spot_img

Las 25 técnicas de la prevención situacional

Análisis

Stella Ramos
Stella Ramos
Alumna certificada del Curso de Experto en Criminología y Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute. Graduada en Criminología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Máster en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales por la Universidad de Zaragoza (UNIZAR). Actualmente es Vigilante de Seguridad.

¿Cómo evitar que se cometan delitos sin cambiar a las personas, sino el entorno? Esa es la premisa de la prevención situacional. Más allá de teorías psicológicas o sociales, este enfoque apuesta por modificar el espacio para hacer más difícil delinquir. En este artículo, Stella Ramos, alumna del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, explica en qué consiste esta estrategia y cómo se aplica en la vida cotidiana.

La prevención situacional es un enfoque que se centra en las circunstancias en las que delinquen los sujetos. No se enfoca en los factores internos y sociales de por qué una persona decide delinquir. Por ello, se busca reducir las oportunidades que los individuos tienen de cometer delitos desde un punto de vista ambiental. Para ello, Cornish y Clarke en 2003 desarrollaron 25 técnicas para aplicar la prevención situacional.

 ➡️ Te puede interesar: Principales teorías sobre la motivación de los delitos corporativos

Estas 25 técnicas se pueden separar en 5 estrategias generales, en función de cómo se pretende actuar sobre el entorno para que los individuos tengan más complicado delinquir. Las técnicas se dividen en las siguientes estrategias:

  • Aumentar el esfuerzo
  • Aumentar el riesgo
  • Disminuir las ganancias
  • Reducir las provocaciones
  • Eliminar las excusas

Veamos las técnicas en función del grupo al que pertenezcan.

Aumentar el esfuerzo

Lo que se busca con esta estrategia es hacer que el delincuente tenga más complicado delinquir, o por lo menos aparentar que es así y que el delincuente se piense que así es. Por ello, se busca aumentar sus esfuerzos y los costes del delito.

Aumentar el esfuerzo se puede llevar a cabo entorpeciendo el objetivo del delincuente, controlando los accesos y las salidas, desviando así a los transgresores y controlando a los facilitadores del delito. Por ejemplo:

  • Entorpecer objetivos: la idea es hacer que el delincuente tenga más difícil acceder a lo que desea.
    • Ejemplo: usar vitrinas blindadas para exhibir joyas de valor, bloquear accesos a través de barreras o poner candados dobles en bicicletas o motocicletas.
  • Controlar accesos: se busca restringir la entrada a determinados sitios.
    • Ejemplo: utilizar tornos con verificación personal electrónica para la entrada a determinados sitios.
  • Controlar salidas: se pretende impedir la huida fácil del delincuente cuando cometa el delito.
    • Ejemplo: instalar puertas con alarma cuando se abran, sensores de seguridad con detectores o etiquetas antirrobo o salidas con verificación y validación al salir.
  • Desviar transgresores: dirigir a potenciales delincuentes lejos del objetivo del delito.
    • Ejemplo: caminos peatonales, carteles disuasivos en zonas vigiladas o ubicación estratégica de policías o guardias visibles que disuadan del delito.
  • Controlar facilitadores: limitar el acceso a objetos o herramientas que ayuden a cometer delitos.
    • Ejemplo: bloqueo de wi-fi públicos para evitar delitos electrónicos, utilización de vasos especiales que impidan introducir sustancias o regulación del acceso de vehículos que pueden ser utilizados para robos.

Aumentar el riesgo mediante la prevención situacional

El objetivo de esta estrategia es hacer que un delito sea más probable de detectar. Así, a través del aumento del número de guardianes, una mayor vigilancia, la reducción del anonimato y la introducción de gestores de sitios, se busca reforzar la vigilancia formal. Esto supone que el riesgo de la comisión del delito y de ser detectado sea mayor.

  • Aumentar el número de guardianes: cuando se aumenta el número de guardianes, se incrementa la presencia de personas que pueden vigilar y disuadir el delito.
    • Ejemplo: instalación de cámaras de seguridad en espacios públicos, aumento de las patrullas policiales o uso de vigilantes de seguridad.
  • Facilitar la vigilancia: la idea es que sea más fácil para la gente y para las autoridades observar y reportar los delitos.
    • Ejemplo: una iluminación adecuada en las calles o en zonas concretas y así mejorar la visibilidad y la seguridad incluso en la noche, o el diseño de espacios abiertos que aumente también la visibilidad sin obstáculos.
  • Reducción del anonimato: reducir el anonimato supone una mayor exposición debido al conocimiento de quién es el delincuente. Así el delincuente se sentirá menos seguro y el riesgo de detección será mayor.
    • Ejemplo: obligar a llevar algún tipo de identificación visible con nombre, apellidos y fotografía o utilizar cámaras de reconocimiento facial.
  • Introducir “gestores” de sitios: con “gestores” de sitios se hace referencia a personas o grupos responsables de la vigilancia del espacio específico.
    • Ejemplo: personal encargado de patrullar y monitorear las actividades que se dan en centros comerciales o incluso gestores de eventos que se encarguen de garantizar la seguridad y el control de accesos de eventos públicos.
  • Reforzar la vigilancia formal: se busca que se aumente la supervisión y las medidas de control.
    • Ejemplo: aumento de patrullas policiales en zonas de alto riesgo, instalación de CCTV en zonas concretas, monitoreo de sistemas de transporte a través del uso de cámaras de vigilancia o una mayor presencia de policías o seguridad privada en eventos públicos.

 ➡️ Te puede interesar: Prevención situacional del delito: teorías y bases que la respaldan

Disminuir las ganancias

El objetivo de estas estrategias es reducir los beneficios del delito, disminuir su atractivo económico, haciendo que sea más difícil para los delincuentes obtener algún tipo de rédito con el delito. En este caso, no se aumentan los costes del delito, sino que se busca reducir la rentabilidad, el fruto proveniente del delito. Esto se puede llevar a cabo ocultando los objetivos, desplazándolos, identificando la propiedad, trastornando los mercados delictivos o, directamente, eliminando los beneficios. Por ejemplo:

  • Ocultar objetivos: a través del encubrimiento de los objetivos se pretende evitar que los delincuentes vean o identifiquen el objeto del delito.
    • Ejemplo: guardar los bolsos y las carteras fuera de la vista en los coches, quitar los productos de gran valor de los escaparates por la noche o poner cortinas en casa para que no se vea qué hay dentro.
  • Desplazar objetivos: si hablamos de desplazar objetivos nos referimos a reubicarlos en lugares más seguros o menos vulnerables.
    • Ejemplo: que los cajeros automáticos estén dentro de los bancos y no en la calle, cajas registradoras alejadas de las entradas o poner los objetos de valor lejos de ventanas o puertas.
  • Identificar la propiedad: si marcamos nuestros objetos con nuestra identificación, es más difícil para los delincuentes revenderlos más tarde y, además, será más fácil recuperarlos.
    • Ejemplo: poner etiquetas visibles de propiedad, inscribir los vehículos en los registros municipales o utilizar etiquetas en objetos de valor…
  • Trastornar los mercados delictivos: otra forma de disminuir las ganancias puede darse modificando los canales de venta de los productos, cuando hablamos de productos robados.
    • Ejemplo: investigar los mercados de segunda mano, revisar las ventas online o concienciar a la población de no comprar productos de segunda mano sin conocer su procedencia clara.
  • Eliminar beneficios: si hablamos de disminuir las ganancias, hay que hablar de eliminar los beneficios, es decir: que el delito no genere ningún tipo de recompensa.
    • Ejemplo: que los cajeros tiñan los billetes de tinta cuando se intenta robar, bloquear los dispositivos cuando son robados o limitar el valor del efectivo en la caja de establecimientos.

Reducir las provocaciones con técnicas de prevención situacional

Al reducir las provocaciones lo que se pretende es mermar en lo posible los conflictos o tensiones que pueden suponer la comisión de delitos. Para ello, se busca reducir las frustraciones o el estrés, evitar disputas, reducir la excitación emocional, neutralizar la presión del grupo de referencia y disuadir las imitaciones. Por ejemplo: 

  • Reducir frustraciones o estrés: se pretende disminuir el agobio o el estrés en ambientes que pueden suponer reacciones impulsivas
    • Ejemplo: implementar sistemas de gestión de filas y turnos que reduzcan los tiempos de espera, colocar asientos cómodos o pantallas informativas con señalización claras.
  • Evitar disputas: el objetivo es prevenir enfrentamientos o discusiones que puedan suponer situaciones hostiles.
    • Ejemplo: separar a los hinchas de distintos equipos en estadios o promover la presencia de mediadores cuando se pueden dar situaciones de desencuentros.
  • Reducir la excitación emocional: para evitar conductas impulsivas o violentas, es primordial buscar disminuir la intensidad emocional.
    • Ejemplo: se puede utilizar iluminación suave y música de fondo moderada en bares y restaurantes, profesionales capacitados para intervenir de forma calmada o instalar zonas de descanso o áreas tranquilas para disminuir el nivel emocional.
  • Neutralizar la presión del grupo de referencia: la presión social también puede tener un rol importante en la comisión delictiva. Con esta técnica se intenta disminuir esa presión social y que así se reduzca la necesidad de comisión delictiva.
    • Ejemplo: se pueden usar campañas de valores y de civismo que sensibilicen a la población para no cometer delitos, así como fomentar que los líderes promuevan comportamientos no delictivos.
  • Disuadir imitaciones: el objetivo es impedir  que conductas sean replicadas al verse como exitosas o que no tienen consecuencias
    • Ejemplo: reparar de forma inmediata los daños o difundir mensajes disuasorios para reducir la comisión de delitos.

➡️ Te puede interesar: 5 series sobre asesinos en serie que te atraparán desde el primer episodio

Eliminar las excusas

Se busca quitar cualquier justificación que pueda llevar a cometer delitos. Se pretende que las reglas sean claras y que se refuerce la idea de que no hay excusas válidas para cometer actos ilícitos. Para ello se establecen reglas se fijan instrucciones se alertan la conciencia se asiste a la conformidad y se controlan sobre todo las drogas y el alcohol.

  • Establecer reglas: se busca fijar normas que sean claras y visibles para señalar qué es aquello que está permitido y qué no.
    • Ejemplo: colocar carteles que indiquen normas de convivencia con aquello que no está permitido hacer, así como implantar normas vecinales con aquello que es inaceptable y las sanciones correspondientes.
  • Fijar instrucciones: la idea es dar al ciudadano las directrices de cómo debe comportarse de forma precisa y detallada.
    • Ejemplo: establecer protocolos en centros educativos con manuales o guías para la resolución de conflictos o colocar instrucciones específicas en contextos concretos que minimicen las conductas oportunistas y así se eviten malentendidos.
  • Alertar la conciencia: con esta técnica se pretende actuar sobre la conciencia de los individuos a través de la sensibilización de las consecuencias morales, sociales y legales de sus actos. Con ello se pretende una internalización de las normas y de las consecuencias de los actos del individuo.
    • Ejemplo: utilizar campañas de sensibilización así como establecer charlas o talleres en escuelas o comunidades que ayuden a sensibilizar a los ciudadanos de la importancia de sus actos y de por qué no deben cometer delitos.
  • Asistir la conformidad: a través de incentivos se pretende que los individuos se adapten a las normas sociales correctas de forma voluntaria.
    • Ejemplo: establecer iniciativas en las que la comunidad es quien activamente monitorea y reporta conductas sospechosas, así como establecer sistemas de incentivos para señalar a individuos o grupos que se salten las normas de convivencia establecidas.
  • Controlar las drogas y el alcohol: existe la posibilidad de que el consumo de estas sustancias se utilice como excusa para cometer delitos. Por ello, se busca evitar este consumo y además aumentar el sentimiento de seguridad.
    • Ejemplo: realizar controles periódicos en bares nocturnos, implementar alcoholímetros o desarrollar programas educativos sobre los riesgos del consumo de estas sustancias.

Estas son las 25 técnicas que Cornish y Clarke desarrollaron en el año 2003. Se han querido ilustrar con ejemplos para que el lector pueda identificar rápidamente a qué se refiere cada una de ellas en concreto. También para que vea cómo se pueden aplicar al día a día. Hoy en día, todas estas técnicas están en uso. Ya no solo a nivel macro, sino también a nivel individual, protegiéndose los individuos casi de manera inconsciente.

➡️ Te puede interesar: ¿Cuál es el perfil de un acosador?

Muchas de estas técnicas de prevención situacional están interiorizadas y forman parte de nuestro día a día. Pero también son muy útiles y deberían ser utilizadas cuando se establece que hay un problema social de delincuencia. Gracias a estas técnicas, se pretende modificar el ambiente para reducir el delito. A través de la modificación del entorno se busca que la delincuencia disminuya por lo menos en esas zonas. 

Existe la posibilidad de que simplemente la delincuencia se desplace y no se disminuya, pero incluso con ello estamos consiguiendo, por lo menos, aumentar el esfuerzo, aumentar el riesgo y disminuir las ganancias, ya que los delincuentes tienen que modificar sus planes. Por ello, estas técnicas son muy interesantes y deben estar presentes tanto en las políticas públicas como en el ámbito privado.


➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img