En este Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional en Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute la alumna, Claudia Álvarez Conde, busca comprender el fenómeno de la violencia sexual en entornos urbanos en España y cómo afectan los factores ambientales a la comisión de estos delitos, con el fin de generar una lista de recomendaciones, para que los ayuntamientos las integren en el diseño de espacios en su ciudad a modo estratégico y preventivo.
El Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Profesional en Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute consiste en la elaboración de un Informe Profesional de Análisis Criminal, en forma y contenido, que aplique los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas durante el máster. Este trabajo simula un entorno profesional real y tiene como objetivo que el estudiante demuestre su capacidad analítica y crítica, así como su habilidad para investigar y comunicar resultados de manera rigurosa.
A mitad del Máster, el alumno deberá proponer:
- Una temática para el TFM, relacionada con alguna de las asignaturas cursadas y que aporte valor concreto a una empresa, institución o contexto profesional real. El tema debe formularse como una pregunta o hipótesis que guíe la investigación.
- Un destinatario específico (ficticio o real) del informe, con el fin de que el trabajo se oriente a resolver necesidades concretas de dicho receptor.
Durante el desarrollo del TFM, el estudiante deberá aplicar metodologías aprendidas en el Máster, incluyendo la obtención de información de fuentes abiertas (OSINT) y el uso de técnicas de análisis profesional. Contará con el apoyo y la orientación de una mentora-tutora experta en la temática o sector seleccionado.
El proceso incluye:
- Propuesta de la temática a la tutora-mentora para su validación.
- Desarrollo del informe en fases: definición del problema, planificación, obtención y análisis de información, y redacción del informe final.
- Entrega de dos documentos: la memoria del informe (máximo 5 páginas) y el informe de análisis criminal (máximo 3 páginas), ambos redactados de forma clara, objetiva y profesional.
- La evaluación se llevará a cabo en base a criterios de rigor metodológico, calidad del contenido, estructura del informe y exposición oral ante un tribunal. Este tribunal simulará el papel del destinatario para garantizar el realismo del ejercicio y potenciar el aprendizaje.
Esta metodología docente inmersiva, simulando entornos profesionales reales, permite al alumno desarrollar habilidades clave y obtener un aprendizaje único que le servirá a nivel profesional.
Desde LISA News, para contribuir al conocimiento colectivo y para impulsar la carrera profesional de los alumnos de LISA Institute, difundimos de forma limitada algunos de los TFM, destacando los resultados y conclusiones a los que han llegado en sus Informes de Análisis Internacional.
Si quieres saber más sobre cómo se redacta un Informe Profesional de Análisis Criminal o como se lleva a cabo el Análisis Criminal, te recomendamos visualizar las más de 50 Masterclass organizadas cada año por LISA Institute, en el contexto del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute.
Si quieres formarte en Análisis Criminal a nivel profesional puedes realizar el Curso de Experto en Perfilación Criminal o directamente el Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada (9 meses).
Título: Influencia de los factores ambientales en delitos contra la libertad sexual en el entorno urbano en España y recomendaciones para su prevención
Alumno: Claudia Álvarez Conde
Tutor: Iciar Iriondo
Fecha de entrega: Noviembre 2024
Itinerario: Seguridad Pública
🌐 Informe Profesional de Análisis Criminal 🌐
VIOLENCIA SEXUAL EN ESPAÑA
Los delitos contra la libertad sexual en España han experimentado un crecimiento en los últimos años, como muestran las estadísticas del Ministerio del Interior, del Instituto de las Mujeres y del Instituto Nacional de Estadística, que reportan una media de casi 16.000 casos conocidos anualmente, ascendiendo a 21.825 en 2023.
A estos datos se le debe sumar la cifra negra, es decir, los delitos no denunciados, que en casos de delitos sexuales asciende, como establece la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública de los últimos años. Las estadísticas también nos dan a conocer, que la gran mayoría de las víctimas de estos delitos son mujeres y niñas (86%) y que, por el contrario, los perpetradores más frecuentes son varones (93%). Aunque los delitos contra la libertad sexual afecten tanto a hombres (sobre todo en la franja de edad de 0 a 13 años) como a mujeres (de todas las edades), esta disparidad reflejada en las cifras hace que el problema deba enfocarse desde una perspectiva de género, teniendo en cuenta que es dentro del marco de dominación y desigualdad que promociona el sistema patriarcal, desde el cual se presenta la violencia sexual contra las mujeres de manera casi natural.
CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL Y ENFOQUE CPTED
La relación entre el entorno físico y la conducta delictiva es un hecho que han puesto de manifiesto diversos investigadores y criminólogos, entendiendo que, si las oportunidades que ofrece el entorno físico pueden favorecer la comisión de los delitos, parece razonable que introduciendo algunas modificaciones se pueda disminuir la incidencia delictiva.
Este informe se realiza en consonancia con la Criminología Ambiental, que se ocupa de estudiar la dimensión espacio-temporal del delito y proporcionar herramientas de prevención situacional para reducir las oportunidades delictivas. En concreto, el enfoque Crime prevention through environmental design (CPTED), es muy útil para reflexionar sobre la utilidad que se le quiere dar al espacio y cómo se pueden cumplir esos objetivos.
Uno de los principios del CPTED, el de promover la vigilancia natural, es clave en la prevención de delitos sexuales, pues su objetivo principal es que cualquiera que circule por la vía pueda ver al potencial infractor, tener «ojos en la calle», para disuadir al delincuente de cometer un delito. En distintos países europeos, la implementación de planes con este método ha dado muy buenos resultados en cuanto a la reducción de la tasa delictiva y la sensación de inseguridad social, algunos ejemplos son el Security By Design en Reino Unido o el Police Label for Safe Housing y el Woonerf en Países Bajos.
FACTORES AMBIENTALES Y RIESGOS DE VIOLENCIAS SEXUALES
En España, los delitos contra la libertad sexual denunciados que se producen en la vía pública no suponen un porcentaje demasiado alto (23%), pero frente a este dato debemos de tener en cuenta que, como advierten diversas encuestas de victimización, traen consigo una elevada cifra negra que hace que sea importante intervenir desde organismos públicos para prevenir su comisión.
Comparando e integrando los datos del estudio de la bibliografía existente y del análisis en profundidad de las respuestas y estadísticas generadas en el cuestionario, he establecido una serie de factores ambientales que aumentan el riesgo de comisión de delitos contra la libertad sexual, que se cometen en su mayoría por hombres, contra mujeres y menores (97,4%).
De esta manera, la escasa iluminación, la baja concurrencia de personas y la existencia de elementos (muros, vegetación, esquinas muy angulosas, etc) que dificultan la vigilancia natural, el «ver y ser visto», son 3 de las principales características que convierten un espacio en crimípeto, es decir, que favorece la comisión de acciones delictivas. Es por esto que, un ambiente diseñado de manera apropiada disminuirá los delitos de oportunidad y la percepción del lugar como insegura, haciendo el delito más difícil y arriesgado para el potencial agresor.
CONCLUSIONES
Las principales conclusiones que podemos extraer de la investigación son las siguientes:
- Cuando confluyen en el entorno urbano factores ambientales como escasa iluminación, baja concurrencia de personas y elementos que dificultan la vigilancia natural, se generan espacios que facilitan la comisión de delitos contra la libertad sexual.
- Estos factores que conforman el contexto delictivo, influyen notablemente en la toma de decisiones del agresor, que busca lugares en los que pueda tener intimidad para delinquir y proteger su identidad.
- La perspectiva de género es fundamental para abordar la problemática de los delitos contra la libertad sexual, pues los perpetradores son en su gran mayoría hombres, mientras que las víctimas son mujeres y niñas.
- La baja tasa de denuncia de los delitos contra la libertad sexual en el entorno urbano se debe, en su mayoría, a la dificultad para detener a un agresor del que apenas se tienen datos y probar el hecho. La alta cifra negra es, en gran parte, consecuencia de esta problemática.
- Aunque la agresión sexual sea el tipo que más se repite dentro de los delitos sexuales en el entorno urbano, siendo por ello la categoría más trabajada en los estudios ambientales, en este informe se ha detectado que el exhibicionismo y la provocación sexual suponen un problema que reporta una cantidad considerable de cifras y merece mayor atención preventiva.
- La posibilidad de sufrir delitos sexuales en el entorno urbano genera inseguridad, especialmente entre mujeres y niñas. Las víctimas suelen reportar una disminución notable en su sensación de seguridad después del incidente.
- Finalmente, se confirma la hipótesis inicial, atendiendo a que sí se podría reducir la delincuencia sexual modificando el entorno urbano, creando lugares en los que el agresor no pueda ocultarse para cometer el delito, bien por la iluminación del espacio, la visibilidad por parte de terceros de la escena o por la cantidad de personas que se encuentran en la zona.
RECOMENDACIONES
Como soluciones a los problemas detectados en la investigación, se desarrollan una serie de recomendaciones para implementar en los planes de diseño urbano de los ayuntamientos, con el objetivo de modificar espacios crimípetos o crear nuevas zonas seguras en la ciudad:
- Los espacios urbanos deben tener una iluminación estratégica, procurando que no existan zonas oscuras y que los puntos de luz no dificulten la visibilidad de cámaras de seguridad, personas o coches por motivo de deslumbramientos.
- Se deben modificar los espacios aislados, con baja o nula concurrencia de personas, por zonas atractivas al tránsito de ciudadanos, bien sea por su comodidad para pasear, hacer deporte o disfrutar de otras actividades de ocio diurno o nocturno.
- Es importante promover la vigilancia natural, evitando barreras visuales como muros muy altos, vegetación abundante mal cuidada o esquinas muy angulosas, que dificulten el «ver y ser visto». Las personas que estén en un espacio, deben poder ver e identificar las conductas que se están realizando a su alrededor, actuando de medio preventivo.
- Es recomendable que cada municipio estudie las zonas de su ciudad que reúnen características ambientales que favorecen el delito, mediante mapas de hot spots, para implementar en ellas mayor vigilancia electrónica y policial e informar a la población.
- Promover la sensibilización y concienciación social en la vía pública sobre los delitos contra la libertad sexual que se producen en entornos urbanos, por medio de campañas en redes sociales, talleres educativos o colocación de carteles, entre otros.
- Fomentar iniciativas para incluir a los propios ciudadanos en el rediseño de espacios crimípetos en sus ciudades, por medio de talleres lúdicos o deportivos, con el objetivo de que las personas comiencen a desarrollar sus actividades en esa zona que ha sido en parte creada por ellos mismos.
Para evaluar el impacto de las recomendaciones, acción clave para comprobar y medir la eficacia de su implementación en el tiempo, se aportan un conjunto de criterios y métodos, encaminados a confirmar si las medidas propuestas cumplen los objetivos de la investigación por medio de 3 tipos de indicadores: seguridad, percepción y uso del espacio.
🌐 Memoria del Informe 🌐
Para una mayor comprensión de este Trabajo Final de Máster (TFM) realizado en el contexto del Máster Profesional en Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, a continuación puedes consultar la memoria del Informe, en la que se muestran todas las fases realizadas: Fase de Dirección y Planificación, Fase de Obtención, Fase de Tratamiento de la Información, Fase de Análisis, Fase de Difusión y Fase de Retroalimentación.