spot_img

Las claves de las protestas en Nepal: causas y antecedentes

Análisis

Rubén Asenjo
Rubén Asenjo
Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.

Jóvenes nepalíes tomaron las calles en las protestas más graves en años, tras el veto oficial a las redes sociales y ante un hartazgo acumulado por la corrupción y el nepotismo que sufre el país.

Nepal está sumida en una grave crisis. Desde comienzos de septiembre, una movilización juvenil masiva liderada por la Generación Z está azotando el país asiático. Estas estallaron tras el bloqueo gubernamental de decenas de redes sociales y un gran malestar por la corrupción, dejando decenas de fallecidos y cientos de heridos en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad en varias ciudades. Las protestas, inicialmente pacíficas y autoconvocadas, se han convertido en el episodio de mayor violencia en décadas en el país himalayo, donde los intentos de acceder a zonas restringidas derivaron en el uso de gases lacrimógenos, cañones de agua, balas de goma y munición real por parte de la policía.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

El detonante inmediato fue la orden del 4 de septiembre de suspender el acceso a 26 redes sociales (incluidas Facebook, X y YouTube) por no registrarse ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, una medida que el Ejecutivo justificó por motivos regulatorios, pero que se interpretó como un intento de censura y de contener críticas sobre el nepotismo y la ostentación de las élites políticas en las redes, muy seguida por jóvenes urbanos conectados. Sin embargo, la presión social y la violencia forzaron al Gobierno a revertir el apagón digital tras la jornada más mortífera del 8 de septiembre, con 19 muertos, aunque para entonces la movilización ha mutado en una petición más amplia de transparencia que exige la rendición de cuentas y las garantías para la libertad de expresión.

Antecedentes de las protestas de Nepal

  1. Inestabilidad política crónica: desde la abolición de la monarquía en 2008, Nepal ha tenido más de una docena de gobiernos, muchos de ellos coaliciones frágiles.
  2. Protestas promonárquicas de marzo de 2025: enfrentamientos a favor del retorno del rey dejaron dos muertos y 45 heridos, mostrando un hartazgo social que iba más allá de la cuestión monarquía-república.
  3. Gran desigualdad económica: casi un tercio de la población joven se encuentra desempleada o subempleada, mientras las transferencias de la diáspora sostienen el consumo interno.
  4. Crisis de confianza: grandes casos de corrupción en la reconstrucción tras el terremoto de 2015 y en la gestión de vacunas contra la COVID-19 erosionaron la legitimidad de los partidos tradicionales.

Causas inmediatas

  • Veto digital: el Gobierno impuso el 4 de septiembre un bloqueo a Facebook, X (Twitter), YouTube, Instagram y multitud de plataformas más por incumplir una nueva directiva que exige registrarse y obtener licencia en Nepal.
  • Corrupción y nepotismo: la etiqueta #nepobabies, utilizada para denunciar el favoritismo familiar en contratos públicos, se viralizó incluso antes del veto, alimentando el malestar juvenil contra los hijos de los políticos.
  • Represión letal: la policía disparó contra los manifestantes cuando estos intentaron derribar las barricadas en torno al Parlamento. Amnistía Internacional denunció disparos a la cabeza y al pecho, y varias muertes han provocado un recrudecimiento de las protestas.

Escenario en las calles

  • Incendio del Parlamento y residencias de líderes: columnas de humo envolvieron el complejo de Singha Durbar y varias viviendas de altos cargos, incluida la del propio primer ministro Khadga Prasad Sharma Oli, que ha dimitido el 9 de septiembre.
  • Aeropuerto cerrado: el humo de los incendios obligó a suspender vuelos nacionales e internacionales desde Katmandú.
  • Toma de armas: algunos manifestantes se apoderaron de fusiles abandonados por soldados que custodiaban el recinto parlamentario.

Consecuencias políticas inmediatas

  • Vacío de poder: la renuncia de Oli obligará al presidente Ram Chandra Poudel a nombrar un primer ministro interino mientras se forma una nueva mayoría parlamentaria.
  • Desgaste de la coalición gobernante: al menos 21 diputados del Partido Rastriya Swatantra abandonaron la alianza, lo que complica la gobernabilidad.
  • Exigencias de la calle: los manifestantes piden la revocación definitiva del control sobre Internet, elecciones anticipadas y un paquete anticorrupción con supervisión judicial independiente.

➡️ Si quieres adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img