahora, un año después, la UE ha hecho un llamamiento en el que reitera la petición para su liberación: «Hoy se cumple un año desde el arresto y encarcelamiento del político opositor ruso Alexei Navalny a su regreso a Rusia de un tratamiento médico que le salvó la vida en Berlín después de un intento de asesinato en territorio ruso» ha emitido el Servicio de Acción Exterior Europeo a través de un comunicado.

Desde su arresto y juicio del año pasado, la Unión Europea ha expresado que considera éste un enjuiciamiento con motivaciones políticas.

Por ello, el conjunto comunitario reitera el llamamiento a las autoridades rusas para su liberación inmediata e incondicional sin más demora y para cumplir con la medida provisional otorgada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos con respecto a la naturaleza y el alcance del riesgo para la vida del Sr. Navalny.

Josep Borrell, como Alto Representante de la Unión, condena también la constante campaña de desinformación contra Navalny y sus socios en los medios estatales rusos: «Deploramos la persecución de los miembros de la red del Sr. Navalny, incluido el arresto de Liliya Chanysheva, la ex directora de la oficina de Alexei Navalny en la ciudad de Ufa. Pedimos a las autoridades rusas su liberación inmediata e incondicional».

«Hacemos un llamado a la Federación de Rusia para que lo investigue con total transparencia y sin más demora, y para que coopere plenamente con la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ)» insiste la UE.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ya pidió a Rusia, días después de su encarcelamiento, liberar al líder opositor Alexéi Navalny de «inmediato» y bajo el argumento de que hay riesgo por su vida. No obstante, la solicitud fue rápidamente rechazada por las autoridades rusas, quienes la tacharon de «intromisión».

Continuamente, Rusia ha rechazado las acusaciones de Navalny e incluso ha puesto en duda que haya sido envenenado. Sin embargo, su detención llegó a provocar protestas en todo el país, que se tradujeron en unas 11.000 detenciones.

Un programa de «policía inteligente» podría socavar DD. HH. en Grecia

0

Grecia estaría trabajando en un nuevo programa policial para escanear caras y huellas dactilares de las personas. Según denuncia Human Rights Watch y Homo Digitalis, este programa para recopilar información biométrica «a gran escala» es «inconsistente con las normas internacionales de derechos humanos sobre privacidad».

Las organizaciones advierten que es probable que «amplifique la discriminación» y la «práctica ilegal de elaboración de perfiles raciales». También destacan su preocupación, sobre todo, en lo relativo a los derechos de las personas migrantes.

En este sentido, el programa, financiado por la UE, permitiría a la policía recopilar información biométrica a «gran escala» y compararla con las bases de datos de la policía, inmigración y sector privado. Para Belkis Wille, investigador senior de crisis y conflictos de Human Rights Watch, «la Comisión Europea está financiando un programa que ayudará a la policía griega a atacar y acosar a refugiados, solicitantes de asilo y grupos minoritarios».

Según el comunicado de las organizaciones, la policía recibirá dispositivos inteligentes con software integrado que les permitirá escanear matrículas de vehículos, recoger huellas dactilares y escanear caras. Según las especificaciones técnicas, el sistema eliminará los escaneos de huellas dactilares inmediatamente si no hay coincidencia, pero almacenará fotografías durante siete días.

Si el sistema encuentra una coincidencia para las huellas dactilares, fotografías o escaneos faciales, los datos se conservarán durante un período de tiempo no especificado.

Según denuncian las organizaciones, en su forma actual, el nuevo programa no cumpliría con la ley griega y europea. La Directiva 2016/680 de la UE, conocida como Directiva de Autoridades de Policía y Justicia Penal o Directiva de Aplicación de la Ley (LED), es una legislación paralela al GDPR, el régimen de protección de datos y privacidad de la UE, que se ocupa del procesamiento de datos personales con fines policiales.

Desde agosto de 2020, la Autoridad Helénica de Protección de Datos (DPA) ha estado investigando la legalidad de este programa de «policía inteligente», a raíz de una solicitud relacionada presentada por la organización griega de derechos digitales Homo Digitalis.

«Las autoridades griegas tienen otras herramientas a su disposición para hacer cumplir las leyes de inmigración», dijeron los grupos. Recopilar esta información biométrica a través del programa de «policía inteligente» y la intrusión significativa en la privacidad y la amenaza a los derechos de no discriminación que representa no es necesario ni proporcionado. «Grecia no debería avanzar con el programa», aseguran.

El programa «Policía Inteligente» se anunció en una publicación de 2017 que anunciaba los próximos programas del Fondo de Seguridad Interna de la Comisión Europea, que existieron de 2014 a 2020 para promover «la implementación de la Estrategia de Seguridad Interna, la cooperación policial y la gestión de las fronteras exteriores de la Unión«. 

La policía griega dice que la nueva herramienta policial será una forma más «eficiente» de identificar a las personas con estatus migratorio irregular que el protocolo actual de llevar a las personas sin documentos de identificación a la estación de policía más cercana.

El programa costará aproximadamente 4,5 millones de euros, el 75% financiado por el Fondo de Seguridad Interior de la Comisión Europea. El inicio del programa se planeó inicialmente para principios de 2021 y luego se retrasó hasta agosto debido a las restricciones relacionadas con Covid-19.

Uso policial de la inteligencia artificial en la UE

El pasado octubre, el Parlamento Europeo lanzó un comunicado de prensa en el que se expresaba en contra de la vigilancia masiva y aseguraba que el uso de la inteligencia artificial en el trabajo policial requiere garantías sólidas y debe prevenir la discriminación y garantizar el derecho a la privacidad.

En una resolución adoptada con 377 votos a favor, 248 en contra y 62 abstenciones, los eurodiputados advierten de los sesgos en que incurren los algoritmos y enfatiza la necesidad de incorporar supervisión humana y controles jurídicos para evitar discriminación, en particular cuando se utiliza la inteligencia artificial en los controles fronterizos. Las decisiones finales siempre deben adoptarlas personas, recalcan los eurodiputados, y las personas sujetas a este tipo de herramientas han de poder apelar sus decisiones.

La resolución hacía hincapié en que muchas tecnologías de identificación basadas en algoritmos cometen más errores al identificar y clasificar a personas racializadas o pertenecientes a determinadas comunidades étnicas, a personas LGBTI, a niños y personas mayores, y también a mujeres.

Para garantizar el respeto de los derechos fundamentales, los eurodiputados piden que los algoritmos sean transparentes, rastreables y dejar huella documental. Siempre que sea posible, las autoridades deben utilizar programas de código abierto para contribuir también a la transparencia.

En aras de la privacidad y la dignidad humana, los eurodiputados instar a prohibir de manera permanente los sistemas de reconocimiento automático en espacios públicos, y dejan claro que los ciudadanos sólo deben ser sometidos a vigilancia si son sospechosos de haber cometido un delito. Las bases de datos privadas de reconocimiento facial (como Clearview, que ya funciona) y las técnicas predictivas basadas en datos de comportamiento deben quedar también prohibidas, agrega el PE.

Los eurodiputados rechazan, asimismo, los sistemas de puntuación social de los ciudadanos a los que se otorga una clasificación en función de su comportamiento o personalidad.

El Parlamento también está preocupado por la utilización de datos biométricos para la identificación a distancia de personas. El texto alude en concreto al proyecto iBorderCtrl, un «sistema inteligente de detección de mentiras» y que se ha usado en pruebas en Hungría, Letonia y Grecia en el marco del control de entradas en territorio europeo. Los eurodiputados animan a la Comisión a iniciar procedimientos de infracción contra los Estados miembros en caso necesario.

Madrid será nueva sede de la Oficina de Lucha Contra el Terrorismo de la ONU

Madrid albergará una nueva sede regional de la Oficina de Lucha Contra el Terrorismo de Naciones Unidas (UNOCT). Así lo anunció el Rey Felipe VI en la recepción al cuerpo diplomático. Te damos las claves de su discurso.

Madrid albergará una nueva sede regional de la Oficina de Lucha Contra el Terrorismo de Naciones Unidas (UNOCT) que entrará en funcionamiento este año, según ha anunciado Felipe VI en su discurso en la recepción al cuerpo diplomático celebrada en el Palacio Real de Madrid.

En presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de más de un centenar de embajadores y representantes de organismos internacionales, Felipe VI anunció que España así «reafirma nuevamente su determinación en la lucha contra el terrorismo, trabajando para potenciar todas las herramientas posibles de cooperación policial, judicial y de inteligencia, de manera bilateral y con el conjunto de la comunidad internacional».

La UNOCT se puso en marcha en 2017 con el objetivo de mejorar la coordinación entre los países miembros y dar mayor visibilidad a la lucha contra esta amenaza. La oficina regional de Madrid se une a la que la ONU abrió en Marruecos el pasado mes de junio, la primera en el continente africano, con el cometido de coordinar el trabajo de las agencias destinadas a luchar contra la violencia política en el continente.

Otras claves del discurso

Durante la recepción al cuerpo diplomático acreditado en España, Felipe VI también habló sobre el impacto de la pandemia, cooperación internacional y política exterior española en un contexto geopolítico «complejo» y «en el que los desafíos se multiplican».

Sobre la pandemia destacó que España se ha convertido en uno de los principales donantes de vacunas del mundo y en uno de los principales defensores de la vacunación universal. Además, aseguró que en 2022, España seguirá donando vacunas hasta llegar a los 50 millones de dosis en el primer trimestre, en línea con los objetivos de donación europeos.

Más allá del ámbito estrictamente sanitario, insistió en que la pandemia ha tenido un grave impacto en distintos campos. Por ello, España seguirá aumentando contribuciones voluntarias a organizaciones como la OMS, el ACNUR o la OIM. «España está decidida a recuperar la política de cooperación al desarrollo como una política de Estado, con una ambiciosa reforma y la aprobación de una nueva ley», dijo.

«La COVID-19 ha mostrado que la seguridad sanitaria es un reto colectivo, al que se ha dado respuesta procurando salvaguardar -a pesar de todas las dificultades- los derechos y la movilidad de los europeos, a través de medidas como el Certificado Digital Europeo», añadió.

Sobre la cuestión migratoria, aseguró que seguirá siendo una prioridad para la acción exterior española. «Su naturaleza estructural, debe abordarse con una visión estratégica, solidaria y de manera coordinada con nuestros socios de la UE, y estableciendo mecanismos estables para hacer de la migración un hecho seguro para el migrante y ordenado para los Estados que han de gestionarla».

Así también recalcó que «es responsabilidad de todos los países atajar y perseguir el abuso, el lucro y el total desprecio a la dignidad humana de las redes criminales que trafican con las personas que huyen de la desesperanza, aprovechándose de su vulnerabilidad».

El Rey también destacó otro de los grandes hitos de este año de política exterior como será la Cumbre de la OTAN en Madrid que se celebrará en julio de 2022.

«La Alianza Atlántica es la expresión por excelencia del vínculo transatlántico. Este año celebramos el 40º aniversario del ingreso de España en la OTAN y nos alegra especialmente, por tanto, que se celebre en Madrid su próxima cumbre anual en el mes de junio. Para hacer frente a las amenazas y desafíos que emanan del contexto geopolítico actual, los Aliados aprobaremos en esa oportunidad un nuevo Concepto Estratégico, el “Concepto de Madrid”», dijo.

Así también aseguró que España también está trabajando en las respuestas a las nuevas amenazas y desafíos para la seguridad desde la Unión Europea. «España ha sido y es firme partidaria del desarrollo de la Política Común de Seguridad y Defensa y participa activamente en todas las iniciativas encaminadas a que la Unión se convierta en un proveedor efectivo de seguridad, tanto para sus ciudadanos como para sus socios, en el marco de la Estrategia Global de Seguridad de la Unión Europea de 2016».

Recordó, además, que en 2022 se aprobará el documento de la Brújula Estratégica, dirigido a establecer objetivos y líneas de actuación de la Unión en la gestión de crisis.

En relación a Rusia, el Rey destacó su papel como actor «relevante para la estabilidad de la región eurasiática». «Tenemos el convencimiento firme de que la soberanía y la integridad territorial de los Estados son requisitos esenciales e irrenunciables para construir unas relaciones fructíferas y pacíficas. El respeto de las fronteras es la base de la paz en Europa», destacó.

También en Asia, señaló a Afganistán como uno de los grandes retos. Así recordó las imágenes «dramáticas» del pasado mes de agosto que mostraban con «dureza» el «colapso institucional y el sufrimiento» de los afganos. Felipe VI destacó el papel de las Fuerzas Armadas y su papel en unas condiciones cambiantes y extremadamente difíciles como fue la operación de evacuación «exitosa» para proteger a afganos y otros colaboradores.

«Esto no lo hicimos solos, sino de la mano de nuestros aliados. Nuestro país fue uno de los promotores de la resolución del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para el respeto de los derechos de las mujeres y niñas en Afganistán. Y en la misma línea, se organizará próximamente en Madrid un encuentro internacional en apoyo a las mujeres afganas», anunció.

El Rey también hizo especial hincapié en la relación con América Latina. «Como parte integral de nuestra propia identidad, la vocación que siempre mostramos de estrechar nuestros lazos iberoamericanos se ha favorecido con la reciente recuperación de la Secretaría de Estado para Iberoamérica, el Caribe y el Español en el Mundo», aseguró.

El CNI hace públicas imágenes de su Secretario General

0

Arturo Relanzón, nombrado hace dos años Secretario General del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) por el Consejo de Ministros tenía una identidad prácticamente desconocida, hasta hoy.

El actual «número dos» del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Arturo Relanzón, fue nombrado para su cargo en febrero de 2020 por el Gobierno. Este nombramiento llegó después de que se confirmara como directora del CNI a Paz Esteban, quien era la anterior secretaria general y que había asumido el mando de forma interina al jubilarse el director que le predecía, Félix Sanz Roldán.

Relanzón había sido militar de carrera del Ejército de Tierra, pasando por unidades paracaidistas y de montaña, y llevaba desde 1989 trabajando en el servicio de inteligencia, donde había desempeñado puestos de agente operativo, de analista de inteligencia y de representación internacional, por ejemplo en Washington.

Sin embargo, aunque con anterioridad se habían hecho públicas imágenes de quienes habían ocupado ese cargo anteriormente, como Paz Esteban y Beatriz Méndez de Vigo, el Ministerio de Defensa en esta ocasión prefirió no facilitar fotografías de Relanzón. El motivo fue que se consideraba preferible no difundir imágenes con la identidad de quien había sido agente operativo del CNI.

Y así ha sido hasta el momento, durante prácticamente dos años, ni siquiera en la página web oficial del CNI aparecían imágenes de Arturo Relanzón y, además, la información acerca de esta personalidad era realmente escasa para haber estado 30 años trabajando para la Inteligencia española, según informa El Confidencial Digital.

Pero esto ha cambiado. El CNI he hecho un cambio estructural en su página web donde, además de implementar un diseño más innovador, ha aumentado la información que el sitio web ofrecía. Es debido a estas novedades que ahora, sí se puede poner cara al Secretario General del servicio de Inteligencia, Arturo Relanzón, siendo éstas las primeras fotos que se difunden del número dos del CNI.

Fuente: CNI

En esta foto se le puede ver durante su nombramiento en el cargo, pero también aparece otra foto modo retrato que podemos encontrar junto a una biografía y currículum más detallados que antes, según dice El Confidencial.

Gracias a esta información se puede saber que Relanzón es natural de Toledo, donde nació en 1959. Es Coronel de Infantería e ingresó en el CESID en febrero de 1989, procedente de las Fuerzas Armadas. Desde entonces, además de haber ocupado varios puestos de representación del CNI en el exterior, ha formado parte de unidades operativas y de Inteligencia.

También se puede observar que lleva numerosas condecoraciones durante su trayectoria, entre ellas, Cruz Mérito Militar (distintivo blanco, 1999), Cruz Mérito Aeronáutico (distintivo blanco, 2007), Cruz Mérito Naval (distintivo blanco, 2011) u Orden Mérito Policial Cruz (distintivo blanco, 2013).

Si bien es cierto que esta actualización de la web ha añadido información que previamente no podía encontrarse, no es posible encontrar detalles sobre el organigrama del CNI más allá del puesto de la Directora y el del Secretario General.

Cuando previamente sí figuraban en el CNI más detalles sobre la estructura interna. Por ejemplo, se explicaba que existían tres direcciones generales, por debajo del director y del secretario general: Dirección de Recursos, Dirección de Inteligencia y Dirección de Apoyo a la Inteligencia.

Para saber más acerca de cómo funciona el CNI, sus objetivos y la normativa que lo regula, puedes encontrar más información en este artículo.

Suecia despliega sus FFAA en la isla de Gotland ante la amenaza rusa

0

Suecia ha desplegado a una unidad de contingencia operativa de las Fuerzas Armadas en la isla de Gotland el pasado fin de semana ante el temor de la expansión rusa.

Gotland es una provincia sueca y una isla ubicada en el Mar Báltico que supone un enclave estratégico para Estocolmo. El pasado viernes 14 de enero a las 18 horas se produjo allí el aterrizaje de la unidad de emergencia en el aeropuerto de Visby, con tripulación y el equipo del regimiento de la provincia de Norrbotten. Otra parte de las fuerzas de emergencia fueron transportadas en vehículos y llegaron a Gotland en ferry durante la noche del sábado.

Estas acciones, según las Fuerzas Armadas suecas deben verse simplemente como una «adaptación» por parte de Suecia al aumento de las tensiones que se está produciendo entre Rusia y Ucrania.

Michael Claesson, Jefe de Operaciones de las Fuerzas Armadas de Suecia, especificó que «No tiene por qué significar una mayor amenaza, pero siempre nos adaptamos a la situación prevaleciente».

Desde la anexión de la península ucraniana de Crimea en 2014, Rusia ha multiplicado su presencia en la frontera con su vecino en la región separatista del Donbás, con hasta 100.000 soldados. Esto sumado a la dura retórica diplomática que se ha visto por parte de Moscú últimamente, es lo que ha llevado a Suecia y a Finlandia, ambos militarmente no alineados, a enfatizar que todavía tienen la opción de solicitar el ingreso en la OTAN y a estar a la «defensiva», según ha informado Financial Times.

“Está claro que hay un riesgo. No se puede descartar un ataque. Es importante demostrar que no somos ingenuos. Suecia no será sorprendida mientras duerme si algo sucede. Es importante enviar señales de que nos tomamos en serio esta situación”, decía el pasado sábado el ministro de Defensa, Peter Hultqvist en una entrevista para la radio pública nacional.

El país escandinavo ya realizó un movimiento similar en verano de 2020, cuando envió vehículos blindados a la isla con motivo de una serie de ejercicios militares rusos cerca de la región.

A pesar de la movilización de tropas durante este fin de semana, los altos cargos militares se han pronunciado al respecto con mensajes que llaman a la calma: “Duermo bastante bien por la noche y el riesgo de conflicto armado es bajo”, explicó Mattias Ardin, jefe del regimiento de Gotland, al diario sueco Aftonbladet.

La inteligencia sueca avista drones no identificados al día siguiente

Medios suecos reportaron este fin de semana de que un dron no identificado había sobrevolado Estocolmo el sábado, incluyendo el Palacio Real de Suecia. Y éste no es el primer vehículo aéreo no tripulado que detectan las autoridades suecas, la policía informó el viernes de que varios drones no identificados sobrevolaron al menos una y posiblemente hasta cuatro plantas de energía nuclear. Una acción que tildaron de “extremadamente grave”.

La policía de Suecia desplegó patrullas y helicópteros en la planta nuclear de Forsmark para buscar el dron que se vio sobrevolando el sitio el viernes por la noche, pero falló en el intento de atrapar el vehículo no tripulado.

El lunes 17 de enero, el SAPO (Servicio de Seguridad sueco) se hizo cargo de la investigación preliminar de los incidentes en los que los drones apuntaron a las centrales nucleares de Forsmark, Ringhals y Oskarshamn. Alrededor del 30% de la producción total de energía de Suecia proviene de las tres plantas

«En general, las amenazas a la seguridad contra Suecia han aumentado (…) Existe un panorama de amenazas más complejo» decía la policía en un comunicado.

Los incidentes se produjeron tan solo un día después de que el ejército sueco comenzara a patrullar la ciudad principal de la isla de Gotland, tras las crecientes tensiones entre la OTAN y Rusia y el despliegue de lanchas de desembarco rusas en el Mar Báltico.