spot_img

Criminología Ambiental: Un nuevo enfoque para la prevención y lucha contra los incendios y delitos ambientales

Análisis

Lucía Sánchez-Tejado
Lucía Sánchez-Tejado
Directora de Sostenibilidad y Medioambiente en LISA Institute, donde lidera programas y estrategias sobre sostenibilidad, salud ambiental, cambio climático y prevención del tráfico de especies. Con una trayectoria en empresas multinacionales, ha impulsado proyectos de innovación, responsabilidad corporativa y desarrollo de negocio en distintos sectores. Posee un MBA internacional por IE Business School y una Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad San Pablo CEU (España) con especialización de Boston University (EE.UU.), junto con formación universitaria en salud y conservación. Cuenta con certificaciones en cambio climático, protección de la fauna, conservación y gestión de biodiversidad. Además, es miembro activo de varias comisiones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y colabora con organizaciones dedicadas a la defensa del medio ambiente y los animales.

El aumento de incendios forestales y delitos ambientales en España y América Latina exige enfoques innovadores. La criminología ambiental, apoyada en tecnologías como la geointeligencia (GEOINT) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), ofrece herramientas clave para investigar causas, identificar patrones y prevenir futuros desastres. Este enfoque integral combina análisis forense, gestión activa del territorio y coordinación interinstitucional para afrontar un desafío que crece por el cambio climático, la expansión urbana y la degradación de los ecosistemas.

La creciente complejidad de los incendios forestales y otros desastres naturales en España y América Latina es consecuencia de la interacción de múltiples factores: cambio climático, acumulación de combustible vegetal, expansión de la interfaz urbano-forestal (IUF) y alteraciones en el uso del territorio. Este escenario exige un enfoque integral que combine tecnologías avanzadas de análisis geoespacial (como la geointeligencia (GEOINT) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG)), con medidas de gestión territorial sostenibles, entre las que destacan la ganadería extensiva, la selvicultura preventiva y las quemas prescritas. La criminología ambiental proporciona el marco metodológico para investigar las causas, identificar patrones delictivos y diseñar estrategias de prevención basadas en la evidencia.

 ➡️ Te puede interesar: ¿Qué es la criminología ambiental y cómo influyen las características urbanas en la concurrencia de delitos?

Datos oficiales y tendencias

En España, según la Estadística General de Incendios Forestales (EGIF) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en 2024 se registraron 17 grandes incendios forestales (también llamados “GIF”, aquellos con más de 500 hectáreas quemadas) que afectaron a 17.376 hectáreas, equivalentes al 35,7% de las 48.550 hectáreas quemadas en total. Para 2025, hasta el 3 de agosto, se contabilizaron 14 GIF y entre 33.360 y 39.155 hectáreas quemadas, según el corte temporal de cada fuente, lo que supone un incremento de entre el 5,1% y el 9% respecto a 2024 en igual periodo.

En el plano internacional, la Amazonía perdió más de 2,8 millones de hectáreas de bosque primario por incendios en 2024, con Perú batiendo su récord de 47.500 hectáreas afectadas. En Chile, los incendios incluyeron eventos urbanos y rurales de gran magnitud, con numerosas víctimas y daños materiales, aunque sin desglose detallado entre categorías. En México, 2025 presentó un 44% más de incendios que 2024, sin datos de superficie, lo que dificulta dimensionar el impacto real.

Fuente: Ayuntamiento de Puente Genil del Servicio de Protección Civil.

Criminología forestal y marco normativo

La criminología forestal es una especialidad de la criminología ambiental que aplica análisis forense y herramientas de modelización para determinar causas (intencionadas, negligentes, accidentales o naturales) y motivaciones (económicas, recreativas, vandalismo, conflictos, entre otras). Este trabajo implica delimitar con precisión el punto de inicio, analizar vestigios físicos, integrar datos meteorológicos y topográficos en SIG para modelar la propagación, y aplicar de forma estricta la cadena de custodia.

En España, el Código Penal (arts. 352–356) establece penas específicas para incendios forestales, con agravantes en casos de riesgo para la vida o afección a espacios protegidos. La Directriz Básica de Planificación de Protección Civil (RD 893/2013) y el Plan Estatal para Emergencias por Incendios Forestales definen los protocolos de coordinación interadministrativa y los niveles operativos.

 ➡️ Te puede interesar: Masterclass | CPTED: prevención criminal a través del diseño ambiental

Tecnología aplicada a la gestión y prevención

El uso de GEOINT y SIG ha transformado el control ambiental y la respuesta ante emergencias. Estas herramientas integran datos satelitales, de drones y sensores terrestres, lo que permite:

  • Detección temprana y monitoreo en tiempo real.
  • Modelización del riesgo según condiciones meteorológicas y topográficas.
  • Priorización de recursos y optimización de despliegues.
  • Investigación post-incendio con análisis de perímetros e isocronas.

La interoperabilidad de estas plataformas entre instituciones mejora la coordinación y reduce tiempos de respuesta.

Prevención desde la gestión activa del territorio

La prevención no depende únicamente de la tecnología. La ganadería extensiva constituye un factor protector clave, ya que el pastoreo controlado reduce la continuidad y altura de combustibles finos, generando cortafuegos vivos y manteniendo paisajes en mosaico. Estas discontinuidades vegetales limitan la propagación del fuego y facilitan las labores de extinción.

Otras medidas esenciales incluyen la selvicultura preventiva, el uso de mosaicos agroforestales, las quemas prescritas bajo condiciones controladas y la ordenación de la interfaz urbano-forestal (IUF) con criterios de autoprotección y seguridad.

Coordinación operativa interinstitucional

La cooperación entre SEPRONA, UME, bomberos, Protección Civil, cuerpos autonómicos y homólogos internacionales es vital. Esto implica patrullas focalizadas en periodos de riesgo extremo, simulacros conjuntos, protocolos unificados y sistemas de gestión de información interoperables.

 ➡️ Te puede interesar: Influencia de los factores ambientales en delitos contra la libertad sexual en España y recomendaciones

La formación tecnológica como pilar estratégico

Para garantizar un control ambiental efectivo y la capacidad de prevenir, identificar e investigar incendios y desastres naturales, todos los agentes vinculados y autoridades competentes deben disponer de formación sólida en GEOINT y SIG. El dominio de estas herramientas amplía la capacidad de vigilancia, mejora la precisión de las investigaciones y permite aplicar las normativas con mayor eficacia. La formación continua, adaptada a los avances tecnológicos, debe considerarse un componente obligatorio en la preparación de cuerpos de seguridad, gestores ambientales y personal de respuesta a emergencias.


➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img