Inicio Blog Página 388

Consejos para ponerse objetivos anuales en 2022 (y conseguirlos)

0

¡Ya está aquí el 2022! ¿Ya has definido tus objetivos anuales para este año? Al acabar el año todo el mundo hace balance del año que nos deja y planifica los objetivos personales y profesionales para el nuevo año.

Aseguran los psicólogos que sin evolución y mejora no hay felicidad. De ahí que cada año nos pongamos nuevos objetivos.

Pero ponerse objetivos no es fácil. Exige saber qué queremos conseguir, qué queremos mejorar y quién queremos ser el día de mañana.

En este artículo, os queremos ayudar con el proceso. Para ello, te proponemos consejos para facilitar que te pongas objetivos anuales y puedas mejorar a nivel personal y profesional.

Define quién quieres ser y qué quieres mejorar

No es tarea fácil pero es importante reflexionar sobre qué nos hará felices el día de mañana.

Una técnica recomendable es situarse mentalmente a tus 90 años, mirar hacia atrás y preguntarse: ¿qué me gustaría haber hecho en la vida? ¿qué podría haber mejorado?

Recuerda: normalmente nos arrepentimos de las cosas que no hemos hecho y no de las que sí hemos hecho.

Escribe los objetivos del año por ámbitos

Nuestra felicidad depende de los siguientes ámbitos, por los que son aquellos que debemos esforzarnos a mejorar:

  1. Familia y amigos: mejora la relación con tus seres queridos, haz esa llamada o intenta sacar más tiempo semanalmente para tus amigos y familiares, seguro que te lo agradecerán y además esos ratos pueden tener un impacto muy positivo en la salud. ¡No te arrepentirás!
  2. Salud: mejora tus hábitos saludables, alimentarios o la actividad física. No podemos tampoco olvidarnos de la salud mental, hay que hacer un esfuerzo por gestionarla y, aparte de otras acciones como comunicarnos, mantener hábitos saludables y pedir ayuda si lo necesitamos, ponernos objetivos es otra buena manera de sentirnos realizados.
  3. Trabajo: evoluciona profesionalmente, cambia de trabajo si no te hace feliz o trata de promocionar a nivel laboral. Es necesario crecer año a año en el terreno profesional para evitar sensación de estancamiento y malestar. Si estás a gusto en tu trabajo también está bien, pero nunca viene mal ir chequeando las nuevas ofertas de empleo que van surgiendo. Para eso en LISA tenemos una bolsa de trabajo con +120 ofertas de trabajo semanales que vamos actualizando cada semana, ¡échale un vistazo de vez en cuando!
  4. Formación y aprendizaje: aprende nuevos conocimientos, amplía tus capacidades, desarrolla nuevas habilidades y obtén nuevas certificaciones. Nunca es tarde para seguir formándonos y aprendiendo. Haz ese curso que siempre te llamó la atención o entra en la carrera de tus sueños antes de que se convierta en tu espinita clavada. El momento es ahora. Y si no sabes por dónde empezar… siempre puedes apuntarte a nuestro Máster Profesional de Analista de Inteligencia o a cualquiera de nuestros cursos.
  5. Estar mejor informado: Por supuesto, nosotros te acompañaremos tanto en el camino de la formación, si así lo decides, como en el de la información. LISA News estará a tope este 2022 para ofrecerte la mejor calidad informativa en todo lo referente a Seguridad, Ciberseguridad, Inteligencia, Geopolítica y Derechos Humanos. Esperamos que nuestros esfuerzos merezcan la pena y consigamos entre todos hacer del mundo un lugar más seguro, justo y protegido, juntos. Visita LISA News, póntela en favoritos o marcadores de tu navegador, para ser el primero en conocer lo que pasa en el mundo. Por supuesto estaremos encantados en este 2022 de recibir todas vuestras sugerencias y propuestas.

Anota uno o dos grandes objetivos anuales por año como máximo

Los grandes cambios exigen muchas acciones y todo nuestro esfuerzo y atención, por ello es conveniente simplificar y establecer bien los pasos para lograrlos.

En función de quién quieras ser el día de mañana, ya sea a nivel personal y profesional, lo mejor es escribir como máximo uno o dos objetivos por cada ámbito.

De lo contrario, si pones muchos más lo más probable es que no te focalices y no termines de cumplir ninguno de ellos. Es mejor tener la sensación de hacer pocos pero grandes cambios, a la frustración por no haber conseguido cumplir ninguno.

Piensa muy bien tus objetivos anuales si quieres cumplirlos

Para que los objetivos anuales que te pongas sean útiles, deben cumplir las siguientes características del método SMART:

  1. Específicos: si son genéricos no podrás visualizarlos ni llevarlos a cabo. Hay que tratar de dividirlos por ámbitos e intentar planificar un rato al día o a la semana para llevarlos a cabo.
  2. Medibles: al finalizar el año debes poder saber el grado de consecución del objetivo, llevar una planificación semanal o mensual te ayudará con la medición de dichos objetivos.
  3. Alcanzables: es bueno ser ambicioso pero hay que ser realista con el tiempo y recursos disponibles, de lo contrario podría resultar contraproducente para nuestra salud.
  4. Relevantes: tus objetivos han de estar alineados con lo que te motiva más y te hace más feliz. Dedícate un tiempo a pensar bien cómo quieres que sea tu vida y marca tus objetivos para encaminarte a ello.
  5. Planificables: empieza cuanto antes. Siempre tendemos a esperar a fechas determinadas para empezar con esos grandes cambios que llevamos tanto tiempo queriendo. El comienzo de año suele ser la fecha señalada para ponerlos en marcha, sin embargo es bueno no perder el tiempo, así que empieza YA: ponte fechas para ir progresando poco a poco con tus retos y CÚMPLELAS. La autorrealización es uno de los sentimientos más placenteros.

Deseamos que estos consejos te sean de utilidad, te ayuden a marcarte objetivos personales y profesionales, y te ayuden a seguir creciendo.

Objetivos LISA

En LISA ya hemos hecho la tarea, así que para este 2022 estos son nuestros objetivos:

  1. Aumentaremos la información de calidad. Para LISA News 2022 será su año. Irá creciendo y transformándose en lo que prometimos que sería: un referente en noticias en materia de Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad, Geopolítica y Derechos Humanos. Ese era nuestro propósito y pondremos en ello todo nuestro esfuerzo y dedicación para que así sea. Lanzaremos nuevas temáticas y áreas geográficas, nuevos enfoques y nuevos formatos para analizar la actualidad y seguiremos sumando expert@s a nuestra lista de colaboradores, más allá de los 80 profesores de LISA Institute que ya nos apoyan.
  2. LISA Comunidad crecerá. Actualmente nuestra Comunidad sois vosotros, los más de 120.000 suscriptores y seguidores en las redes sociales, así como los que nos leéis a diario y nuestros magníficos estudiantes de cada curso, que sois ya más de 6.500 en todo el mundo. No podemos estaros más agradecidos. Para 2022 nos gustaría que nuestra Comunidad siguiera creciendo, que pudiéramos interactuar más con vosotros y compartir opiniones e intereses en algún foro de debate. Por ello centraremos nuestros esfuerzos en el diseño de una plataforma que veréis muy pronto, en la que tendremos la oportunidad de conocernos entre nosotros y poder formar una comunidad entorno a los valores que a todos los amantes de LISA nos unen. Hasta el momento, seguiremos esforzándonos por estar en contacto con vosotros a través de FacebookTwitterLinkedin, Instagram, Youtube, Spotify e iVoox.
  3. Aumentaremos la cantidad de cursos. Por supuesto, en 2022 seguiremos diseñando cursos y formación que se adapte a vuestras necesidades y gustos, poniéndonos en contacto con los mejores expertos de cada campo para ofreceros una formación de calidad. Nuestro objetivo es lograr que cualquier ciudadano, profesional, empresa o institución mejore sus conocimientos, su seguridad y la de todos.
  4. Lanzaremos nuestro primer Máster. Ya nos hemos puesto las pilas con este objetivo y en marzo ¡lanzaremos nuestro primer Máster Profesional de Analista de Inteligencia! (Podrás realizar la preinscripción a partir de enero, pero date prisa que las plazas volarán). Si quieres tener acceso preferencial, una beca y ser de los primeros debes inscribirte aquí.
  5. Triplicaremos los convenios. Nuestra idea será aumentar los convenios con empresas e instituciones para facilitar aún más la inserción laboral de los alumnos.
  6. Seguiremos haciendo del mundo un lugar más seguro, justo y protegido, juntos. En este objetivo mayúsculo no podemos ir solo, te necesitamos. Ya sea compartiendo nuestros análisis e informes, siguiéndonos en redes sociales, escribiendo en LISA News en aquellos temas que sea Experto o aumentando tus conocimientos y habilidades en cualquier ámbito que contribuya a hacer del mundo un lugar mejor.

Por último, te deseamos que este año 2022 tengas un año repleto de salud, seguridad y éxito, que cumplas tus objetivos personales y profesionales, y puedas compartirlos con el resto de LISA Comunidad.

Muchas gracias por estar ahí siempre y contribuir a hacer del mundo un lugar más seguro, justo y protegido, juntos

Vacunar en países en conflicto

Diferentes organizaciones de derechos humanos llaman la atención sobre la necesidad de vacunar en zonas de conflicto y aseguran que Ómicron pone de manifiesto que «todos somos vulnerables cuando grandes partes del mundo no están vacunadas».

A medida que los países más ricos continúan las campañas de vacunación contra la COVID-19 y las nuevas variantes de virus desencadenan aumentos en los casos, diferentes organizaciones de derechos humanos denuncian que «millones de personas que viven en zonas de conflicto o en las que sufren violencia armada aún no han recibido una sola dosis de vacuna».

“La inequidad en el acceso de las vacunas nos afecta a todos. Ómicron pone de manifiesto que todos somos vulnerables cuando grandes partes del mundo no están vacunadas”, asegura el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

En este contexto advierten que solo una pequeña cantidad de vacunas ha llegado a las zonas de conflicto, donde muchas familias y comunidades enteras carecen de acceso a servicios básicos de salud.

La «alarmante» baja tasa de vacunación en países en conflicto

Según estimaciones del CICR, más de cien millones de personas viven, hoy en día, en zonas controladas de forma total o parcial por grupos armados no estatales. Esto tiene como consecuencia que las campañas de vacunación de los ministerios de salud no suelen llegar a ellas.

«Los conflictos armados son impredecibles. Las infraestructuras y sistemas de salud muchas veces quedan debilitados y en malas condiciones. Las negociaciones con los grupos armados pueden ser procesos largos y sensibles. La vacunación de la población en esas zonas es difícil y delicada. Pero es necesaria”, asegura Esperanza Martínez, jefa del Equipo de gestión de crisis por COVID-19 del CICR. 

Según los datos de la organización, la baja tasa de vacunación en países de conflicto es «alarmante». En Etiopía, Sudán del Sur y Yemen, aproximadamente el 1,2% de la población ha recibido el esquema de vacunación completo. La tasa de Somalia es del 3,5%, y la de Siria, del 4%. En comparación, la tasa mundial de vacunación completa es del 43%, según Our World in Data.

Además, Martínez también destacó la necesidad de vacuna a las personas detenidas, desplazadas de sus hogares, en una ruta migratoria, que viven en zonas no controladas por el gobierno o bajo el control de grupos armados no estatales.

A este contexto se suma que en 2020 murieron más trabajadores de la salud en zonas en conflicto que en los dos años anteriores. Según un informe de la Coalición para Salvaguardar la Salud en los Conflictos, 185 trabajadores de la salud murieron en situaciones de conflicto en 2020. También citó más de 400 ataques a los esfuerzos de atención médica que respondieron específicamente a la pandemia.

En estos incidentes, los trabajadores de la salud «sufrieron abusos, fuero heridos, amenazados y acosados, y las instalaciones de salud fueron atacadas, dañadas y/o incendiadas», según el informe. La violencia contra los esfuerzos de atención médica estalló, entre otros lugares, en Afganistán, la República Democrática del Congo, la India, México, Siria y Yemen.

El pasado febrero la Organización Mundial de la Salud (OMS) aplaudió la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad que pedía el alto al fuego de todos los conflictos armados para permitir la vacunación contra el COVID-19 en zonas de conflicto.  

Desinformación sobre la vacuna en países en conflicto

La desinformación sobre las vacunas también complica un «alto al fuego» pandémico, un obstáculo que también se dio para contener la epidemia de ébola en África occidental.

NPR expone casos concretos en la actualidad relacionadas con la pandemia de coronavirus. En Nigeria, algunos creen que tanto la COVID-19 como sus vacunas fueron diseñadas para acabar con los africanos. En Somalia, el grupo militante Al-Shabaab ha rechazado la vacuna AstraZeneca por insegura y en su lugar ha recetado semillas negras y miel para los enfermos de COVID-19. InSyria, una estación de radio estatal, aseguró a los oyentes que el coronavirus «pierde potencia en el clima cálido de Oriente Medio», según la revista Newlines. Mientras tanto, en Myanmar, algunos ciudadanos han decidido renunciar a las vacunas, no por «desinformación, sino porque las vacunas serían entregadas por un gobierno militar que en los últimos meses ha matado a cientos de civiles».

El 40% de los niños no están vacunados

Por su parte, UNICEF también advierte que cerca del 40% de los niños que no están vacunados o que no han recibido las vacunas suficientes viven en países afectados, totalmente o parcialmente, por conflictos. 

La organización asegura que la causa de que los niños de las zonas afectadas por conflictos no reciban las inmunizaciones básicas es el colapso (y en ocasiones, la destrucción deliberada) de servicios de salud fundamentales. En las zonas afectadas por conflictos también se registran asesinatos de los trabajadores de la salud y atentados que destruyen las instalaciones, los suministros y los equipos médicos.

Además, también aseguran que la pandemia de COVID-19 ha exacerbado el riesgo para la salud de los niños, debido a que los confinamientos y la creciente sobrecarga de los servicios básicos dificultan los esfuerzos realizados para llegar a las poblaciones más vulnerables. 

Según sus datos en 2020, los servicios de inmunización sistemática quedaron interrumpidos en más de 60 países, pero sobre todo en países afectados por conflictos, lo cual aumenta la posibilidad de que se produzcan brotes de enfermedades que pueden prevenirse con vacunas.

El próximo paso de Putin en Ucrania podría ser un ciberataque

Según expertos entrevistados por The New York Times, el próximo movimiento del presidente ruso Vladimir Putin en Ucrania podría consistir en un ciberataque. No es la primera vez que esto ocurre y Estados Unidos y Reino Unido han enviado expertos en guerra cibernética al país para ofrecer apoyo ante un «potencial» ciberataque.

20/12/21

Esta semana, The New York Times publicó que Estados Unidos y Reino Unido estarían apoyando a Ucrania para prepararse para un «potencial» ciberataque ruso. El objetivo, según las evaluaciones de inteligencia de Estados Unidos, sería hacer que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, parezca «indefenso» y, tal vez así «proporcionar una excusa para una invasión».

Según el medio de comunicación en una noticia publicada por los periodistas David E. Sanger y Julian E. Barnes, Estados Unidos y Reino Unido habrían enviado expertos en guerra cibernética a Ucrania. De esta manera, consideran que el próximo movimiento del presidente ruso Vladimir Putin «podría no ser una invasión con las 175.000 tropas que está concentrando en la frontera, sino con ciberataques».

Hace unas semanas, el Ejército de Estados Unidos informaba que Estados Unidos y Reino Unido trabajaban conjuntamente para desarrollar sus habilidades cibernéticas.

Funcionarios y expertos estadounidenses han asegurado en entrevistas a The New York Times que la cibercampaña rusa contra Ucrania «nunca se detuvo» aunque «hasta hace poco burbujeaba a un nivel bajo». «La acción se ha identificado durante el último mes mientras la atención pública se ha centrado en la acumulación de tropas», advertían.

Esta tesis parece apoyarse también por Keir Giles, de Chatham House. Así, en una entrevista a Reuters aseguró que «los diferentes escenarios para saber cómo Rusia podría tratar de persuadir a Occidente castigando a Kiev no tienen por qué incluir necesariamente una incursión terrestre». Algunos de los escenarios que plantea el experto son los «ataques con misiles de largo alcance, aprovechando las defensas antimisiles menos sólidas de Ucrania, así como los ciberataques a infraestructuras críticas», aseguraba.

También parece ser la tesis predilecta del Senador Angus King de Maine, miembro del Comité de Inteligencia del Senado: «No creo que haya la menor duda de que si hay una invasión u otro tipo de incursión en Ucrania, comenzará con la cibernética. Según un destacado investigador de ciberactividad rusa y presidente de Silverado Policy Accelerator, consistiría en «una campaña generalizada dirigida a numerosas agencias gubernamentales, incluidos asuntos internos, policía nacional y servicios eléctricos».

Los funcionarios estadounidenses se negaron a describir los ciberequipos que se están enviando a Ucrania, pero sí que la Administración Biden admitió en un comunicado que apoyan «desde hace mucho tiempo los esfuerzos de Ucrania para aumentar sus ciberdefensas y ciberresiliencia».

El cálculo, según un alto funcionario de inteligencia que solicitó el anonimato a The New York Times, sería que «tal ataque no le requeriría ocupar el país, ni sufriría tantas de las sanciones que casi con seguridad seguirían a una invasión física».

Según Infosecurity Magazine, ciberexpertos ucranianos han estado probando la respuesta a incidentes a gran escala al país. Así «250 participantes y casi 50 equipos compuestos por expertos de la industria privada e investigadores universitarios compitieron para defenderse de un ataque falso a un proveedor de energía ficticio».

Tal y como te contamos en este artículo sobre la ciberguerra, no es la primera vez que Rusia utiliza este tipo de ataque contra Ucrania. Podríamos considerar como uno de los primeros ciberataques parte de una ciberguerra el que tuvo lugar en 2017, cuando hackers rusos quisieron intervenir en las finanzas de Ucrania. Así crearon el NotPetya para cifrar y destruir el contenido de los sistemas informáticos. Junto con este malware, un programa de robo de contraseñas y un exploit, el ataque afectó al 10% de los dispositivos en Ucrania.

Se cerraron bancos, puntos de venta y se paralizó gran parte de las Administraciones públicas del país, quedando afectados también aeropuertos y líneas de ferrocarril, hospitales y oficinas de correos. Los daños de este virus no se quedaron ahí, sino que afectaron gravemente a empresas navieras, farmacéuticas, de transporte, de construcción y alimentarias a nivel mundial.

Geolocalización de un lanzamiento

4

En septiembre de 2021 Corea del Norte lanzó un misil balístico desde un tren.

En este trabajo se utiliza la aplicación OSINT para localizar desde donde se realizó el lanzamiento. Así, se demuestra que el campo OSINT está al alcance de todos.

El OSINT está de moda. Muchos profesionales vinculados a la Seguridad, a la Inteligencia, al Periodismo y a la Tecnología están continuamente buscando las mejores técnicas y herramientas de OSINT (Open Source Intelligence o Inteligencia de Fuentes Abiertas). Y no van nada desencaminados. En la era de la información, de las redes sociales, de la digitalización masiva, del Internet of Everything y de la transparencia, quien sepa obtener información de fuentes abiertas tiene mucho ganado a nivel personal y profesional.

Incluso, si se combina la Investigación Online OSINT con el Análisis IMINT (Inteligencia de Imágenes) y el reconocimiento e identificación de material militar, se pueden llevar a cabo investigaciones y análisis avanzados como el que a continuación se expone.

En este trabajo, realizado por Marc Català, alumno ya certificado en el Curso de Analista Internacional y del Curso de Experto en Análisis de Inteligencia de LISA Institute, demuestra cómo el OSINT y el IMINT están al alcance de todos.

Análisis del vídeo

En este apartado se realiza un análisis IMINT (o Inteligencia de Imágenes) del vídeo emitido en la cadena de televisión estatal KCNA en la que se muestra el lanzamiento del misil que puede verse aquí.

Lo primero que se aprecia es que nos encontramos en un entorno sin casi civilización, concretamente en un pequeño valle entre dos montañas de no mucha altitud (1, rojo). Al fondo vemos la silueta de una sierra que nos podría ayudar a encontrar el sitio (2, rojo) y que el cielo está fuertemente nublado, aunque sin lluvia (3, rojo).

Observamos como resaltan dos elementos claves ferroviarios: un túnel (por donde sale el tren) (1, azul) y una sola vía (2, azul). Destaca la presencia de una torre de alto voltaje a la derecha (1, amarillo). Por último señalo dos curiosidades: un artefacto, recto como un poste, encima del túnel (1, morado) y una superficie sin vegetación con una estructura de madera artificial y otra de piedra (2, morado).

Geolocalización de un lanzamiento 2

Desde este ángulo, vemos mejor la ladera izquierda de la vía. Destacan dos cosas: un claro a escasos 20 metros de la vía (1, rojo) y que la montaña del túnel no está completamente cubierta de vegetación, sino que tiene paredes rocosas (2, rojo). Una de las curiosidades de esta imagen es que el tren entra marcha atrás (1, azul).

Quizás el aspecto más significativo aquí se lo lleva la aparición de un poste eléctrico al lado derecho de la vía (1, amarillo), el cual nos indica que esta línea no está electrificada, pues no es una catenaria y vemos cómo los cables escalan la montaña en vez de pasar por el túnel (2, amarillo). La torre de alta tensión sigue viéndose desde este ángulo (3, amarillo). Aparece lo que parece un camino justo a la derecha del ferrocarril y escala la montaña (1, morado).

Visto desde el otro ángulo, vemos como el valle, aunque pequeño, existe, junto con el llano (1, rojo). La existencia del posible camino antes mencionado se materializa (2, rojo), explicando el método de cómo han subido estos obreros encima del túnel (3, rojo). Llama la atención que, en el fondo, se divisan dos superficies que contrastan con el color oscuro de la montaña, pudiendo ser algún lago, una entrada de mar o urbanización (4, rojo) (5, rojo). Cabe destacar la presencia de un extraño cuerpo formado por, posiblemente, dos tubos que quizás forman una fuente al inicio del camino (1, morado).

La vista desde arriba nos revela otra tanto distintivo que nos podrá ser útil: un gran llano al fondo del valle de la izquierda de la vía (1, rojo). Entretanto, comprobamos que la línea eléctrica no está al servicio del ferrocarril (1, amarillo), pues los cables que salen del poste toman otra dirección al acercarse al túnel y, además, el tren no dispone de conectores superiores (pues, como es lógico, dificultaría el lanzamiento de los misiles) (1, azul). Por último, seguimos sin poder descifrar de qué se trata la «estatua» de dos tubos, pero este ángulo nos ofrece una visión más privilegiada de lo que parece ser como un pequeño monumento (1, morado).

Partiendo desde el lado izquierdo de la vía (tomando como punto de referencia el lado opuesto al túnel [la derecha en esta foto]), se ve mucho más pronunciada la existencia de dicho valle, notando como ambas montañas descienden drásticamente hasta un fondo que, ahora, no vemos (1, rojo). El cableado eléctrico (1, amarillo) se hace mucho más visible ahora, confirmando que este se extiende siguiendo la vía. Por último, el vagón de la lanzadera nos da un dato muy importante, la identificación de este (1, azul). Aunque no se lee muy bien, los últimos 6 caracteres corresponden a los números «161597».

Observamos con detalle los vagones del tren, que ahora muestran más claramente sus identificaciones: la lanzadera tiene el logotipo de Ferrocarriles Estatales de Corea y debajo el código «68-161597» (1, azul), mientras que el vagón delantero tiene el mismo logotipo y debajo se puede leer «67-151273» (2, azul). Vemos por primera vez la locomotora (3, azul) y, aunque tan sólo se ve una parte, podemos empezar a intuir qué tipo de locomotora se ha utilizado. Por último, el poste de electricidad (1, amarillo) se puede apreciar con más detalle y vemos que está hecho de hormigón con ranuras para poder escalarlo.

Lo primero que destaca la imagen en cuanto a terreno es que la ladera izquierda no es un valle que baje hasta un llano, sino que llega hasta un punto donde se encuentra con las dos montañas (1, rojo) para luego escalar otra montaña (2, rojo). También podemos ver la locomotora casi al 100% (1, azul), pudiendo afirmar casi con exactitud que se trata de un Clase K-62 Serie 600 (600), pero sin poder especificar cuál de los 64 que posee el país asiático. El humo saliente de la locomotora (2, azul), creado a partir de la combustión de diésel, así lo confirma. Vemos un segundo poste eléctrico (1, amarillo) más atrasado y que el cableado eléctrico (2, amarillo) sigue su curso junto con la vía. Se aprecia, otra vez, el «extraño» monumento a la derecha (1, morado). Podemos ver que está a escasos metros de la vía.

En la primera imagen que tenemos desde el túnel (seguramente desde la posición de esos obreros que estaban encima del túnel de la Imagen 3), podemos ver un pequeño pero importante detalle. Si nos fijamos en el poste eléctrico más cercano, este contiene una placa con un número, el 78 (1, amarillo). También vemos como el poste más alejado lleva otra placa (2, amarillo), aunque ilegible desde nuestra posición.

Se podría tratar del número de línea ferroviaria, pero al no estar conectada a esta mediante catenarias, quizás se trate de la identificación de línea eléctrica. Aún así, nos puede dar alguna pista de donde nos encontramos. Refiriéndonos a la Imagen 7, si se confirmase que la locomotora es la propuesta, el ancho de vía (1, azul) no podría ser otro que el de 1,435 mm, el estándar universal, reduciendo el campo de búsqueda.

Esta es, quizás, la toma más reveladora de todo el vídeo. Empezamos por el anteriormente mencionado poste de luz (1, amarillo), donde se aprecia nuevamente la placa con el número 78. Como este se encuentra en ambas caras, resulta evidente pensar, pues, que este es el número de identificación del poste en la línea de luz y, por tanto, queda descartada la teoría de que el 78 esté vinculado al ferrocarril.

Lo más importante de todo el vídeo se encuentra en este cartel (1, azul), al lado izquierdo del túnel, donde se puede leer (aunque pixelado) «Mundeok». Por lo tanto, suponemos que este ferrocarril, en esta dirección, va a esta ciudad. También vemos cómo el final del túnel (3, azul) está cerca, por lo que este es corto. Por último, confirmamos que los obreros de encima del túnel (1, morado) están grabando.

Esta imagen es tremendamente reveladora en cuanto a terreno. Destacamos como la montaña derecha anterior al túnel se desliza hacia abajo (1, rojo) hasta llegar a un llano (algo escalonado) sin árboles (2, rojo). Más lejos, siguiendo la misma línea, aparece otra montaña con pendiente en el mismo sentido (3, rojo) y, al final de todo, se aprecia un valle (4, rojo) mucho más grande, donde parecen desembocar todos estos valles. La forma recuerda a la de un costillar, siendo la vía el hueso central, las montañas las costillas que desembocan al valle lejano. El mirador anterior al túnel (1, morado) se aprecia mucho mejor, ahora con otra vista de la estructura artificial de madera y con gente que graban.

Aunque a primera vista esta imagen no ofrece mucha novedad, nos sirve para corroborar la teoría de la Imagen 10. Los valles que salen de la montaña donde se encuentra el ferrocarril (1, rojo) conectan directamente a un valle transversal más grande al otro lado (2, rojo).

Este ángulo desde el túnel, pero más arriba, nos permite identificar claramente la línea montañosa del horizonte (1, rojo). Observamos cómo aparece una nueva torre de alto voltaje (1, amarillo), lo cual significa que la línea eléctrica de alto voltaje sigue el sentido del valle general, el anteriormente mencionado. De la misma manera, vemos cómo aparecen más postes eléctricos de baja tensión (2, amarillo) a lo largo de la vía. Volvemos a ver a las personas encima del mirador con la estructura de madera artificial (1, morado).

La vista de pájaro nos ofrece una mayor perspectiva para cuando pasemos a analizar los datos con Google Maps o Google Earth. Se ven claramente los dos claros a ambos lados de la vía (1, rojo). Lo más interesante desde este punto de vista es que podemos empezar a hacer mediciones, usando la locomotora como escala. Sabemos que un Serie 600 mide 17,55 metros de largo (1, azul). Entonces, podemos medir la distancia entre postes de baja tensión (1, amarillo), dándonos un aproximado de 2 locomotoras y media (2, azul) o casi 44 metros. Lo mismo podemos hacer con el tramo entre el mirador al lado izquierdo de la vía y el túnel (1, morado), el cuál mide 6 locomotoras y media (3, azul) o 114 metros, aproximadamente.

Esta vista más lejana desde el mirador nos ofrece una mejor perspectiva de la silueta de la montaña (1, rojo) que atraviesa el túnel. Esto nos va a facilitar el trabajo cuando utilicemos Google Earth. El poste misterioso encima de dicha montaña (1, amarillo) cobra sentido, ya que es la continuación de la línea eléctrica de baja tensión que sigue a la vía, pero que escala la montaña para no atravesar el túnel. Vemos a la izquierda la torre de alta tensión que hemos visto anteriormente (2, amarillo).

El ángulo que apreciamos desde un punto alto de la montaña al lado izquierdo de la vía (recordamos siempre que tomamos como punto de referencia el lado opuesto del túnel) nos permite observar una vista maravillosa del paisaje montañoso norcoreano. Para dividir mejor los hallazgos, lo que hemos ido descubriendo hasta el momento está esquematizado en forma de líneas y flechas de los distintos colores debajo de la línea de puntos negra.

Lo que está por encima de ella nos resultará de extrema ayuda a la hora de usar Google Earth y Google Maps para determinar la zona exacta del lanzamiento. Entre todas las siluetas montañosas y los valles, detectamos dos posibles indicios de civilización que contrastan con el verde de la vegetación: una zona posiblemente urbanizada al final de las grandes montañas (derecha) y dos figuras extrañas blancas no identificadas (izquierda).

En esta imagen no podemos sacar mucha información, pero es bastante curiosa. Primero, las letras encima del túnel (1, azul). Anteriormente vimos cómo se leían los caracteres claramente en el segundo 0:08 del vídeo. Por otro lado, el poste más cercano al túnel (1, amarillo) nos revela otra pista: un número 79. Es decir, que los palos están, teóricamente, enumerados por orden de colocación y, si es así, junto con las medidas que hemos tomado anteriormente, podemos saber el origen de esta línea eléctrica.

Si rebobinamos el vídeo hasta el segundo 0:57, se puede ver como en el poste anterior (1, amarillo) hay un cartel con el número 77. Entonces, tomando de referencia las mediciones de la Imagen 13, podemos concluir que la fuente de energía de esta línea se encuentra en aproximadamente 3 km y medio.

También resulta interesante el arcén derecho de la vía (2, azul), pues destaca un pequeño muro y dos pilares diminutos, supuestamente para marcar la ruta en tiempos más antiguos. Encima del túnel vemos más detalladamente al camarógrafo (1, morado), pero lo más interesante se encuentra junto al poste de electricidad: un dron (2, morado) usado para tomar imágenes aéreas, las cuáles se pueden ver durante el vídeo e incluso en retransmisiones de la KCNA.

Volvemos a un punto de vista cercano a encima del túnel, esta vez con una vista superior. Destaco la gran pendiente de la montaña al lado de la vía (1, rojo) pues es la primera vez que podemos observar el ángulo real de esta. Vemos también las siluetas de las montañas anteriores al mirador (2, rojo), el cuál tiene la presencia de camarógrafos (1, morado), y la sierra del fondo (3, rojo). Vemos como sobresale una torre de alta tensión (1, amarillo) por encima de la montaña más cercana. Por último, cabe destacar la vía ferroviaria (1, azul) la cuál mantiene un trazado recto, prácticamente sin desviación.

Por último, analizamos una vista de águila de la zona, donde ya podemos hacernos una idea de lo que tenemos que buscar en Google Earth y Google Maps. Lo primero a destacar es el terreno. Podemos dibujar las líneas más altas de las montañas cercanas (1, rojo).

Seguidamente, vemos ya más definidas las extensiones reales de los claros cercanos a la vía (2, rojo). Y, por último, distinguimos dos nuevos claros detrás de las montañas anteriores (3, rojo). La vía ferroviaria nos confirma la teoría de que esta es casi recta hasta llegar al túnel (1, azul). El túnel, a su vez, mide 4 locomotoras (2, azul), siendo un total aproximado de 70 metros. Finalmente, la vía saliente del túnel se desvía a la izquierda (3, azul).

Análisis de mapas

Mapa 1: Geográfico

Si queremos geolocalizar el lanzamiento, es vital conocer la geografía de Corea del Norte. Este país se caracteriza por ser montañoso, especialmente en la frontera con la República Popular de China. De hecho, allí se encuentra Monte Paektu, montaña emblemática del país asiático, junto al Lago del Cielo.

Una cadena montañosa se extiende desde la principal hasta Corea del Sur, dejando tan sólo un espacio llano al oeste, donde se encuentra la capital. Por lo que hemos observado, el lanzamiento se ha dado en un entorno montañoso, lejos de cualquier signo de costa, por lo que el litoral y las zonas llanas y de poca altura quedan descartadas.

Mapa 2: Político

De la misma manera que en geografía, debemos conocer la distribución de las diversas subregiones. En la Imagen 9 nos aparece una pista importante, el nombre de la ciudad de Mundeok. Esta ciudad pertenece a la región Pyongan del Sur (o Pyongan-Namdo, como sale en el mapa), zona que contiene tanto llano como montañas.

Suponiendo que los nombres de los túneles muestran ciudades de la misma provincia, damos por hecho que el túnel se encuentra en algún punto de Pyongan del Sur. Esto reduce de manera drástica el campo de búsqueda, pues ya sólo debemos buscar en una sola región.

Mapa 3: Meteorológico

Mapa 4: Ferrocarriles

Conocer el sistema ferroviario norcoreano resulta de máximo interés, pues el lanzamiento se efectúa desde un tren.

A partir de este mapa podemos identificar los diferentes tipos de líneas y su geolocalización. De esta manera, podemos identificar más deprisa las líneas ferroviarias que nos interesan.

Mapa 5: Relieve

Acotando aún más la zona de investigación, este mapa de relieve de la provincia de Pyongan del Sur (o Pyongan- Namdo) nos muestra las zonas montañosas, urbanas y llanos. En rojo señalo la ciudad de Mundeok, vista en un cartel en la imagen 9, para darnos una idea de dónde puede estar ubicada la vía.

Esto nos ayuda aún más a reducir el área de búsqueda y, junto con el Mapa 3 y 4, a determinar la zona exacta.

Mapa 6: Electricidad

El otro aspecto que nos puede ayudar es conocer el mapa de tránsito eléctrico del país. Recordemos que a la vía le siguen dos líneas eléctricas: una de baja tensión y otra de alta tensión. También tenemos la pista de los números en los postes de baja tensión, que nos dan una idea aproximada de la cercanía de una central o subestación eléctrica.

Análisis de información

Vemos por primera vez la afirmación de que este lanzamiento no se produjo el día 16 de setiembre, sino el día anterior, el 15 de setiembre, en una noticia publicada por The San Diego Union-Tribune. Las imágenes, por su lado, fueron publicadas por la cadena de televisión estatal KCNA el día 16 de setiembre de 2021.

Con los nuevos datos, debemos encontrar nuevos mapas e indicios que nos puedan ayudar. En este caso, el mapa meteorológico (Mapa 3) mostraba datos del 16 de setiembre, el día posterior, así que lo hemos actualizado al 15 de setiembre.

En esta ocasión sólo hemos podido obtener 3 horas referencia para guiarnos (descartando las que son de noche y madrugada) y, según los datos obtenidos, vemos que es muy probable que los lanzamientos fueran realizados por la tarde, pues es cuando más nubosidad se detectó en el cielo de Corea del Norte.

Esta noticia de la BBC nos revela otro dato interesante: los misiles lanzados desde el tren viajaron alrededor de 800 km hasta impactar con un objetivo de pruebas en el mar del este del país (Mar de Japón). Este dato nos puede ayudar a cerrar un poco más el círculo de búsqueda, pues si hay algún punto en la línea de los 800 km de distancia que no llegue al mar o cruzase la frontera marítima, quedaría descartado.

En este mapa con un radio de aproximadamente 800 km (800,56 km concretamente), tomando como punto central la ciudad de Mundeok, vemos que el radio llega sobradamente al mar, e incluso lo sobrepasa en diversos puntos. De hecho, el alcance es tal que incluso llega a rodear la península coreana íntegramente.

Como desconocemos el emplazamiento exacto de los blancos de prueba, pero estos han creado revuelo internacional, no podemos descartar la posibilidad de que dichos blancos estuviesen localizados cerca de la frontera japonesa o surcoreana.

Conclusiones

El paisaje nos indica que nos encontramos en un sitio montañoso, pero no de gran altura. Se caracteriza por tener 3 costillas en el lado derecho de la vía, con dos claros entre ellas, y un pequeño valle ascendente y otro claro a la izquierda. Las costillas de la izquierda desembocan en un valle transversal que las recoge, delante de una montaña.

Tanto como el lado derecho como en el sentido contrario, se divisan claras siluetas de las cadenas montañosas, junto con poca (o nula) presencia de urbanización. El cielo está completamente nublado, sin ningún claro por donde pueda pasar el Sol.
En la segunda costilla derecha, arriba de la montaña, tocando a la vía, se distingue un pequeño claro o mirador, con dos estructuras artificiales (un arco cuadrado de madera y una escultura pequeña de piedras redondas).

Se identifican dos líneas de tránsito de electricidad en el vídeo: una de torres de alta tensión, situada aproximadamente en el valle transversal; y otra de postes de baja tensión, que acompaña la vía ferroviaria. Esta última está numerada (vemos los números 78 y 79) y nos pueden conducir al origen de esta línea de baja tensión.

La vía ferroviaria en dirección al túnel es prácticamente recta. Una vez lo atraviesa, se desvía ligeramente a la izquierda, siguiendo el contorno de la montaña. El ancho de vía es el estándar universal (1435 mm) y las condiciones de esta son excelentes. Esta vía no está electrificada.

El túnel mide aproximadamente 70 metros. A la entrada de este, a su izquierda, distinguimos una señal donde se lee «Mundeok», por lo que significa que esta localidad se encuentra en algún punto no muy lejano siguiendo esta vía.

Primer intento de geolocalización

El primer acercamiento lo realizamos en los alrededores montañosos de la ciudad de Mundeok, cogiendo todo el sistema de la zona (que abarca hasta la capital, Pyongyang).

Estas montañas están urbanizadas en buena parte, y es complicado que alguno de los valles entre ellas no contenga un edificio o una carretera. Tan sólo la atraviesa un ferrocarril (Dongbungni-Jungi-Galli), el cuál se encuentra siempre en llano. Sólo llega a Mundeok la línea al oeste de la sierra (la Línea Pyongui).

Conclusión

Después de examinar la zona con detalle, concluimos que esta debe ser descartada.
En primer lugar, el alto nivel de urbanización de la zona impide que se den las condiciones como las del vídeo, en el cuál (casi) no se aprecia ningún signo de urbanización en los alrededores y cercanías visibles.

En segundo lugar, la distribución de las vías no concuerda con las del vídeo. Estas rodean todo el valle montañoso, sin entrar en este excepto en un punto al sur, cerca de Pyongyang. De esta forma, y contando con el relieve de la zona, resulta imposible que existan valles y montañas como las de la vídeo.

En tercer lugar, los túneles. Estos son casi inexistentes en ambos trayectos, y los que hay no coinciden de ninguna manera con el del vídeo. Además, tampoco se encuentran en el área montañosa, por lo que, de nuevo, las características del terreno no encajan con las que buscamos.

Finalmente, y en la línea de las anteriores, tiene a ver con el terreno cerca de las vías. En ningún punto se asemejan las características del terreno (llanos, claros, distribución de las montañas, costillas, valles…) a los de la zona.

Podemos dar este primer intento como fallido, pues no hay ni rastro de lo que estamos buscando. Así pues, intentaremos una segunda opción de búsqueda.
Recordemos que había líneas eléctricas de alta tensión cerca de la zona (atravesaban el valle transversal). Entonces, a partir del mapa de líneas eléctricas, deberíamos encontrar alguna central cercana a Mundeok y que esté cerca de las vías de tren.

Segundo intento de geolocalización

En este nuevo punto de vista podemos ver las principales centrales energéticas de la zona. Destacamos, por encima de todo, la conocida central nuclear de Yongbyeon, de 50 MW de potencia. Esta es el centro de atención por los países vecinos, pues se supone que allí se enriquece el uranio para las armas nucleares.

La otra central a destacar es Huicheon, una de las hidroeléctricas más grandes de todo Corea del Norte.

PET: Planta de Energía Térmica
PEH: Planta de Energía Hidroeléctrica
PEN: Planta de Energía Nuclear

Conclusión

Esta nueva aproximación nos abre un campo más amplio de búsqueda, sobretodo por la zona norte de la ciudad de Mundeok e incluso fuera de la provincia de Pyongan-Namdo. Aún así, esta zona queda descartada de nuevo.

En primer lugar, las centrales del sur (Diciembre, Pyongyang Este y Munsu-dong) parecen estar preparadas para abastecer la capital norcoreana y las poblaciones circundantes, pues no se aprecia que salgan grandes torres de alta tensión de estas centrales que lleven la electricidad a largas distancias, además de que las vías ferroviarias de la zona tampoco concuerdan con las del vídeo.

En segundo lugar, de la central hidroeléctrica de Huicheon sí que salen líneas de alta tensión, pero estas se dirigen al norte y al oeste, sin llegar siquiera cerca de la ciudad de Mundeok. Por último, las centrales más cercanas (Chongchon-gang y ambas Yongbyeon) no tienen salidas de alta tensión, por lo que, de nuevo, es imposible que estas sean el origen del cableado. Además, la central nuclear de Yongbyeon está cercada y guardada por el ejército.

Damos, pues, este segundo intento como fallido, pues no hemos encontrado rastro de la línea de alta tensión que se ve en el vídeo. Cabe la posibilidad de que estemos dando demasiada atención a elementos artificiales y que estemos ignorando otros campos. Ejemplo de esto es que estamos centrando la investigación alrededor de la ciudad de Mundeok por la supuesta presencia de este nombre en un cartel al lado del túnel.

Al sudeste de la provincia, en Yangdeok, identificamos un sistema montañoso que podría ser candidato a albergar el lugar de lanzamiento, pues es un sistema montañoso y el nivel de urbanización es más bajo. Centraremos ahí el siguiente intento.

Tercer intento de geolocalización

La zona sureste de Pyongan-Namdo es cruzada por una línea ferroviaria, la Línea Pyongra, que, aunque está electrificada, no podemos pasar por alto, pues las características de la zona la hacen una buena candidata a albergar la zona del lanzamiento.

Así pues, empezaremos la búsqueda en Yangdeok, pues está más alejada de la capital y, por lo tanto, debería tener menos grado de urbanización; e iremos siguiendo la línea ferroviaria en dirección este, para alejarnos aún más de la capital.

page47image13606448

La línea ferroviaria se desvía hacia el norte, a la provincia de Hamyong del Sur.Aún así, las predicciones eran correctas y el nivel de urbanización en esta zona es mucho más bajo que en el noroeste de la provincia. Podemos acotar aún más la zona a medida que vamos avanzando por la vía de ferrocarril.

A medio camino de la estación de Geocha, partiendo desde la estación de Seoktang Oncheon, encontramos una zona con dos túneles, el primero de los cuáles tiene un buen parecido a la zona que estamos buscando.

Pasamos a analizarla con detalle.

Conclusión

Tal y como habíamos predicho en un principio, las características de esta zona se acercan en mayor medida a las de nuestro criterio de búsqueda: zona montañosa con poca urbanización. En este caso, la zona es la correcta.

En primer lugar, se aprecian los claros y las costillas que hemos mencionado a lo largo de la investigación. En segundo lugar, el túnel tiene la misma distancia que la requerida. Además, la curvatura de la vía al salir es la misma que en la del vídeo.

En tercer lugar, la vía anterior a la entrada del túnel es casi totalmente recta.
También podemos divisar el pequeño mirador de la montaña anterior, donde se encontraban los camarógrafos con la estructura de madera artificial y la pequeña supuesta escultura de piedras redondas.

Al este de la vía, aún siendo difícil de reconocerlas, se encuentran las torres de alta tensión que aparecen en el vídeo. Por último, con la vista de pájaro en el ángulo indicado, vemos como esta imagen y la Imagen 18 son idénticas.

Por lo tanto, concluímos que hemos encontrado la zona exacta del lanzamiento.
Esta se encuentra en la Línea Pyongra, la más larga de Corea del Norte y que conecta la capital, Pyongyang, con Rajin, casi a la frontera con Rusia.
El punto exacto del lanzamiento fue entre Seoktang Okcheon y Geocha, en las coordenadas 39o 16′ 31″ N, 126o 48′ 18″ E.

Resultado final

Herramientas utilizadas:

video.twimg.com, Wikipedia, Google Maps, Google Earth, Google Traductor, Google Imágenes, Canva, BBC, Ventusky, San Diego Union – Tribune

Cursos relacionados:

Te puede interesar:

Los talibanes contra los derechos humanos de las mujeres

0

Los talibanes continúan imponiendo medidas discriminatorias contra las mujeres. La última de ellas es que éstas tendrán que ir acompañadas de un familiar hombre si desean viajar a más de 70 km a partir de ahora.

Los talibanes, que retomaron el poder en Afganistán en agosto de este año tras su último mandato en 2001, han vuelto a imponer una medida que solo afecta a las mujeres, a pesar de sus promesas de implantar leyes menos estrictas.

«Las mujeres que viajen más de 45 millas (72 kilómetros) no podrán hacer el viaje si no van acompañadas por un familiar cercano», dijo a la agencia de noticias AFP el portavoz del Ministerio de Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio, Sadeq Akif Muhajir, quien después aclaró que dicho acompañante debía ser varón.

Desde el Ministerio se solicitó asimismo a los propietarios de vehículos que se nieguen a llevar a las mujeres que no lleven un hijab islámico o un pañuelo en la cabeza, así como no reproducir música en los automóviles.

Pero esta no es la única medida contra las mujeres que se ha impuesto por parte de los talibanes. Recientemente, también se anunció que las televisiones afganas no podrían retransmitir telenovelas o culebrones en los que aparezcan mujeres. Además, todas las mujeres periodistas que aparezcan en televisión deberán ir cubiertas con el velo islámico.

Situación de Afganistán

En la primera rueda de prensa que dieron los talibanes tras su vuelta poder de nuevo en Kabul trataron de lanzar un mensaje tranquilizador tanto a las mujeres como a la comunidad internacional: “Nuestras hermanas, nuestros hombres tienen los mismos derechos” dijo el portavoz Zabiullah Mujahid.

Sin embargo, pesar de sus promesas de un gobierno menos estricto y moderado, los talibanes ya han implantado muchas medidas que violan los derechos de las mujeres desde que han vuelto al poder. Por ejemplo, aunque se prometió que las mujeres tendrían acceso a la educación y al trabajo, en muchas provincias del país se les está negando a las niñas el acceso a la educación secundaria.

Además han cometido otra serie de atentados contra los derechos humanos, como revocar la licencia de 2.500 abogados, dejando que tan solo los adeptos al régimen puedan trabajar en el país. Lo que dificulta mucho la lucha por los derechos humanos en Afganistán.

«Casi todos los días trae hay evidencias de que los talibanes están implementando un retroceso masivo de los derechos de las mujeres. Pero las mujeres afganas están contraatacando, tomando medidas y protestando, incluso frente a la violencia de los talibanes y los intentos de prohibir las protestas» comenta Heather Barr codirectora de la división de Derechos de la Mujer en Human Rights Watch. 

La comunidad internacional espera poder negociar la situación de los derechos de las mujeres con los talibanes, aprovechando su deseo de reconocimiento internacional y otras necesidades. La ONU ha advertido de la llegada de una «avalancha de hambre» en el país, estimando que 23 millones de los cerca de 40 millones de afganos podrían sufrir una escasez «aguda» de alimentos este invierno.

Protestas en Kabul por las medidas

El martes se vivió en Kabul una marcha de protestas, las mujeres afganas se echaron a las calles para protestar contra las restricciones impuestas por el Ministerio de Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio. Protestaban contra las nuevas medidas impuestas, la situación de exclusión de la mujer en general en el país y reivindicaban la inacción ante estos hechos por parte de la comunidad internacional.

«Nos dicen que no podemos entrar en ningún coche sin un hombre. ¿Dónde podemos conseguir un hombre? ¿Qué pasa con las viudas que no tienen un hombre? ¿Dónde pueden encontrarlo? Esta no es la forma correcta. No somos las mismas mujeres que hace 20 años, somos mujeres con educación y no guardaremos silencio bajo el Emirato Islámico» decía una de ellas.

Recorrieron las principales calles de la capital y se dirigieron a la actual sede del Ministerio, que en el pasado fue el Ministerio de Asuntos de la Mujer bajo el anterior gobierno afgano, depuesto en verano por los talibanes. Pero, cuando llegaron al edificio los talibanes dispersaron a tiros al grupo de mujeres.

Choques entre potencias en el espacio

0

Esta semana China ha impuesto una queja formal en la ONU por las «imprudencias» de Space X, empresa de fabricación espacial propiedad de Elon Musk, cometidas en el espacio. El mes pasado hubo otro «incidente»: esta vez fue Estados Unidos quien acusaba a Rusia de poner en peligro la seguridad espacial tras una prueba de misiles antisatélite.

El gigante asiático ha solicitado protección espacial ante a la ONU por la proximidad con la que se acercaron satélites Starlink de Space X a su nueva base espacial Tiangong, lo que implicó varias maniobras por parte de China para salvar la colisión el pasado 21 de octubre.

Es la segunda vez que sucedía un episodio así este 2021, ya que el 1 de julio China se quejó del mismo suceso. De este modo, Pekín ha presentado una queja ante la ONU en la que se detallan ambos altercados e incide en el cumplimiento del artículo VI del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre en el que se especifica lo siguiente:

«Los Estados Partes en el Tratado asumirán la responsabilidad internacional por las actividades nacionales en el espacio ultraterrestre, incluida la Luna y otros cuerpos celestes tanto si dichas actividades son llevadas a cabo por organismos gubernamentales o por entidades no gubernamentales, y de velar por que las actividades nacionales se lleven a cabo de conformidad con las disposiciones del presente Tratado.»

En esta línea el Gobierno chino ha llamado la atención al gobierno de los Estados Unidos y le ha exigido responsabilidad para que los satélites de Elon Musk no se aproximen a su estación espacial para evitar que suceda un posible accidente.

Concretamente, el portavoz del Ministerio de relaciones exteriores de China, Zhao Lijian, llamó a Estados Unidos a respetar el tratado internacional para evitar que se produzca de nuevo un conflicto similar y les tacho de tener un doble rasero en este asunto. También mostró preocupación por la vida de los astronautas que se encuentran en la estación de Tiangong en estos momentos «se ha puesto en peligro la vida y la salud de la tripulación», argumentó.

En Tiangong se encuentran en la actualidad 13 astronautas para ultimar la construcción de la estación espacial, que estará lista para finales de 2022 y pesará 70 toneladas.

Por su parte, ni Estados Unidos ni la empresa Space X han hecho declaraciones al respecto todavía. Sin embargo, a principios de año la organización se comprometió con la NASA a mantener una distancia prudencial con la Estación Espacial Internacional y con cualquier nave de la agencia.

Además, SpaceX asegura que sus satélites Starlink tienen un sistema de navegación automática para evitar la colisión con otras naves espaciales así como con los restos de basura espacial.

El proyecto estrella de Space X, Starlink, tiene un objetivo claro: llevar Internet a todas las partes del mundo, incluido las más inhóspitas. Para llevarlo a cabo, la empresa de Musk de momento cuenta con 1.800 satélites orbitando alrededor de la Tierra y ha anunciado que mandarán 42.000 más próximamente.

Varios expertos han alertado de que la saturación de aparatos espaciales orbitando el planeta pueden suponer un problema en un futuro. Lo que más les preocupa a los científicos ahora es cómo se va a mantener la seguridad del resto de naves espaciales y sus tripulantes. Además, apuntan que tal contaminación tendrá un impacto negativo en las observaciones astronómicas.

Otros incidentes en el espacio entre potencias

El pasado mes de noviembre hubo otro «incidente» en el espacio entre potencias. Esta vez era Estados Unidos quien acusaba a Rusia de poner en peligro la seguridad en el espacio tras una prueba de misiles antisatélite.

Según un comunicado de prensa emitido por el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, Rusia ha llevado a cabo esta semana una prueba «peligrosa» e «irresponsable» con un misil antisatélite contra uno de sus propios satélites. Según el comunicado, la prueba militar ya habría generado escombros de larga duración que amenazarán la seguridad de los satélites y otros objetos vitales para la seguridad de todas las naciones en las próximas décadas. 

Por su parte, el Ministro de Defensa ruso, Sergui Shoigú, confirmó, que se había realizado la prueba y aseguró que los fragmentos formados no representan ninguna amenaza contra la actividad espacial. Según el titular de defensa, el objetivo era el de alcanzar un aparato espacial ruso inoperante que había estado en órbita desde 1982. 

Rusia defendió su derecho a ensayar con misiles antisatélite, como denuncian que también lo han hecho anteriormente Estados Unidos, China o la India. También acusó a Washington de bloquear desde hace años su iniciativa para prevenir una carrera armamentística en el espacio.

En el informe Worldwide Threat Asessment, sobre evaluación de las amenazas globales desde una perspectiva estadounidense, que te resumimos en claves en LISA Institute, la guerra espacial y las armas de contraespacio se encuentran en la lista. China y Rusia estarían desde hace años entrenando y dando equipamiento a sus fuerzas espaciales militares y creando nuevas armas antisatélite (ASAT) con el objetivo de crear inseguridad en los servicios espaciales de Estados Unidos y sus aliados.

El CCN-CERT impulsa el despliegue de la Red Nacional de Centros de Operaciones de Ciberseguridad

0

El Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT) impulsa el despliegue de la Red Nacional de Centros de Operaciones de Ciberseguridad (SOC). Te damos las claves sobre el proyecto que mejorará las capacidades de protección y defensa del ciberespacio español.

El Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT) está liderando el desarrollo de la Red Nacional de Centros de Operaciones de Ciberseguridad (SOC), un proyecto con el que se mejorarán las capacidades de protección y defensa del ciberespacio español y que permitirá una mayor coordinación y un intercambio más eficiente de información entre todos los SOC integrados en esta red.

Esta iniciativa viene avalada por la UE y apuesta por la creación de una red de centros de operaciones de seguridad en toda la Unión, la experiencia del CCN-CERT en los diferentes Centros de Operaciones de Ciberseguridad (SOC) que viene gestionando en el sector público y el antecedente del Foro CSIRT.es, en el que se reúnen todos los CSIRT con representación en España.

Esta Red Nacional debe buscar una mayor coordinación y un intercambio de información más detallado entre todos sus miembros. Para ello se necesitará el apoyo del sector privado que facilite la implantación de nuevos Centros de Operaciones de Seguridad en el sector público y la experiencia del Foro CSIRT.es.

Asimismo, mediante el empleo de herramientas comunes y compartidas como LUCIA y REYES, que constituirán la base de la Plataforma Nacional de Notificación y Seguimiento de Ciberincidentes, con esta Red Nacional de SOC se mejorarán las capacidades de detección y respuesta ante posibles incidentes de seguridad.

Una vez establecido el SOC, se trataría de establecer un modelo colaborativo en el que en base a unos incentivos se facilite el intercambio de información. Los datos más susceptibles de intercambiar serían entre otros:

  • Repositorio de reglas de detección.
  • Casos de usos genéricos y específicos.
  • Lista de dominios sospechosos.
  • Listas negras.
  • Listas blancas.
  • TTP de las nuevas amenazas.
  • Métricas de vulnerabilidades y de incidentes, principalmente.
  • IOA para realizar investigaciones conjuntas.
  • Almacenamiento de Inteligencia obtenida con la información procedente de la Red.

Para coordinar esta Red Nacional de SOC, el RD 43/2021, de 26 de enero, que desarrolla la directiva de seguridad en redes de la UE establece en su artículo 11 asigna al CCN-CERT el desarrollo de la Plataforma Nacional de Notificación y Seguimiento de Ciberincidentes.

Esta plataforma permitirá el intercambio de información y el seguimiento de incidentes entre los operadores de servicios esenciales o proveedores de servicios digitales, las autoridades competentes y los CSIRT de referencia.

Ciberamenazas y tendencias para 2021

El pasado mes de diciembre, el CCN-CERT presentó su informe sobre ciberamenazas y tendencias (2021), recogiendo los principales incidentes, agentes de las amenazas y métodos de ataque empleados a lo largo de 2020, así como las tendencias que han marcado y siguen marcando este 2021.

En esta nueva edición del informe se destaca el que ha sido indudablemente un elemento disruptivo para la vida cotidiana: la pandemia mundial de COVID-19, que trajo consigo cambios a nivel laboral, escolar, en las comunicaciones interpersonales e incluso en la forma de acceder al ocio.

Según el informe, esta nueva situación ha sido aprovechada de forma maliciosa por los ciberdelincuentes para llevar a cabo operaciones disruptivas, propagación de fake news sobre la propia pandemia o para desprestigio de las instituciones, robo de información y las ya habituales campañas de phishing y ransomware. 

Asimismo, otros elementos que se destacan son los siguientes:

  • El ransomware sigue siendo una de las amenazas con más recurrencia por su alta capacidad de monetización por parte de los actores maliciosos.
  • Las amenazas de botnet de IoT nuevas y modificadas son una de las categorías de amenazas que más rápido ha crecido en la primera mitad de 2020, entre las que destaca Dark Nexus.
  • Crecimiento del código dañino avanzado, donde destacan DLL side-loading, el uso de frameworks postexplotación y la tendencia hacia el desarrollo de malware en .NET.
  • Ataques a sistemas de acceso remoto (VPNs, servidores de correo o Sharepoint).
  • Ataques web del tipo XSS o de inyección SQL.
  • Ataques de ingeniería social aprovechando la incertidumbre general y la enorme cantidad de bulos circulando por el ciberespacio.
  • Ataques a la cadena de suministro. Se han confirmado las tendencias que se venían observando sobre todo en lo relacionado con tres líneas principales: el aprovechamiento de vulnerabilidades asociadas al acceso remoto, la elección de infraestructuras sanitarias y centros de investigación relacionados con la lucha contra la pandemia y los ataques de ransomware contra infraestructuras industriales con impacto en la producción.

Por otro lado, también se aseguraba que el traslado forzoso de empleados y estudiantes al hogar desde el inicio de la pandemia ha provocado un aumento cada vez mayor de dispositivos conectados, aplicaciones y servicios web que utilizamos en nuestra vida personal y profesional. Este cambio sigue muy presente en 2021 y supone un aumento de la superficie de ataque.

«En este entorno, y aprovechando la falta de medidas de seguridad, las políticas de privacidad débiles, las vulnerabilidades y la susceptibilidad del usuario a la ingeniería social, los atacantes dirigen sus actividades no solo al ámbito doméstico sino  también al de las empresas», asegura el informe.

En cuanto a las tendencias previstas a corto plazo, tal y como señala el documento, la pandemia de COVID-19 sigue marcando las amenazas y riesgos, muchos de estos directamente relacionados con el aumento del teletrabajo.

En este sentido, el mayor uso de soluciones en la nube, conexiones VPN, servicios de escritorio remoto virtual (VDI), redes de confianza cero y gestión de identidades, servicios y tecnologías para el acceso remoto, uso de herramientas colaborativas, aplicaciones de videoconferencia, entre otros, genera que los ataques a estos entornos, en especial a los sistemas públicamente expuestos, sigan creciendo.

Escalada de violencia en Yemen, según la ONU

El enviado especial del secretario general de Naciones Unidas para Yemen, Hans Grundberg, califica la reciente escalada militar en el país como de entre las peores de los últimas años.

«La escalada en las últimas semanas se encuentra entre las peores que hemos visto en Yemen durante años y la amenaza a la vida civil está aumentando. Los ataques aéreos en Saná han causado la pérdida de vidas civiles y han dañado la infraestructura civil y las zonas residenciales», ha asegurado Grundberg en un comunicado.

«La continua ofensiva en Ma’rib y los continuos ataques con misiles contra la provincia también están causando víctimas civiles, daños a bienes civiles y desplazamientos masivos», dijo. También expresó su preocupación por los ataques sostenidos contra Arabia Saudí, que causaron víctimas civiles y dañaron la infraestructura civil.

Según datos de Naciones Unidas, la ofensiva continua en Ma’rib, donde al menos 35.000 personas se han visto obligadas a huir desde septiembre de este año, y los ataques «incesantes» con misiles en la provincia están causando víctimas civiles, daños a bienes civiles y desplazamientos masivos.

El enviado especial pidió a las partes beligerantes que desescalaran de inmediato y destacó que esta escalada «socava las perspectivas de alcanzar una solución política sostenible para poner fin al conflicto en Yemen». También hizo hincapié en que las violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos en Yemen no pueden continuar con impunidad.

Grundberg también hizo un llamamiento para abrir el aeropuerto de Saná y para eliminar los obstáculos que impiden la capacidad de los yemeníes para moverse dentro o entre las provincias dentro de Yemen.»2021 está terminando con una nota trágica para los yemeníes, millones de los cuales están luchando contra la pobreza, el hambre y las severas restricciones a su libertad de circulación», dijo.

Paralelamente, el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Alta Comisionada para los Derechos Humanos expresaron su profunda preocupación por el bienestar de dos funcionarios de Naciones Unidas que fueron detenidos en Saná a principios del mes pasado.

En una declaración, Audrey Azoulay y Michelle Bachelet confirmaron que no ha sido posible comunicarse con los miembros del personal desde entonces.

También recordaron que el derecho internacional otorga privilegios e inmunidades al personal del sistema de las Naciones Unidas cuando son esenciales para completar las funciones oficiales.

Seis años de conflicto en Yemen

Desde 2015, el país se encuentra dividido entre las fuerzas gubernamentales respaldadas por la coalición militar y el grupo rebelde hutí, también conocido como movimiento Ansar Allah, que controla la mayor parte del norte del territorio, incluida la capital, Saná.

Yemen vive un conflicto armado que ha instaurado un «creciente clima de miedo entre la población civil frente a las violaciones graves de derechos humanos cometidas por todas las partes involucradas», según argumenta el Grupo de Expertos Eminentes nombrado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Un informe publicado el pasado diciembre de este año sobre los acontecimientos del último año en el territorio de Yemen señala que las atrocidades perpetradas contra los civiles por todos los actores del conflicto continúan y alerta que muchas de ellas podrían constituir crímenes de guerra.

Entre esos atropellos, los expertos citan ataques aéreos de la coalición internacional liderada por Arabia Saudita que apoya al gobierno de Yemen y bombardeos indiscriminados de civiles, sobre todo por parte de los hutíes, pero también por las fuerzas gubernamentales y de la mencionada coalición.

Otros abusos incluyen obstáculos al acceso a alimentos, atención médica y asistencia humanitaria; detenciones arbitrarias; desapariciones forzadas; violencia de género; violencia sexual; tortura y otras formas de tratos crueles, inhumanos o degradantes; negación de los derechos a un juicio justo; violaciones de las libertades fundamentales; persecución y violaciones contra periodistas, defensores de derechos humanos, minorías, migrantes y desplazados internos; y violaciones de los derechos del niño.

Espías chinos se infiltran en el ejército de Taiwan, según Reuters

0

Según una investigación de Reuters, Taiwán se enfrenta a una campaña de espionaje por parte de China de forma continuada. El objetivo de Pekín sería conocer los detalles sobre la estrategia de defensa de Taipéi y deslegitimar a sus líderes.

Una investigación de la agencia de noticias Reuters, llevada a cabo por los periodistas Yimou Lee y David Lague, revela que espías chinos se habrían infiltrado en las estructuras de defensa del ejército de Taiwán. Ex-oficiales de Taiwán y Estados Unidos, afirmaron que Pekín tiene el objetivo de conocer detalles sobre la estrategia de defensa de la isla y deslegitimar a sus líderes.

En junio de 2019, oficiales taiwaneses de contraespionaje llevaron a cabo una operación contra una gran red de espionaje chino que había penetrado en la isla. En dicha operación, se lanzaron redadas que revelaron que «oficiales taiwaneses y sus familias habían sido atraídos por agentes chinos con ofertas de viajes al extranjero con todos los gastos pagados, miles de dólares en pagos en efectivo y diversos obsequios».

Actualmente, Xie Xizhang, un empresario de Hong Kong, está acusado de liderar esta red y de reclutar espías para el gobierno chino en Taiwán. Este viajó a la isla en 2006 con el fin de «penetrar en el liderazgo militar activo de Taiwán como parte de una operación china de larga duración para construir una red de espías entre oficiales militares en servicio y retirados», según los documentos que recopiló la agencia de contraespionaje taiwanesa.

Esta operación también reveló cómo Pekín buscó a los comandantes del ejército de Taiwán y los indujo a convertirse en espías, montando una campaña con el fin de socavar el liderazgo militar y civil de Taiwán, persuadir sus ganas de luchar, extraer detalles de armas de alta tecnología y obtener información sobre la planificación de la defensa, según altos oficiales militares taiwaneses retirados.

China llegó incluso a colarse en el dispositivo de seguridad asignado para proteger a la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen. «Un oficial retirado encargado de la seguridad de la presidenta y un teniente de la policía militar en servicio, fueron condenados a principios de año por filtrar información sensible sobre la seguridad de la dirigente taiwanesa a una agencia de inteligencia china» publicaba Reuters.

Estos agentes fueron además acusados ​​de filtrar los nombres, cargos y números de teléfono del trabajo de los oficiales de seguridad de alto nivel que custodiaban la Oficina Presidencial y la residencia de Tsai, según documentos judiciales e informes de medios locales.

Red de espionaje china

«En los últimos 10 años, al menos 21 oficiales taiwaneses en servicio o retirados con el rango de capitán o superior han sido condenados por espiar para China. Y al menos otros nueve miembros en servicio o retirados de las fuerzas armadas se encuentran actualmente en juicio o están siendo investigados por sospecha de contactos con espías de China», asegura la investigación.

Los 21 oficiales condenados fueron declarados culpables de reclutar espías y de filtrar información sensible a China, incluidos datos de contacto de altos cargos de Taiwán.

El Ministerio de Defensa Nacional de Taiwán ha especificado que gracias a sus esfuerzos proactivos en materia de contrainteligencia se ha logrado que China no penetre en el ejército, aunque ha estado cerca.

El ejército de China ha intensificado su presencia alrededor de la isla, estableciendo una campaña más agresiva de patrullas aéreas y marítimas amenazantes que no llega a ser una guerra abierta.

Es importante mencionar que las tensiones entre China y Taiwán han aumentado considerablemente este último año y espías ubicados en el ejército de taiwanés podrían suponer una ventaja de valor incalculable si se llegara a un conflicto abierto entre ambos.

Occidente se opone al avance de las tropas rusas en Mali

0

El Ministerio de Exteriores de Francia lanzó un comunicado la semana pasada con relación al despliegue del Grupo Wagner en Mali: «Nosotros, socios internacionales decididos a apoyar a Mali y a su pueblo en sus esfuerzos por lograr una paz y estabilidad duraderas y luchar contra el terrorismo, condenamos enérgicamente el despliegue de mercenarios en el territorio de Malí» rezaba el comunicado.

A estas declaraciones se le ha sumado el apoyo de Canadá y varios países de la Unión Europea, quienes aseguran que la presencia del Grupo Wagner en territorio maliense solo puede acentuar la degradación de la situación de la seguridad en África Occidental y agravar la situación de los derechos humanos.

El grupo Wagner, organización paramilitar privada de origen ruso, propiedad de Yevgeni Prigozhin -amigo del presidente Vladimir Putin- ha intervenido en conflictos civiles armados en Siria, Libia y Ucrania en los últimos años. Ya había sido investigado por indicios de actividades ilegales en Mali a finales de este año y ahora, los gobiernos occidentales como Francia, Alemania, Bélgica o Reino Unido lamentan que desde Bamako se haya decidido invertir con fondos públicos en grupos de mercenarios antes que en apoyar a las Fuerzas Armadas de Mali.

En este comunicado también se culpa a Rusia de estar involucrado en esta avanzada sobre el país africano al proporcionar financiación para los soldados privados de la compañía: «Somos conscientes de la participación del Gobierno ruso en brindar apoyo material al despliegue del grupo Wagner en Mali». También pidieron a Moscú “que adopten un comportamiento responsable y constructivo en la región”.

Desde Rusia, el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, respondio desvinculando totalmente a Moscú de cualquier relación con el grupo. Pero por otra parte, defendió la actuación de la empresa, diciendo que ésta está en su derecho de tener presencia en Mali dado que fue por una invitación del gobierno de transición.

Por su parte, el jefe del Departamento de Organizaciones Internacionales del Ministerio de Exteriores ruso, Piotr Ilichov, advirtió en una entrevista al medio ruso Sputnik que la retirada de tropas francesas desde Malí amenaza con provocar una escalada de la violencia terrorista.

Según Ilichov, Moscú continuará brindando ayuda militar a Bamako. «Rusia y Malí mantienen una larga relación de amistad que se remonta al período de la Unión Soviética. Seguiremos defendiendo los intereses legítimos de Bamako en el marco de la ONU y por canales estatales vamos a proporcionar una asistencia activa a la parte maliense en el ámbito militar», añadió.

El Grupo Wagner en el punto de mira de la UE

No hace ni un mes desde que la Unión Europea ha aprobado sanciones contra el Grupo Wagner por reclutar, formar y enviar a agentes militares privados a zonas de conflicto en todo el mundo para alimentar la violencia, saquear recursos naturales e intimidar a civiles en violación del Derecho Internacional, en concreto, en materia de Derechos Humanos.

Desde Estados Unidos se han acogido con «satisfacción» las sanciones de la Unión Europea contra el grupo Wagner:

«Estas acciones subrayan nuestro compromiso conjunto de responder a las acciones desestabilizadoras de esta organización en múltiples conflictos regionales, incluidos Ucrania, Siria, Libia, la República Centroafricana y la región del Sahel. Aplaudimos a la UE por su compromiso de promover el respeto de los derechos humanos en todo el mundo, así como de defender la integridad territorial y la soberanía de Ucrania», aseguraba el secretario de Estado de EEUU.

Por otra parte, también el mes pasado llegaba un informe del Servicio Europeo de Acción Exterior el que revelaba que Wagner estaría utilizando y controlando a soldados entrenados por la Unión Europea en la República Centroafricana.

El batallón que estaba siendo entrenado por la UE durante los últimos años como parte de la misión internacional EUTM RCA, estaría ahora siendo ahora controlado por Wagner, quien ha establecido una influencia sólida entre las Fuerzas Armadas centroafricanas y está ganando terreno a los asesores militares enviados por la UE. Todo apunta a que el objetivo principal del grupo Wagner es la toma de recursos minerales del país, ya que se han desplegado en áreas naturales protegidas.